Intensificación productiva sustentable

Documentos relacionados
Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos

Las mejores prácticas de manejo de fertilizantes Desafíos para soja y maíz en la campaña 2008/09

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Fernando O. García IPNI Cono Sur

Mejores Prácticas de Manejo de la Nutrición para una Agricultura Sustentable

Manejo de la Fertilización Fosfatada

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Mejores prácticas de manejo de la nutrición y de los fertilizantes en cultivos de cosecha gruesa

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Video 1 Los 4Rs del Manejo Responsable de los Nutrientes

de Fósforo Ignacio A. Ciampitti y Gerardo Rubio

Dinámica del nitrógeno en suelos y cultivos

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Mejores Prácticas de Manejo para la nutrición. Planeamiento Comercial y Marketing Profertil

Más allá de la próxima cosecha La nutrición de los cultivos en una agricultura sustentable

Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

Nutrición y fertilización: TRIGO Balances, Modelos de Diagnostico y nuevos nutrientes 1

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS. Temperatura Radiación Precipitaciones. Suelo

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Diagnostico y manejo de la fertilización fosfatada en trigo y maíz

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Mas allá de la próxima cosecha La nutrición de cultivos en una agricultura sustentable

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

El valor de los estudios de largo plazo para el manejo de la nutrición de soja. Martín Díaz-Zorita

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Balance de nutrientes y necesidades de fertilización del cultivo de trigo 1

Principios científicos específicos fundamentan las MPM de cultivos y uso de fertilizantes. Nueva publicación de IPNI

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

JAT Región CREA Sur de Santa Fe

Estrategias de Inoculación en Soja

Manejo de la densidad de siembra y fertilización por ambiente en maíz

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

Nutrición del cultivo de Girasol

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Hacia donde vamos en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos?

Nutrición y fertilización de soja

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

El manejo de los nutrientes bases y herramientas

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Cómo decido la fertilización de los cultivos. Estrategias y alternativas para una mayor eficiencia agronómica, económica y.


Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Balance de nutrientes en los sistemas mixtos. Fertilización en cultivos de cosecha gruesa

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Mas allá de la próxima cosecha La nutrición de cultivos en una agricultura sustentable

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

BUENAS PRACTICAS DE MANEJO

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

III Simposio Nacional de Agricultura

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Criterios para el manejo de la fertilización en el cultivo de trigo

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

Mercado y uso de. Argentina. i Better Crops, p, Better Environment through Science

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Fertilidad y salud del suelo

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE TRIGO A LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS ANTE DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFATADA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

La nutrición de cultivos, y la fertilización en particular,

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE LA SOJA EN REGIONES TEMPLADAS*

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción


Herramientas para aumentar y mantener los rendimientos en el cultivo de Arroz

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

Trigo 2016 Algunas Pautas para el Manejo Nutricional del Cultivo

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

de la fertilidad en suelos agrícolas de la región

La nutrición de suelos y cultivos y el balance de nutrientes: Como estamos?

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

Cómo llevar a la práctica en gran escala el manejo sitio-específico de N y P

Marco Global de las Mejores Practicas de Manejo de los Fertilizantes y Balance de Nutrientes

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

Transcripción:

Seminario CEAF FCAyF UNLP La Plata, 24 de Noviembre de 211 Fertilización de cultivos extensivos fgarcia@ipni.netipni.net www.ipni.net/lasc Intensificación productiva sustentable Mayor producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado en el espacio y el tiempo (kg/ha/año) Mejorar eficiencias en términos agronómicos, económicos y ambientales Involucra sistemas it y no solamente cultivos Balance de nutrientes, Nutrición adecuada de cultivos y suelos Rotaciones Siembra directa Genética Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas Practicas de manejo como cultivos de cobertura Trigo Duración Secuencia = 3 años 6 cultivos en 3 años ISI= 2 Soja Trigo Soja CC Maíz Medidas para incrementar el rendimiento i F. Definidores Factores Limitantes CO 2 Radiación Temperatura Genotipo Agua Nutrientes 1 año 2 año 3 año Secuencia Intensificada!! Caviglia (211) Medidas para proteger el rendimiento Factores Reductores Malezas Enfermedades Insectos Contaminantes Nivel de rendimiento Adaptado de Van Ittersum y Rabbinge, 21 Siembra Directa Rotaciones Materia orgánica Fertilidad Residuos: Cobertura, cantidad y calidad Cultivos de cobertura Gramíneas en Soja Cordone et al. (211) AER INTA Casilda Campañas 27/8 a 29/1 Rto Soja (kg.ha-1) 55 5 45 4 35 A Casilda - 3 Campañas B B B A C Vicia en Maíz Capurro et al. (21) AER INTA Cañada de Gómez Campaña 29/1 Rendimien nto Maíz (kg/ha) 15 12 9 6 3 6673 9835 13492 12251 787 11987 N N6 N9 N12 14929 13974 Suelo vivo 3 S-S Sf-Sf CC/S CC/Sf CCN/Sf Sec 1 2 3 4 5 6 Trat Sin Vicia Con Vicia Foto: C. Belloso Sustentabilidad Foto: AAPRESID 1= Soja sin fert., 2= Soja PS, 3= CC/Soja, 4= CC/Soja PS, 5= CCN/Soja PS, 6= Soja en secuencia Los cultivos de cobertura aportan C, N, raíces, actividad microbiana 1

Trabajamos en sistemas de producción en los que las practicas interactúan y modifican la eficiencia y efectividad de uso de otras practicas Rotaciones Manejo por ambientes Nutrición/ Fertilidad Sistema de producción Genética Manejo integrado de plagas Argentina: Relaciones Aplicación/Extracción de N, P, K y S en cultivos extensivos 1993-21 21 54% 38% 33% Fecha y densidad de siembra Coberturas Siembra directa En la campaña 21/11 se repuso el 27% del N, P, K y S extraídos en soja, maíz, trigo y girasol 2% Elaborado a partir de datos de SAGPyA y Fertilizar AC Los cuatro fundamentos básicos de la nutrición (4Cs/4Rs) Eficiencia de uso de recursos: Energía, Nutrientes, trabajo, agua OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD Biodiversidad Perdidas de nutrientes Calidad del aire y el agua Erosión del suelo Adopción Balance de nutrientes Productividad del suelo Rendimiento Servicios forma y momento del ecosistema Beneficio neto Ingreso para el Productividad Durabilidad productor aplicación Rentabilidad correctos OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION Ambiente saludable Decidir la dosis, fuente, Retorno de la inversión Calidad Estabilidad de rendimientos Condiciones de trabajo Efecto de la fertilización fosfatada sobre la acumulación de C orgánico Fuente: Ciampitti et al. (21) Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe (CREA IPNI ASP) Carbono organ nico total (g/m2) 8 6 4 2 a. COT La Blanca La Hansa La Marta San Alfredo Control Con P Carbono organico o particulado (g/m2) 2 15 1 5 b. COP La Blanca La Hansa La Marta San Alfredo La fertilización fosfatada durante seis años incremento el C orgánico total en 355 kg/ha y el C particulado en 1678 kg/ha a 2 cm, en promedio para los cuatro sitios evaluados Control Con P Eficiencia de uso de agua en maíz bajo diferentes tratamientos de fertilización del Agua (kg/mm) Eficiencia de Uso d Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Campaña 21/11 3 25 2 15 1 5 Balducci San Alfredo Precipitaciones siembra a madurez Balducci 42 mm y San Alfredo 517 mm Fuente: CREA Sur de Santa Fe IPNI ASP PS NS NP NPS NPSMicro Algunos números de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe ruto en diez campañas (U$S/ha) Margen br 4 3 2 1 1695 1712 2476 M T/S 47 PS NS NP NPS 1399 1198 1121 797 M S T/S Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP La fertilización balanceada NPS permitió ganar U$ 4 o U$14 por año en las rotaciones M T/S y M S T/S, respectivamente 2

Toma de decisiones en el manejo de nutrientes Posibles factores de sitio Cultivo Suelo Productor Aplic. Nutrientes Calidad de agua Clima Tecnología Apoyos para la toma de decisión Demanda cultivo Abastecimiento suelo Eficiencia aplicación Aspectos económicos Ambiente Productor/Propietario Dosis recomendadas Probabilidad de ocurrencia Retorno económico Impacto ambiental Momento de aplicación Etc. Output Decisión Acción Resultado Retroalimentación Fixen, 25 El análisis de suelos como herramienta de apoyo para la toma de decisión Una herramienta poderosa pero con limitaciones Es esencial la calibración (requiere actualización periódica) El muestreo Sabemos lo que tienen nuestros suelos? Muestreo y análisis de suelos Argentina: Se analizan aproximadamente 14 a 16 mil muestras de suelo por año (29) El número de muestras de suelos evaluadas anualmente en Argentina es bajo Intensidad de muestreo en algunos países 3 262 27 249 2s 24 21 18 muestra Ha por 15 12 9 6 3 32 68 26 83 31 Requerimientos Nutricionales de los Cultivos Absorción y extracción por tonelada de órgano cosechado Cultivos Órgano cosechado Absorción Total (kg/ton) Extracción (kg/ton) N P K Ca Mg S N P K Ca Mg S Redes CREA Sur de Santa Fe AAPRESID/IPNI Promedios de 34 sitios en 4 años 26 kg/ha Trigo NPS 3741 kg/ha Soja grano 66 6 35 14 8 4 49 5.4 17 2.7 3.1 2.8 Maíz grano 22 4 19 3 3 4 15 3 4 2.2 2 1 Trigo grano 3 5 19 3 4 5 21 4 4.4 3 2 Arroz grano 22 4 26 3 2 1 15 3 3.1 1.6 Caña tallos 1.4.2 1.7.9.5.4.8.1.8.5.3.3 Papa tubérculo 5.5.9 8.2 1.4.8.7 3.5.7 5.4.1 - - 2911 kg/ha Soja II NPS 3152 kg/ha Fuente: Recopilación de Ciampitti y García (27 y 28) Disponible en www.ipni.net/lasc 3

Diagnóstico de la fertilidad para maíz Análisis de Suelo P (-2 cm) N-nitratos (-6 cm) S-sulfatos (-2 cm) Otros nutrientes: Mg, B, Cu, Zn (-2 cm) Estado de desarrollo del cultivo Pre-Siembra Siembra Balances de N Modelos de simulación Inoculación Respuesta a la inoculación en lotes con historia sojera N-nitratos en suelo (-3 cm) Nitratos en savia de base de tallos Análisis hoja de la espiga o inferior para concentración total de nutrientes Nitratos en base de tallos 5-6 hojas 8-1 hojas Floración Madurez Fisiológica Indice de verdor (Minolta SPAD 52) s Sensores remotos y = 1.5 x; r² =.91 Concentración de nutrientes en grano Cosecha Enrico y Capurro, 29. Sobre base de datos Proyecto INOCULAR N derivado de FBN (kg ha -1 ) FBN y Fertilización nitrogenada en soja 35 3 25 2 15 1 5 N aplicado en la zona de nodulos N aplicado tarde en el ciclo Aplicación profunda de N Cepa alta efectividad 4 8 12 16 Fertilizante N (kg ha -1 ) Salvagiotti et al, 28 Maíz: Alternativas para la recomendación de fertilización nitrogenada en la Región Pampeana Argentina Planteo de balances de N Disponibilidad de N-nitratos (-6 cm) 15-17 kg/ha para 1-11 kg/ha de rendimiento Índices de mineralización de N (N o N anaeróbico, MO particulada) Disponibilidad de N-nitratos (-3 cm) al estado V5-6 > 18-2 mg/kg para 1-12 kg/ha de rendimiento Nitratos en jugo de base de tallos al estado V5-6 > 2 mg/l para 11 kg/ha de rendimiento Sensores remotos Concentración de N en hoja inferior a la espiga en floración > 2.7% Concentración de N en grano > 1.4% Trigo: Red CREA Sur de Santa Fe 33 sitios en cinco campañas 21/2 a 29/1 endimiento (kg/ha) Re 6 5 4 3 2 1 y = 1423.5x.297 R² =.3793 5 1 15 2 25 3 35 4 N-nitratos (-6 cm) + N-fertilizante (kg/ha) Ajuste sin datos 22/3, Santo Domingo 25/6, Lambare y La Hansa 28/9 y Balducci 29/1 Rendimientos de 4 kg/ha con 13 14 kg de N disponible 21 22 23 25 27 28 29 Fuente: CREA Sur de Santa Fe IPNI ASP (kg/ha) Rendimiento 14 12 N disponible a la siembra y Rendimiento de Maíz AAPRESID-Profertil 21 INTA C. Gomez 2 INTA C. Gomez 21 AAPRESID-INPOFOS 2 CREA 2 CREA 22 CREA 23 CREA 24 1 8 6 4 Ensayos Maíz Villa María 28 y 29 Rendimiento = 18.1 N.3398 R 2 =.493 n=83 5 1 16 15 kg N/ha 2 25 3 35 4 N siembra, -6 cm + N fertilizante (kg/ha) 4

Rendimiento kg/ha 18 17 16 15 14 13 12 11 1 9 8 7 6 5 CREA Monte Maíz y Monte Buey-Inriville Campañas 23/4, 24/5 y 25-6 Respuesta de N en Maíz dependiendo lluvias en el periodo critico PP<3 mm - Sin Napa PP>4 mm PP<3 mm - Con napa y = -,48x 2 + 41,585x + 69,8 R 2 =,6674 y = 364,6x,2517 R 2 =,5762 y = -,289x 2 + 23,527x + 5538,3 R 2 =,677 5 1 15 2 25 3 35 4 Kg N / ha ( Suelo + Fertilizante ) Lluvias >4 mm N-D-E Lluvias <3 mm N-D-E Con napa Lluvias <3 mm N-D-E Sin napa Definición de ambientes y muestreo de suelo para P y N Definición de ambientes por: Topografía Imágenes de riesgo hídrico Imágenes Landsat Indice verde (NDVI) Puntos de muestreo georeferenciados Mapas de rinde Cartas de suelo Muestreos dirigidos de suelos Información de napas Ambiente A Ambiente B Ambiente C Sin Siembra Con este muestreo se trata de mantener la consistencia a través de espacio y tiempo Fuente: Bermúdez, 211 Maíz: Relación entre los Rendimientos Relativos y la Disponibilidad de N-NONO 3- en el Suelo con el Cultivo en V6 (n=1) Fuente: Ferrari y col. (211) Proyecto INTA 1, Aplicación variable de N según sensores de color del maíz Controlador regula válvula para cambiar dosis de fertilizante Computadora lee los sensores, calcula la dosis de N y dirige el controlador Rendimiento Relativo,9,8,7,9 Precisión 33/4 = 83%,6 18, ppm,5 5 1 15 2 25 3 35 4 45 5 N-NO3 - (ppm) Sensores Fuente: Scharf (25) Relación entre el NDVI determinado con un sensor GreenSeeker en distintos estadios y la absorcion de N y el rendimiento de maíz Melchiori y col. 25 y 29 - EEA INTA Paraná Rto Kg/ ha 2 y = 24,1e 4,8869x R 2 =,746 16 12 8 4,,2,4,6,8 1, NDVI GS V14 Mtos V12 EEA V 12 Mtos V12 L1 V12 L2 NDVI, Índice normalizado de diferencias de vegetación N Acum Kg/ha 15 12 9 6 3 y =.172 e7.8527 x R2 =.71 www.nue.okstate.edu..2.4.6.8 NDVI GS V14 Mtos V12 EEA V 12 Mtos V12 L1 V12 L2 Fertilizantes nitrogenados Momento de aplicación En trigo, aplicaciones al macollaje o divididas son más eficientes bajo condiciones húmedas entre la siembra y el final del macollaje, pero aplicaciones a la siembra presentan mayores eficiencias en condiciones secas entre la siembra y fin de macollaje En maíz, aplicaciones en 5 6 hojas son más eficientes bajo condiciones húmedas entre la siembra y la aplicación, pero aplicaciones a la siembra presentan similares eficiencias con bajas precipitaciones entre la siembra y 5 6 hojas 5

Fertilizantes nitrogenados Formas y Fuentes de aplicación La incorporación es la forma de aplicación más eficiente de cualquier fuente nitrogenada. Aplicaciones superficiales con temperaturas medias del aire menores de 15 o C durante tres días resultan en bajas pérdidas por volatilización a ión de amoníaco o a partir de fertilizantes que contengan urea. Las pérdidas por volatilización e inmovilización serán potencialmente mayores a mayor cobertura de residuos. La aplicación en bandas superficiales concentradas de UAN o urea en superficie reduce el riesgo de volatilización y la inmovilización. Controlar posibles efectos fitotóxicos en aplicaciones junto con la semilla Maíz : Fuentes Nitrogenadas y Método de Aplicación bajo Siembra Directa Aplicación a la 5-6ª Hoja San Carlos (Santa Fe) Campaña 22/3 Rendimiento (kg/ha) 9 8 7 6 5 4 H. Fontanetto y col. - EEA INTA Rafaela 711 765 7642 Voleo 784 8525 856 792 7995 8 Urea CAN UAN 895 896 Incorporado 4 8 4 8 Dosis N (kg/ha) sin Nitrógeno 672 kg/ha 8944 Maíz: Respuesta a Momentos y Fuentes de N R. Melchiori y col. (211) Proyecto INTA Nuevos productos fertilizantes Fertilizantes de liberación lenta o estabilizados Cubiertos con polímeros: N (ESN, NSN) o P (Avail) Inhibidores de la ureasa: NBPT (Agrotain) S V6 V 1 Inhibidores de la nitrificación: DMPP (Entec), nitrapirin o DCD SIN DIFERENCIAS POR MOMENTO Y FUENTES DE NITROGENO kg/ha de N de NH3 volatilizado MAIZ de 1a: Pérdidas por volatilizacion de amoniaco con y sin aplicación de inhibidor de la ureasa Fuente: G. Ferraris et al. (29) EEA INTA Pergamino Campaña 28/9 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2. N6-Urea N6-Urea + NBPT N12-Urea N12-Urea + NBPT 1.2.7.3.6 6.8 3.2 2.3 2.5 2. 2.3 1.5 1.6 1.8 1.4 1 3 5 7 9 Días desde la aplicación del fertilizante 11.8 5. 3. 2.5 2.7 19. 7.4 4.7 3.1 3.4 MAIZ de 1a: Rendimiento con y sin aplicación de inhibidor de la ureasa de granos (kg/ha) Rendimiento d Fuente: G. Ferraris et al. (29) EEA INTA Pergamino Campaña 28/9 11 1 9 8 7 6 6927 8381 9166 9623 N6-Urea N12-Urea N6- Urea+NBPT 1368 N12-Urea + NBPT 6

P en Soja Distribución de la concentración de fósforo extractable en suelos de aptitud agrícola de la región pampeana y extrapampeana Argentina Muestras -2 cm, 25 y 26 (n=34447) Fertilizado con P (Sainz Rozas y Echeverría, 28) Cómo deberíamos manejar fósforo? Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo Niveles críticos de P Bray en distintas áreas de la región pampeana Area Nivel crítico Condiciones # Referencia Sudeste de Buenos Aires ppm 15-17 LC, Secano Berardo et al. (21) Sudeste de Buenos 2 LC, Riego Berardo et al. (21) Aires Sudeste de Buenos Aires Norte de Buenos Aires 17 LC y SD, Secano 13-14 LC y SD, Secano García et al. (1997) Ferrari et al. (2) Sur de Santa Fe 19-2 Secano M. Silva Rossi (com.pers.) Oeste de Entre Rios 17 SD, Secano Mistrorigo et al. (2) # LC Labranza convencional, SD Siembra directa Rendimiento Relativo 1..8 6.6.4.2. P en Trigo Red CREA Sur de Santa Fe Campañas as 21/2, 22/3, 23/4, 25/6, 27/8, 28/9 y 29/1 21 22 23 25 27 28 29 Nivel critico de 15-2 mg/kg P Bray 1 2 3 4 5 6 P Bray (mg/kg) Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP ta (kg maíz/kg P) Respuest Fósforo en maíz Recopilado de información de 56 ensayos de Región Pampeana INTA, FA-UBA y CREA Sur de Santa Fe (1997-28) 1 Sin P 8 6 4 2 Con P y = 236.3e -.164x R² =.623 5 1 15 2 25 3 P Bray (mg/kg) Para un costo de indiferencia de 2-3 kg maíz/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 13-15 mg/kg 7

Respuesta a P en Soja 11 ensayos Región Pampeana Argentina (1996 24) Fuente: INTA, Proyecto INTA Fertilizar, FA UBA, FCA UNER y CREA Sur de Santa Fe Respuesta a P (kg soja/kg P) 6 5 4 3 2 1 EUP = 42. -11.8 Ln(P Bray) R 2 =.419-1 2 4 6 8-2 1-1414 mg/kg Bray P P Bray (mg/kg) 12-1414 kg soja/kg P Cómo deberíamos manejar fósforo? Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo Decidir Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o Fertilización de construcción y mantenimiento : Implica mantener y/o mejorar el nivel de P Bray del suelo (Reposición) Rendimiento Relat tivo (%) 1 5 Probabilidad de Respuesta y Beneficio Económico Alta Recomendación de Suficiencia Recomendación para Máximo Rendimiento y Construcción Media Recomendación Para Mantenimiento Baja Casi Nula Muy Bajo Bajo Optimo Alto Muy Alto Nivel de P en el Suelo (Bray-1 o Mehlich-3, ppm) Adaptado de Mallarino, 27 Dosis óptima económica (suficiencia) Elaborado por Gutiérrez Boem (28) esta (kg / ha) Respue 7 6 5 4 3 2 1-8 ppm 8-12 ppm y=52.5x-1.262x 2, n=17, r 2 =.31 y=24.2x-.617x 2, n=19, r 2 =.8 1 2 3 Dosis de fósforo (kgp / ha) Cada punto es el promedio de 5 a 7 ensayos Eficiencia marginal: es el aumento de rendimiento por kg de P adicional (la pendiente de la curva de respuesta) Fuente: Echeverría et al., 22; Calviño & Redolatti, 24 Dosis óptima económica: eficiencia marginal = relación de precios Eficiencia marginal (kg gra ano /kg P) 6 5 4 3 2 1 RP=22 kgsoja/kgp RP=12 kgsoja/kgp 5 1 15 2 25 Dosis de fósforo (kgp/ha) La eficiencia marginal cae a mayor dosis: Ef (-8ppm) = 52.5 2.524 P Ef (8-12ppm) = 24.2 1.234 P Cuánto kg de P debo aplicar para subir 1 ppm de P Bray en el próximo cultivo? Rubio et al. (27) - FAUBA.1*(Densidad aparente (t/m3) * Prof (cm)) Dosis P (kg P/ha) = ----------------------------------------------------------- Coeficiente b Coeficiente i b =.45369 +.356 356 P Bray +.16245 Z.344 344 Arcilla donde Z es zona, Z es 1 al norte de la región pampeana y 2 al sur de la misma Arcilla es el porcentaje de arcilla del suelo Se considera un aumento a los 45 días de aplicación del P del fertilizante, es decir para el ciclo del cultivo a fertilizar En general, la dosis necesaria es mayor a menor P Bray inicial, en el Norte y con mayor concentración de arcilla Cuánto kg de P debo aplicar para subir 1 ppm de P Bray en Región Pampeana? Dosis según P Bray inicial, % de Arcilla y Zona licar para subir 1 P Bray P (kg/ha) a apl ppm 5 4 3 2 Rubio et al. (28) - FAUBA 1 5 ppm 1 1 ppm 1 15 ppm 2 5ppm 2 1 ppm 2 15 ppm Sur Norte 2 3 4 5 Arcilla (%) Asume densidad aparente de 1.1 t/m3 y profundidad de -2 cm 8

Residualidad de Fósforo INTA 9 de Julio (Buenos Aires) - Suelo Hapludol típico ento Relativo (%) Rendimie P aplicado a la siembra del Maíz en Septiembre 1999 P Bray inicial 9 ppm Evolución P Bray con y sin aplicación de P en dos rotaciones Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2 a 21 mg/kg) P Bray ( 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 NPS NS NPS NS M-S-T/S M-T/S 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Año Ensayo Dosis P: Remoción en granos + 5-1% Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP Relación entre el Balance de P en suelo y el P extractable Bray P-1 Suelos < 2 ppm El P Bray disminuye aproximadamente 2 ppm por cada 1 kg P de balance negativo g P kg -1 suelo) P Bray-1 (mg 5 4 3 2 1 Control Fertilizado con P -,18*Bal A,37*Bal 8 B 7 6 -,19*Bal 5 4 3,6*Bal 2 1-2 -15-1 -5 5 1 Balance Acumulado de P (kg P ha -1 ) El P Bray aumenta aproximadamente 4 ppm por cada 1 kg P de balance positivo Suelos > 4 ppm Fuente: Ciampitti (29) Red CREA Sur de Santa Fe (CREA-IPNI-ASP) Criterio de Reposición o Reposición y Mantenimiento Ej. Maíz de 1 kg/ha - Suelo no fijador de P Nivel de P Bray en rango optimo (cercano a 15 ppm ): Aplicar lo exportado en grano: 27 kg/ha de P (equivalentes a 13 kg/ha de FDA) Nivel de P Bray en rango deficiente (Ej. 9 ppm): Aplicar lo exportado en grano: 27 kg/ha de P (equivalentes a 13 kg/ha de FDA) para reponer Aplicar 15 kg P/ha (equivalentes a 75 kg/ha de FDA) para subir de 9 a 15 ppm Aplicación total de 42 kg de P (equivalentes a 21 kg/ha de FDA) Nivel de P Bray en rango alto o muy alto (> 2 ppm ): No aplicar P Rendimiento de maíz según forma de aplicación del P y nivel de P-Bray en suelo Fuente: Barbagelata (211) Rendimiento de maíz (kg ha -1 ) 12 1 8 Voleo Línea 6 4 2 Menor de 1 1 a 15 Mayor a 15 P-Bray (mg kg -1 ), -2 cm Rendimiento relativo (%) Rendimiento relativo (%) 2 18 16 14 12 1 2 18 16 14 12 Maiz 2 22 24 26 28 NP NPS Rendimiento relativo (%) 34 3 26 22 18 14 1 Trigo 21 23 25 27 NPS Maíz 183 kg/ha Trigo 12 kg/ha Soja 595 kg/ha Don Osvaldo Camilo Aldao, Córdoba 26/7 1 Deficiencia y Respuesta a Azufre en Soja 8 Soja 21 23 25 27 NP Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Rotación Maíz-Trigo/Soja Respuestas promedio ultima campaña NP NPS 9

Situaciones de deficiencia de azufre Suelos con bajo contenido de materia orgánica, suelos arenosos Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución del contenido de materia orgánica Diagnóstico de deficiencia de azufre Caracterización del ambiente Nivel crítico de 1 ppm de S-sulfatos (en algunas situaciones) Presencia de napas con sulfatos Balances de S en el sistema Soja I y II Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe ento Relativo Rendimie 21/2 22/3 23/4 24/5 25/6 27/8 28/9 1.1 1..9.8.7 9% Rendimiento relativo.6 1 mg/kg.5 5 1 15 2 S-sulfatos, -2 cm (ppm) El 48% de los sitios con S-sulfatos a -2 cm a la siembra de la soja de primera o del trigo inferior a 1 mg/kg mostro respuestas en rendimiento mayores al 1% El 8% de los sitios con S-sulfatos mayor a 1 mg/kg, no presento respuestas significativas Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Relación entre respuestas a N y S Respuesta a Azufre (kg gra no/ha) 25 2 15 Resp S = -19.7 +.423 Resp N R 2 =.614 1 2 22 5 23 24 1 2 3 4 5 6 Respuesta a Nitrógeno (kg grano/ha) Respuesta a S de 3 kg/ha con respuesta a N de 116 kg/ha Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP Residualidad de S aplicado en Soja sobre Maíz del año siguiente Rendimiento de maíz (kg/ha) 13 11 9 7 5 Respuesta residual a S Fontanetto y col. EEA INTA Rafaela (21/2) 4 685 7224 986 15 1625 1655 1124 Sin S en Soja Previa Con S en Soja Previa 11927 122 12189 N56 S N56 S15 N114 S N114 S15 374 64 3 687-11 Todas las parcelas con P2 Sin S Respuesta a Azufre Dosis de 1-1515 kg S por ha Fuentes: Sulfatos varios y S elemental Momento: Pre-siembra o siembra Forma: Voleo o incorporado Presenta efectos residuales Con S Fertilización del Sistema de Producción Sustentado en la residualidad de nutrientes en formas orgánicas (N, P, S) y/o inorgánicas (P, K) en el suelo Objetivos y Ventajas Potenciar el reciclado de nutrientes bajo formas orgánicas (efectos sobre la MO del suelo) Mejorar los balances de nutrientes en el suelo (Reposición) Producir mayor cantidad de materia seca en cultivos de renta y cultivos de cobertura (mejorar balance de C del suelo) Aumentar la eficiencia de las aplicaciones de fertilizantes (mejor distribución, menor fitotoxicidad) Ahorro de tiempo en la siembra Uso más eficiente de maquinarias y de personal 1

Residualidad de la fertilización Ensayo El Fortín Gral. Arenales (Buenos Aires) Serie Santa Isabel Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Soja de primera Evolución de rendimientos sin y con fertilización NPS Ensayo La Blanca Alejo Ledesma (Córdoba) Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe entre 2 y 23 9 8 NPS entre 2 y 23 7 6 5 4 3 2 La reposición anual de los nutrientes extraídos por los granos podría 1 promover un ambiente edáfico de mejor calidad para el crecimiento de los cultivos que podría explicarse por: Trigo 24 Soja Maíz Soja Trigo mayores acumulaciones de rastrojo y, por lo tanto, a una mayor 24/5 25/6 26/7 28/9 incorporación de carbono (C) al suelo; Trigo/Soja 24/5: Todos fertilizados con 86 kg N + 27 kg P + 1 kg S Maíz un 25/6: mayor crecimiento Todos fertilizados y proliferación con 88 kg de N raíces; + 26 kg y P + 1 kg S 27/8: un mejor Avena uso Pastoreo del agua (mayor infiltración, menor evaporación) Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP ento (kg/ha) Rendimie 76 297 518 5 2715 74 32 7257 8288 3791 3 473 3928 3 431 Rendimiento Soja I (kg/ha) 6 5 4 3 2 +15% 3953 3432 4482 56 +25% +42% +9% 528 4874 3551 2571 Fertilizado con NPS 21 24 27 21 Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP Ensayo de Estrategias de Fertilización de la Rotación G. Ferraris y col. INTA Pergamino Arribeños (Buenos Aires) 26/21 Evolución del P Bray Ensayo de Estrategias de Fertilización de la Rotación G. Ferraris y col. INTA Pergamino Arribeños (Buenos Aires) 26/21 Dosis de N y S variables para rendimientos objetivo Medio o Alto Dosis de P variable para Reposición o Reconstrucción Análisis de suelo inicial MO 2.4% - ph 5.6 P Bray 8.5 ppm Dosis de N y S variables para rendimientos objetivo Medio o Alto Dosis de P variable para Reposición o Reconstrucción Análisis de suelo inicial MO 2.4% - ph 5.6 P Bray 8.5 ppm Productividad (kg/ha) Análisis económico de estrategias de fertilización Ensayo de Estrategias de Fertilización de la Rotación G. Ferraris y col. INTA Pergamino Arribeños (Buenos Aires) 26/21 95 9 2,7 Retorno a la inversión en 85 2,6 fertilizante 8 75 2,5 ($ obtenido $ invertido en Productividad anual fertilizante -1 ) 7 2,4 65 (kg ha -1 año -1 ) 2,3 6 55 2,2 5 2,1 T1 T2 T3 T4 T5 2 Estrategia T1 T2 T3 T4 T5 7 Estrategia 6 5 4 Margen Bruto global (U$S ha -1 ) de la rotación según 3 estrategia de fertilización 2 1 T1 T2 T3 T4 T5 Estrategia Los valores de grano y fertilizante de todas las campañas se expresan actualizados a Noviembre 211 Granos: Trigo $ 48/ton. Cebada $ 6/ton, Maíz $ 51/ton, Soja $ 162,5/ton, precios con gastos de comercialización Fertilizantes: Superfosfato triple de calcio U$S 65/ton, Urea granulada U$S 65/ton, Sulfato de Calcio U$S 26/ton MB Total (U$S/ha) Retorno Inversión ($/$) Evolución del K intercambiable (-2 cm) en sitios de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2 cm (ppm) K disponmible 12 1 8 6 4 2 a b bc Balducci c Fuente: Adrian Correndo y col., com. personal a b b San Alfredo b Pristino Inicial 2 29 NPS 29 11

Cloro en Trigo Rendimientos promedio para cuatro dosis de Cl, en ensayos con respuesta realizados en la región pampeana argentina entre los años 21 y 26 Los rendimientos se promediaron para distintas fuentes de Cl y variedades Rendim miento (kg/ha) 45 4 35 3 25 2 3658 3872 3978 416 +213 +319 +357 23 46 69 Dosis de Cl (kg/ha) 1 de 26 sitios (38%) con respuesta a Cl Cl ( 2 cm) superior a 35 mg Cl/kg o Cl disponible ( 6 cm) superior a 65 7 kg Cl /ha con rendimientos relativos mayores al 9% del rendimiento máximo y respuestas a la aplicación de Cl menores de 25 kg/ha. Diferencias en respuesta entre variedades para un mismo ambiente o (kg/ha) Rendimiento Zinc en Maíz Promedios de catorce ensayos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe Campaña 29/1 y 21/11 12 1 8 6 4 2 1799 e 1151 d 11283 c 11342 bc 11535 ab 11568 a NP NPS NPSZn.5 kg/ha NPSZn 1. kg/ha Fuente: Mosaic IPNI NPSZn 1.5 NPSZn 2. kg/ha kg/ha Sitios en Buenos Aires (9 de Julio, Balcarce, Lincoln, Gral. Villegas), Córdoba (Alejo Ledesma, Chaján, Adelia María, Guatimozin y Rio Cuarto) y Santa Fe (San Justo, María Teresa, Rafaela y Oliveros) Zinc en Maíz en Monte Buey (Córdoba) Máximo Uranga Campaña 21/11 Zinc en Maíz Respuesta porcentual por medio de a) tratamientos de semilla (,1,2 kg ha 1 ) b) aplicaciones foliares entre V5 V7, (,3,5 kg ha 1 ) y c) aplicaciones al suelo entre V y V6 (,4 3,5 kg ha 1 ) Rendimiento (kg/ha) 12 1 8 6 4 2 9416 b INDICE 1 Ferraris et al. (21) INTA Pergamino 9814 a INDICE 14,7 12 1 8 2 1972 b INDICE 1 6 a) 4 c) Rendimiento (kg/ha) 11794 a INDICE 17,2 Zinc (s) Zinc (s) 12 Tratamientos de semilla (n=12) 11931 a 1319 b Tratamientos al suelo (n=4) +Zn Foto: Máximo Uranga Monte Buey (Córdoba) -Zn Rendimientos -Zn 1359 kg/ha +Zn 1443 kg/ha Diferencia + 6% Rendimiento (kg/ha) 1 8 6 4 2 INDICE 1 b) INDICE 15,7 Zinc (f) Tratamientos foliares (n=16) Foto: G. Ferraris (INTA Pergamino) Rendim Porc centaje iento (kg/ha) (%) Niveles de Zn y B en suelos de la Región Pampeana Argentina 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 59 Zinc en suelo n=2223 Boro en suelo n=1976 < 1 ppm > 1 ppm 41 71 29 75 25 Norte Bs As Sur Santa Fe SE Córdoba Frecuencia ento centaje (kg/ha) (%) Rendimie Por 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 <,5 ppm >,5 ppm 68 67 32 33 25 75 Norte Bs As Sur Santa Fe SE Córdoba Frecuencia Fuente: R. Rotondaro y A. Herrera., 21 Boro Foliar en Soja de Segunda San Carlos (Santa Fe) Fontanetto y col. - EEA INTA Rafaela, 28/9 Variable B foliar en R2-3 Rendimiento (kg/ha) 368 b 333 a Materia grasa (%) 19. 19.6 Proteína (%) 37.2 37.7 Flores/planta 15 días luego R4 39 42 Vainas/planta 15 días luego R4 88 b 133 a Análisis de suelo: MO 2.5% - ph 5.9 - B.47 ppm Boro aplicado como Solubor (15% B) en 15 L/ha de agua en R2-3 Variedad A 6411 sembrada el 17/12/28 a.42 m entre surcos Fertilización de base: 19 kg/ha de S, 3 kg/ha de P y 4 kg/ha de calcita 12

Rendimie ento (kg/ha) Efecto de la inoculación y Co + Mo sobre los rendimientos de soja EEA INTA Rafaela, Paraná y Marcos Juárez - 24/5 4 3 2 1 3243 357 3552 3778 3444 329 351 3577 464 4119 4226 4364 Inoculante Co + Mo Inoculante + Co + Mo Rafaela Paraná M. Juarez Respuestas Promedio Inoculación 76 kg/ha Co + Mo 176 kg/ha Inoculación + Co + Mo 323 kg/ha Manganeso en soja RR luego de la aplicación de glifosato Clorosis foliar momentánea por efecto del glifosato sobre los microorganismos reductores de Mn Fuente: Don Huber, Purdue University (25) ESTIERCOL: Cálculo del aporte de Nutrientes Foto: Ing. Edith Weder Ton. Kg de Nutrientes con diferentes cantidades de Estiércol Estiércol Kg de seco kg de N kg de P kg de S kg de K Kg de Ca Mg 1 22 8 6 11 8 4 2 43 16 12 22 16 8 4 87 33 24 44 33 16 6 13 49 36 65 49 24 8 174 65 48 87 65 33 1 217 82 6 19 82 41 15 325 122 9 163 122 61 2 434 163 12 218 163 82 Fuente: H. Fontanettto (21) al de 11 cortes (kg/ha) Materia Seca Tota Efluentes en ALFALFA: Materia Seca Total 9 cortes (Pujato Norte, 29) 14 13 12 11 1 9 8 9232 Fuente: Fontanetto et al. (29) 1253 1156 12531 13225 4 l/ha 8 l/ha 16 l/ha 32 l/ha Dosis de Efluente (litros/ha) Algunas conclusiones La fertilización debe insertarse completamente dentro del manejo de rotaciones, siembra directa, cultivos de cobertura y otras prácticas que permitan preservar la MO y hacer un uso eficiente del agua disponible Las MPM de fertilizantes, aplicar la dosis correcta, con la fuente correcta, en el momento y ubicación correctos, se basan en principios científicossustentados en la información experimental N, P y S son nutrientes comúnmente deficientes en laregión Las herramientas de diagnóstico contribuyen al uso mas eficiente de los nutrientes del suelo y de los fertilizantes: N nitratos en el suelo en pre siembra, P Bray del suelo En los últimos años se han verificado respuestas a otros nutrientes en algunas zonas: cloro en trigo, zinc en maíz, boro en soja/girasol El proceso productivo no se reduce a un único ciclo agrícola, ni a una sola practica de manejo de insumos o recursos: Pensar en el sistema de producción 13

XIX ISTRO 212 - IV Reunión SUCS XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Latinoamérica unida protegiendo sus suelos Mar del Plata, 16 al 2 de abril del 212 Mas información en www.congresodesuelos.org.ar clacs212@congresodesuelos.org.ar Montevideo, 24 al 28 de Septiembre de 212 1 de diciembre de 211 Fecha límite de presentación de resúmenes www.fagro.edu.uy/istro ISTRO - International Soil Tillage Research Organization Founded on 27 September 1973 Non-profit Organization Organized as a corporation for education and scientific!muchas gracias! www.ipni.net/lasc fgarcia@ipni.net 14