Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Documentos relacionados
FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe


Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

Nutrición del cultivo de Girasol

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

Nutrición y fertilización de soja

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Fertilización de maíz: deficiencias de azufre, potasio y zinc en el área núcleo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

FERTILIZACIÓN DE MAÍZ: DEFICIENCIAS DE AZUFRE, POTASIO Y ZINC EN EL AREA NUCLEO

Fertilización del cultivo de maíz.

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

AZUFRE, BORO Y ZINC: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Nutrición y fertilización: TRIGO Balances, Modelos de Diagnostico y nuevos nutrientes 1

Balance de nutrientes y necesidades de fertilización del cultivo de trigo 1

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

Principios de Fertilización del Nogal

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION FOLIAR SOBRE LA SANIDAD, EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CEBADA CERVECERA

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Análisis de suelos: herramienta indispensable para evaluar la fertilidad edáfica en la Región Pampeana

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Estrategias de Inoculación en Soja

FERTILIZAR. Por Ing. Ricardo Melgar

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UN FERTILIZANTE COMPUESTO CON Y SIN EL AGREGADO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA SECUENCIA TRIGO-SOJA

Diagnostico y manejo de la fertilización fosfatada en trigo y maíz

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBILIDAD Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

FERTILIZACIÓN EN TRIGO: CAMPAÑA 2006/07

METODOS DE COLOCACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAÍZ BAJO SIEMBRA DIRECTA 1

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Fertilización de ajo y cebolla en la Región de Cuyo.

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Requerimientos nutricionales y diagnóstico de la fertilización del cultivo de trigo

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

TECNOLOGIA DE FERTILIZACION

Energía superior para un buen arranque

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN EN CULTIVOS DE LAS PLANICIES DEL ESTE DE BOLIVIA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Fertilización foliar de soja

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Territorio Agrícola Ganadero del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Manejo de la Fertilizacion de Maiz

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA

Modulo de Investigación - Ensayo EEA INTA Balcarce Campaña

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Evaluación de diferentes alternativas de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz

Iniciativa Fertilización Pastos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Martes 15/02/2005 Mercados Eventos Vínculos El Tiempo Registración Conózcanos Inicio

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

Uso eficiente de fertilizantes y respuesta productiva de pasturas para una ganadería intensiva

Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra.

Transcripción:

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes - 2002 Ing. Agr. Alfredo Bono Suelos y Recursos Naturales EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas" INTA El nitrógeno es el elemento más importante en la nutrición del maíz. Todas las variables edáficas relacionadas con el nitrógeno fueron buenos indicadores para predecir la respuesta a la fertilización. En función de las demandas nutricionales para rendimientos máximos y de la oferta edáfica de la región el maíz no cubre sus requerimientos de N y en el caso de P depende de la oferta edáfica de cada sitio o región. Para rendimientos altos la soja y el maíz presentan requerimientos mayores de este nutriente que el girasol (Andrade et al. 1996). La fertilización nitrogenada en maíz suele realizarse a la siembra, al estado de 6-8 hojas o en algunos casos partiendo las dosis entre estos dos momentos. En ensayos realizados en Pergamino y Rafaela mostraron que no hay diferencias entre las fertilizaciones a la siembra y fraccionadas, mientras las fertilizaciones postergadas a 6-8 hojas tuvieron una respuesta algo inferior (Alvarez et al. 2000). En el caso de S y micronutrientes como B y Zn la información en la Región Pampeana es mucho más escasa. En B, en tres de 10 ensayos realizados en el Norte de la región pampeana se obtuvieron incrementos significativos de rendimiento, en promedio de 780 kg/ha, con el agregado de 0,5 kg B/ha como fertilizante foliar en estado V4-5 (Melgar et al. 2001). Cabe destacar que tanto en el tratamiento control como en los demás se fertilizó con dosis variables de P y N que oscilaron entre 5-26 y 60-160 kg/ha, respectivamente. Es común encontrar respuestas a micronutrientes cuando se han suplido los requerimientos de los macronutrientes. En una red de ensayos en el Sur de Santa Fé Thomas et al. (2002) encontraron respuesta a N relacionada a la disponibilidad de nitrógeno de nitratos (N-NO 3 - ) en el suelo en pre-siembra y al estado de V5-6, además con la concentración de nitratos en jugo de base de tallos. La aplicación de S incrementó los rendimientos relacionados con la disponibilidad de S de sulfatos en presiembra mientras la aplicación de K, Mg, B, Cu y Zn no afectó los rendimientos. En la campaña 2000/2001 se iniciaron ensayos en el Oeste Bonaerense como parte del convenio INTA Anguil-AGROSERVICIOS PAMPEANOS (ASP) con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización con N, P, NPS y la combinación con B y Zn sobre el rendimiento en grano e interpretar modelos de comportamiento y de respuesta a la fertilización en base a indicadores edáficos y climáticos (modelos predictivos). Materiales y Métodos La selección de los ensayos se realizó en general, en sitios con varios años de agricultura y con distintos niveles de fertilidad de suelos. Los mismos se instalaron en el año 2000 en el Establecimiento La Estrella (30 de Agosto 1) en el partido de Trenque Lauquen, América 1 y América 2 en el partido de Rivadavia y en el año 2001 en el Establecimiento El Carmen (Mari Lauquen), en el Establecimiento San José (30 de Agosto 2) en el partido de Trenque Lauquen y en el Establecimiento Pago Viejo (América 3 y 4) en el partido de Rivadavia. En los ensayos se siguió el manejo del cultivo adoptado por el productor. Los suelos fueron clasificados como Hapludoles Típicos con una profundidad del perfil mayor a 200 cm. Algunas características de suelo, cultivares, antecesores y sistema de

labranza de los ensayos se muestran en las Tablas 1 y 2. Se efectuaron determinaciones de suelo (MO, N total, N-NO 3 -, P asimilable, ph, humedad y textura), clima y rendimiento en grano. Tabla 1. Algunas características de suelo, en la capa arable. Ensayos MO % N total % P asimilable mg/kg ph Textura en % Arena Limo Arcilla 1-30 de Agosto 1 1,41 0,10 38,34 5,79 81,28 10,56 8,16 2- América 1 2,65 0,12 28,32 6,05 54,72 34,64 10,64 3- América 2 1,89 0,10 14,16 5,94 62,36 27,64 10,00 4- Mari- Lauquen 5-30 de Agosto 2 1,64 0,10 18,20 5,41 73,80 19,60 6,56 1,51 0,10 14,57 5,63 73,80 19,60 6,56 6- América 3 2,20 0,13 21,63 5,84 53,96 35,64 10,40 7- América 4 2,39 0,12 9,41 5,17 43,52 41,64 14,84 Se compararon 7 tratamien-tos, un testigo sin fertilizante y 6 tratamientos con distintos nutrientes. El super fosfato triple de calcio, el fosfato diamónico, el borato de sodio y el sulfato de zinc fueron aplicados a la siembra y colocados en banda. Mientras la urea y el sulfato de amonio fueron aplicados en 6 hojas. Tabla 2: Algunas características del cultivo en los sitios de ensayo. Ensayos Sistema de Labranza Cultivar Antecesor 1-30 de Agosto 1 Directa Pucará TD Avena en SD 2- América 1 Convencional Dekalb 696 Girasol 3- América 2 Convencional Dekalb 688 Trigo / soja 4- Mari-Lauquen Directa Dekalb 696 Soja 5-30 de Agosto 2 Directa Pionner 32K71 Festuca 6- América 3 Directa Dekalb 758 Soja 7- América 4 Directa Dekalb 758 Soja La dosis de N, P, S, B y Zn fueron de 150, 24, 20, 1 y 5 kg/ha respectivamente. Para la distribución de los tratamientos se adoptó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para cada ensayo toda la información se analizó

por separado usando el procedimiento GLM de SAS (SAS 1988). La respuesta a la fertilización del rendimiento en grano se estudió usando modelos de regresión lineal múltiple con las variables ambientales (climáticas y edáficas) como predictivas y el rendimiento del testigo y las diferencias de rendimiento de los tratamientos fertilizados con el testigo como dependientes. Resultados Rendimiento Los rendimientos de los testigos fueron en general medios a altos (5000 a 13000 kg/ha) para la región. Los incrementos de rendimiento por agregado de fertilizante variaron de 1800 kg/ha con un testigo de 10400 kg/ha a 6700 kg/ha con un testigo de 8700 kg/ha en los distintos sitios y tratamientos. En un análisis en conjunto de todos los ensayos hubo diferencias (P< 0,01) por agregado de fertilizante en todos los tratamientos excepto en el tratamiento con agregado de P solo con respecto al testigo y los mismos tratamientos con respecto al tratamiento con agregado de P solo (Figura 1). En condiciones favorables de humedad en suelos con contenidos de MO, Nt y P asimilable, textura, antecesores y sistemas de labranza diferentes, hubo respuesta fundamentalmente a N y todos los tratamientos combinados con dos o más elementos. En promedio los incrementos de rendimiento por agregado de fertilizantes variaron de 2400 a 2600 kg/ha para los siete ensayos en los dos años de estudio (Figura 2). Figura 1: Rendimiento promedios para los siete ensayos en los dos años de estudio.

Figura 2: Incremento de rendimiento por agregado de fertilizante. Promedio de siete ensayos en dos años de estudio. Predicción de la Respuesta Los datos de rendimiento obtenidos en las dos campañas (2000/01 y 20001/02) se usaron para predecir o explicar la respuesta a la fertilización. Se probaron distintos tipos de modelos con las variables de suelo (MO, índice MO/arcilla+limo que es un indicador de la proporción de la MO joven que forma parte de MO total de los mismos, N total, N-NO 3 - kg/ha de 0 a 60 cm en presiembra, P asimilable, agua disponible en el suelo en presiembra y en 6 hojas) y climáticas: lluvias de siembra a cosecha. Los modelos se obtuvieron por procedimientos secuenciales (stepwise) con un nivel de 0,05 para la exclusión de las variables (Tabla 3). El rendimiento final del testigo y los tratamientos fertilizados fueron explicados mejor cuando incluyeron variables como las lluvias y agua disponible en el perfil 6 hojas. Estas variables mejoran los modelos explicativos pero no pueden utilizarse en los modelos predictivos (Tabla 3). El contenido de N bajo las formas de MO, N total y N-NO 3 - en presiembra y el agua disponible en el perfil en presiembra tuvieron un rol muy importante en la predicción entre un 25 % y 65 % del incremento del rendimiento por fertilizaciones combinadas (NP, NPS, NPSB y NPSBZn). Sin embargo, se infiere que el contenido de MO total no resultaría un indicador "individual" apropiado de la calidad de los suelos, al menos en el área en estudio, caracterizada por un amplio rango de variación en la granulometría de los suelos. Esto se debería a que suelos con similar contenido de MO total poseen diferencias en la proporción de MO joven y en consecuencia en la capacidad de aportar nutrientes por mineralización durante el cultivo. Podría explorarse, en cambio, qué situaciones permiten esperar con mayor probabilidad una respuesta positiva a la fertilización. Es posible que la inclusión de otras variables como la MO joven o lábil, y los niveles de S mineralizable permitan una mejor predicción de la respuesta a N y/o N+P+S. Tabla 3: Modelos explicativos de la respuesta a la fertilización en maíz y predicción del incremento productivo por el agregado de los fertilizantes.

Modelos Explicativos R2 = 0,51 x7 Testigo N P NP NPS NPSB NPSBZn 0,52 x1, x5 0,68 x7, x2 0,55 X2, x6 0,37 x1 0,89 x1, x5 Incrementos por agregado de fertilizante en kg/ha 0,73 X1, x8 Modelos Predictivos 2379 por N 82 por P 2355 por NP 2625 por NPS 2427 por NPSB 2165 por NPSBZn Ns ns 0,25 x3 0,65 x3, x1, x6 0,65 x3, x1 0,45 X3 X1: MO %, X2: MO/(Arcilla+Limo), X3: Nt, X4: N-NO 3 - kg/ha de 0 a 60 cm en presiembra, x5: P asimilable, x6: agua disponible en presiembra, x7: agua disponible en 6 hojas y X8: lluvias siembracosecha. P<0,05. ns: no significativo. Conclusiones Dos años de ensayos en el Oeste Bonaerense confirman que el N es el nutriente más importante. La aplicación de B y Zn no afectaron significativamente los rendimientos. Luego de muchos años de ensayos en el Este de La Pampa y Oeste de Buenos Aires en distintos cultivos (trigo, maíz, girasol) quedó demostrado que aún en suelos con bajos niveles de P asimilable (15 mg/kg) no hay respuesta a la aplicación de P solo. Todas las variables edáficas relacionadas con el N se han mostrado como buenas indicadoras para interpretar modelos predictivos de respuesta a la fertilización (25 % a 65 % de la respuesta). Es necesario además, obtener información de mayor número de años e incorporar otras variables edáficas tales como MO joven, N y S mineralizable. Bibliografía Alvarez R, C Alvarez, H S Steinbach. 2000. Fertilización de Trigo y Maíz. (Ed.) Hemiferio Sur. 95 pp. Andrade F, H Echeverría, N González, S Uhart, N Darwich. 1996. Requerimientos de Nitrógeno y Fósforo de los Cultivos de Maíz, Girasol y Soja. Boletín Técnico Nº 134. EE A Balcarce INTA. 17 pp. Melgar RJ, J Lavandera, M Torres Duggan, L Ventimiglia. 2001. Respuesta a la fertilización con boro y zinc en sistemas intensivos de producción de maíz. Ciencia del Suelo. 19: 109-114. Thomas A, M Boxler, B Alvarez de Toledo, R Houssay, L Martín, A Berardo, F García. 2002. Red de Nutrición

CREA Sur de Santa Fé. Resultados de la Campaña 2000/01: Maíz. Informe de resultados