FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Periodo de impartición PRIMER SEMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA

Documentos relacionados
FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er cuatrimestre Tipo/Carácter Optativa. Nivel/Ciclo GRADO Curso Cuarto

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Periodo de impartición PRIMER SEMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Plan 418 Código 40994

INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN COMERCIAL II

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Periodo de impartición CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

HISTORIA ECONÓMICA DEL COMERCIO HISTORIA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA ENTORNO ECONÓMICO GRADO EN COMERCIO PRIMER SEMESTRE. GRADO Curso PRIMERO SEIS ESPAÑOL

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. TOMA DE DECISIONES. Plan 418 Código 41038

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II

Proyecto docente de la asignatura Logística II

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Proyecto docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición SEGUNDO SEMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso TERCERO

CÁLCULO DE PROBABILIDADES II

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 1 Primer cuatrimestre

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

PLANIFICACIÓN FISCAL

PLANIFICACIÓN FISCAL

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I

Proyecto docente de la asignatura

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

Juan Antonio Maldonado Jurado

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)


ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

Guía docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Periodo de impartición Segundo semestre Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo GRADO Curso SEGUNDO

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil I. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

GUÍA DOCENTE

Protocolo en la Empresa. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso 2016/2017

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GRADO: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II. Curso: 2 Cuatrimestre: 1 Asignaturas que se recomiendan tener superadas: ESTADÍSTICA I

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

FACULTAD DE SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadística aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Guía docente de la asignatura

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Introducción al Análisis de Datos. Curso 2017/18. Grado en Psicología

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

GRADO: DOBLE TITULACION ADE + DERECHO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

FACULTAD DE CC. JURIDICAS Y ECONOMICAS

Métodos Estadísticos para la Empresa

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA I

Guía Docente Modalidad Presencial. Estadística II. Curso 2016/17 Grado en Administración. y Dirección de Empresas

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Desirée Romero, Dpto. de Estadística e I. O., 1ª planta, Facultad de Ciencias, despacho 23, Desirée Romero Molina

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Muestreo estadístico. Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Análisis histórico y conceptual del Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Estudio de problemas emblemáticos relativos a ambas disciplinas.

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y de Trabajo del Campus de Soria Duques de Soria

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL. GRADO: Administración y Dirección de Empresas DESPACHO: 2.2

Transcripción:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Módulo Titulación MÉTODOS Y PROGRAMACIÓN ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS GRADO EN COMERCIO Plan 418 Código Periodo de impartición PRIMER SEMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA Nivel/Ciclo GRADO Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Profesores responsables Datos de contacto Horario de tutorías Departamento Área de conocimiento CASTELLANO JOSÉ ÁNGEL SANZ LARA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DESPACHO 102 (1ª PLANTA) CORREO: angel@emp.uva.es TELÉFONO: 983 42 36 02 http://www.uva.es/opencms/portal/paginas/contenidodinamico?funci on=c_tutorias&cod_centro=305&carpeta=/contenidos/valladolid/cen tros/euestudiosempresariales/ ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Este módulo es imprescindible para el alumno del Grado en Comercio puesto que proporciona un conjunto de herramientas necesarias para la interpretación estadística de situaciones económicas, para la obtención, clasificación y análisis de información a partir de conjuntos de datos y para la utilización de la informática y las nuevas tecnologías, imprescindibles hoy en día en el funcionamiento de cualquier comercio o empresa. Todo ello permite que la toma de decisiones económicas se efectúe en mejores condiciones. Contextualización Asimismo, aporta programas que permiten presentar adecuadamente la información más relevante de un conjunto de datos correspondientes a una o varias variables mediante la utilización de tablas, gráficos, coeficientes, etc. La correcta realización e interpretación de la estadística es una parte fundamental en la toma de decisiones comerciales. Métodos y Programación Estadística es una asignatura instrumental básica. Con el estudio de esta asignatura se pretende aprender los principales métodos de inferencia no paramétrica y el manejo de un programa informático de Estadística para tratar la información. 1

Relación con otras materias Prerrequisitos Esta asignatura está muy relacionada con todas las materias del módulo de herramientas instrumentales y nuevas tecnologías. Además permite al resto de asignaturas de este Grado dotarse de instrumentos necesarios para el correcto análisis de la información de un conjunto de datos, especialmente en el caso de datos cualitativos. Es recomendable haber cursado la asignatura Estadística Comercial del Grado en Comercio o cualquiera que sea equiparable en conocimientos con ella. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Competencias generales Generales G1. Demostrar poseer y comprender conocimientos en el área del Comercio a partir de la base de la educación secundaria general a un nivel que, apoyado en libros de texto avanzado, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el estudio de la actividad comercial. G2. Ser capaz de identificar los diferentes aspectos que afectan directa y globalmente a la actividad comercial de las empresas y saber aplicar el conjunto de conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del departamento comercial de una empresa en el contexto de una economía globalizada, dinámica y sujeta a un proceso de cambio e innovación tecnológica constante. G3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro del área comercial, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. G4. Poder transmitir en español y en otra lengua (inglés, francés o alemán), tanto de forma oral como escrita, información, ideas, conocimientos, problemas y soluciones del ámbito comercial, resultados de los análisis, propuestas de actuación o negocio, los fundamentos y razones últimas de los mismos, de forma clara, concisa y comprensible tanto a públicos especializados como no especializados. G5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias que permitan al alumno continuar formándose en la actividad comercial y en otras facetas de la gestión empresarial con un alto grado de autonomía. Competencias transversales T1. Adquirir la habilidad de aprendizaje y conocimiento de la bibliografía así como de las fuentes permanentes de información documental y estadística que le doten de la capacidad necesaria para continuar estudiando, investigando o aprendiendo de forma permanente y autónoma. T2. Alcanzar las habilidades necesarias para una correcta utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el ámbito de estudio y contexto profesional, como una herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, aprendizaje, trabajo cooperativo y para la gestión de cualquier operación comercial. 2

T5. Adquirir la capacidad para trabajar en equipo, demostrando habilidad para coordinar personas y tareas concretas, aceptando o refutando mediante razonamientos lógicos los argumentos de los demás y contribuyendo con profesionalidad al buen funcionamiento y organización del grupo sobre la base del respeto mutuo. T6. Ser creativo, con iniciativa y espíritu emprendedor, consiguiendo la habilidad de ofrecer soluciones nuevas y diferentes ante problemas y situaciones convencionales, así como tener una buena predisposición a actuar de forma activa, poniendo en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con el fin de explotar las oportunidades al máximo, asumiendo los riesgos necesarios. T7. Ser capaz tanto de reconocer situaciones nuevas (tanto en el entorno competitivo en el que va a desarrollar su labor profesional como en las metodologías de trabajo cambiantes), como de adaptarse a los cambios con versatilidad y flexibilidad. T8. Saber desarrollar y mantener un trabajo de calidad de acuerdo a las normas y gestionar por procesos utilizando indicadores de calidad para su mejora continua, mediante el empleo de indicadores que evalúan el progreso y los resultados, mediante una planificación y realización correcta de las actividades, buscando la mejora de forma permanente en todo lo que se hace, y mediante la participación en los procesos de autoevaluación, asumiendo responsabilidades tanto como evaluador como evaluado. Específicas E17. Conocer y utilizar los conceptos matemáticos y estadísticos para formalizar y analizar situaciones de ámbito comercial. E18. Conocer y operar con herramientas informáticas aplicadas al comercio. E27. Dominar las técnicas de análisis y simulación que permitan resolver problemas de gestión comercial. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Los principales objetivos son: 1. Conocer si los datos de una variable se ajustan o no a una distribución dada 2. Estudiar el grado de dependencia entre dos variables cualitativas 3. Aplicación de los métodos no paramétricos basados en los rangos a los modelos comerciales y económicos 4. Saber resolver los problemas más habituales de Estadística mediante el uso de un programa informático 5. Perfeccionar y ampliar las competencias y los conocimientos adquiridos en las asignaturas Introducción a la Estadística y Estadística Comercial 3

TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES Clases teóricas Clases prácticas Actividades académicamente dirigidas Evaluación 30 15 15 3 HORAS NO PRESENCIALES Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos Realización de trabajos, informes, memorias, Preparación orientada a la evaluación 30 15 15 27 BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE 1. MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS Contextualización y justificación Objetivos de aprendizaje Las técnicas no paramétricas son necesarias para obtener información valiosa de la muestra y poder obtener resultados acerca de si los datos siguen un modelo dado o no, hay relación entre dos variables cualitativas o realizar los principales contrastes de hipótesis sin necesidad de suponer que la población siga una distribución normal. Son, en particular, útiles en estudios de mercado, encuestas sobre la calidad de un servicio, etc. 1. Conocer si los datos de una variable se ajustan o no a una distribución dada 2. Estudiar el grado de dependencia entre dos variables cualitativas 3. Aplicación de los métodos no paramétricos basados en los rangos a los modelos comerciales y económicos Tema 1.- AJUSTE DE DATOS A UNA DISTRIBUCIÓN. 1.1. Análisis de gráficos. 1.2. Test de ajuste Chi-cuadrado. 1.3. Test de Kolmogorov-Smirnov. 1.4. Comparación de los tests Chi-cuadrado y de Kolmogorov. Tema 2.- TABLAS DE CONTINGENCIA. Contenidos 2.1. Diferentes tipos de muestreo. Distribuciones asociadas. 2.2. Test de independencia. 2.3. Test de homogeneidad. Tema 3: TESTS BASADOS EN LOS RANGOS. 3.1. Test de los signos. Tratamiento de coincidencias. 3.2. Test de la suma de rangos con signo de Wilcoxon. Tratamiento de ceros y coincidencias. Tests condicionales. 3.3. Comparación de dos muestras. 4

3.3.1. Estadístico de la suma de rangos. 3.3.2. Estadístico de Mann-Whitney. 3.3.3. Tratamiento de coincidencias. Tests condicionales. 3.3.4. Test de Siegel-Tukey. 3.4. Test de Kruskal-Wallis. 3.5. Test de Friedman. 3.6. Análisis de asociación. 3.6.1. Hipótesis de aleatoriedad. 3.6.2. Test de independencia. Coeficiente de correlación de Spearman y coeficiente de Kendall. Métodos docentes Plan de trabajo Evaluación Exposición por parte del profesor de las ideas básicas del tema Estudio de salidas de ordenador Resolución de problemas Exposición del profesor de las ideas principales del tema Resolución de problemas de manera individual y/o en pequeños grupos Uso del programa STATGRAPHICS para realizar los contrastes de hipótesis planteados Ver apartado general de evaluación BARÓ LLINÀS, J. (1989). Inferencia estadística. Parramón, Barcelona Bibliografía básica GIBBSONS, J.D. (1985). Nonparametric methods for quantitative analysis. American Sciences Press, Columbus LEHMANN, E.L. (1975). Nonparametrics: Statistical methods based on ranks. McGraw-Hill, Nueva York RUIZ-MAYA, L., MARTÍN PLIEGO, F.J., MONTERO, J.M. y URIZ, P. (1995): Análisis estadístico de encuestas: datos cualitativos. AC, Madrid CANAVOS, G.C. (1987). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. McGraw-Hill, México D.F. HANKE J.E. y REITSCH A.G. (1995). Estadística para negocios. Irwin, México D.F. Bibliografía complementaria MARTÍNEZ, A., RODRÍGUEZ, C. y GUTIÉRREZ, R. (1993). Inferencia Estadística. Un enfoque clásico. Pirámide, Madrid ROHATGI, V.K. (1976). An introduction to probability theory and mathematical statistics. John Wiley & Sons, Nueva York RUIZ-MAYA, L., MARTÍN PLIEGO, F.J. (1995). Estadística II: Inferencia. AC, Madrid Recursos necesarios Carga de trabajo en créditos ECTS Aula Multimedia 3,0 5

BLOQUE 2. PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE ESTADÍSTICA Contextualización y justificación Objetivos de aprendizaje El manejo de programas informáticos para solucionar problemas de estadística es muy útil y evita el engorroso trabajo de tener que resolverlos manualmente, salvando además de los posibles errores en los cálculos. De esta forma sólo habrá que interpretar las salidas, aspecto en el que se incidirá de manera especial a lo largo del periodo formativo. Además, al ir aprendiendo el manejo del programa, se irán repasando los conocimientos adquiridos en las asignaturas Introducción a la Estadística y Estadística Comercial del Grado en Comercio, afianzándose de este modo dichos conocimientos y las competencias obtenidas. Es, en particular, útil en estudios de mercado, encuestas sobre la calidad de un servicio, etc. 1. Saber resolver los problemas más habituales de Estadística mediante el uso de un programa informático 2.- Perfeccionar y ampliar los conocimientos adquiridos en las asignaturas Introducción a la Estadística y Estadística Comercial Tema 4.- PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE ESTADÍSTICA. Contenidos Métodos docentes Plan de trabajo Evaluación 4.1. Principales programas informáticos de estadística. 4.2. Aplicación de los programas informáticos a la estadística descriptiva. 4.3. Aplicación de los programas informáticos al cálculo de probabilidades. 4.4. Aplicación de los programas informáticos a la estimación y contrastes paramétricos. 4.5. Aplicación de los programas informáticos a las técnicas multivariantes. 4.6. Aplicación de los programas informáticos a los contrastes no paramétricos. Exposición por parte del profesor de las ideas básicas del tema Estudio de salidas de ordenador Resolución de prácticas con el ordenador Exposición del profesor de las ideas principales del tema Resolución de problemas de manera individual y/o en pequeños grupos Uso del programa STATGRAPHICS para hacer estudios descriptivos, para el cálculo de probabilidades, el estudio de las distribuciones de variables aleatorias, hacer inferencias tanto paramétricas como no paramétricas y para la aplicación de técnicas multivariantes. Ver apartado general de evaluación PÉREZ, C. (1998). Métodos estadísticos con Statgraphics para Windows : Técnicas básicas. Ra-Ma, Madrid Bibliografía básica PÉREZ, C. (2001). Estadística práctica con StatGraphics. Prentice Hall, Madrid STATPOINT TECHNOLOGIES, INC. (2010). STATGRAPHICS Centurion XVI. Manual de usuario. www.statgraphics.com Bibliografía complementaria CORONADO, J.L., CORRAL, A., LOPEZ, P., MIÑANO, R., RUIZ, B. y VILLEN, J. (1994). Estadística Aplicada con Statgraphics. Ra-Ma, Madrid 6

PÉREZ, C. (1996). Econometría y análisis estadístico multivariable con STATGRAPHICS: técnicas avanzadas. Ra-Ma, Madrid SARABIA, A. y MATÉ, C. (1993). Problemas de probabilidad y estadística: elementos teóricos, cuestiones, aplicaciones con STATGRAPHICS. CLAGSA, Madrid Recursos necesarios Carga de trabajo en créditos ECTS Aula de Informática 3,0 CRONOGRAMA BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS Bloque 1 3,0 Bloque 2 3,0 PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO La mitad de cada una de las 15 semanas del semestre La mitad de cada una de las 15 semanas del semestre EVALUACIÓN TABLA RESUMEN INSTRUMENTO / PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Evaluación de los métodos de inferencia no paramétrica explicados mediante una prueba al final del semestre y otras a lo largo del semestre Semanalmente se realizan unas prácticas en el ordenador, que habrá que entregar antes de realizar las siguientes Evaluación del programa informático explicado, similar a las prácticas que se han realizado semanalmente Mínimo 50% Máximo 20% Mínimo 30% Se habilitará un procedimiento alternativo de evaluación para aquellos alumnos que no puedan realizar evaluación continua, con justificación previa. Para aprobar la asignatura es necesario puntuar en los dos exámenes. CONSIDERACIONES FINALES Dado que este Plan de Estudios se encuentra en fase de implantación, los porcentajes otorgados a los procedimientos de evaluación pueden ser modificados. 7