PROYECTO FONTAGRO/IICA. Resultados del proyecto SRI en la República Dominicana en fincas de productores. Por:

Documentos relacionados
El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Sr. Oscar Montero, Consultor y Productor Privado

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

RESULTADOS EN VENEZUELA

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

GENARROZ, C. por A. Resultados Vioflar 2007

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Efecto del ambiente y del genotipo sobre el rendimiento y vaneamiento de la panícula de arroz.

ROYA DEL CAFÉ Y PERSPECTIVA DE LA CAFICULTURA DOMINICANA. José Fermín Núñez Director Ejecutivo del CODOCAFE

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz


Red de ensayos de CRINIGAN

23 rd INTERNATIONAL PEPPER CONFERENCE PERU 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Ing. Agrón. Elpidio Avilés Quezada, M.Sc. PERFIL PROFESIONAL

Métodos y técnicas SIEMBRA

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

Evaluación de dos sistemas de producción: Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (Oryza sativa L.) y Convencional en Ranchito, La Vega

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Antes de la implantación

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

México y la zona Andina

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

Transferencia de tecnología para altos rendimientos en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Estándares e informes económicos de arroz

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Producción sostenible de Maíz en Cuba

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

Nombre del expositor: Dr. Pedro Antonio Núñez Ramos Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF)

Simposio Fertilidad 2011

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Fecha. Diseño e implementación (Título) de un vivero. jun-16 CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES

JAVIER SILVA - Centro Biointensivo en Nicaragua JOHN WYSS - Centro Biointensivo en Nicaragua

FORRAJES HIDROPONICOS

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO.

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

FORRAJES HIDROPÓNICOS

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

Importancia de la Investigación en la Sostenibilidad del Cultivo Cacao Orlando Rodríguez Septiembre, 2017

Red de ensayos de CRINIGAN

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

EL CULTIVO DE ARROZ BAJO CONDICIONES DE SECANO EN HONDURAS, C. A. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Avances con el Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI) en las Américas: Pruebas con SRI en el sur de Chile

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Rendimientos promedio del cultivo del maíz en CA (qq/mz) Fuente:

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

PROGRAMA DE EXTENSIONISMO 2016 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Materiales y métodos

Capacitación y Asistencia Técnica, Agrícola en Producción de maíz criollo PRODUCTORES DE MAÍZ, EL ORO. Diagnóstico Inicial

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Thursday, October 4, 12. Tendencias de las políticas de Mecanización Agrícola en México

Gustavo Gandini Consultor Agricultura Orgánica

Guía para el establecimiento y monitoreo del cultivo de arroz bajo la metodología del SRI

San Salvador, 21 y 22 de Septiembre 2016.

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

12/23/2009 Samuel Mora V.

6SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Transcripción:

PROYECTO FONTAGRO/IICA Resultados del proyecto SRI en la República Dominicana en fincas de productores Por: Pedro Antonio Núñez Ramos 21 de Junio de 2018

PRINCIPIOS BÁSICOS SRI SRI es el Sistema de Intensificación del cultivo del arroz y sus principios son: 1. Plántulas jóvenes y sanas (10-12 días), cuando tienen dos hojas. 2. Espaciamiento de 25 a 50 cms para disminuir la competencia. 3. Colocación de una plántula por postura.

Principios básicos 4. Disminución del estrés de las plantas por efectos de la de inundación y hacinamiento. 5. Uso de fertilizante orgánico. 6. Uso de desyerbadores mecánicos, control integrado de plagas y enfermedades.

SITUACIÓN ACTUAL El método SRI ha sido introducido al país en fincas de productores de restauración, Santo Domingo Oeste, La Vega, Juma Bonao, Bajo Yuna y Mao. Se introducen modificaciones al SRI con el uso de maquinarias. Comprobada la eficiencia en la producción, la reducción de la huella ecológica y el ahorro de agua con el uso de la tecnología de producción SRI, se solucionan los problemas de la agricultura de subsistencia.

1. Características de las dos principales zonas arroceras evaluadas. Condiciones de la agricultura arrocera Tipo de sistemas de producción arrocera Riesgos asociados al clima Juma Bonao Suelo inundado. Preparación en seco y húmedo. Siembra manual y directa. Siembra mecanizada. Control de malezas químico y manual. Cosecha mecanizada. Aumento en la variabilidad de clima. Aumento de lluvias en momento de sequía. Presencia de sequía en momentos de siembra. Incidencia de huracanes. Regiones Región Norcentral Ranchito Suelo inundado. Preparación en seco y húmedo. Siembra manual y directa. Siembra mecanizada. Control de malezas químico y manual. Cosecha mecanizada. Aumento en la variabilidad de clima. Aumento de lluvias en momento de sequía. Presencia de sequía en momentos de siembra. Incidencia de huracanes. Descripción de los suelos Vertisoles, Arcillosos, colores negros, drenaje imperfecto, infiltración lenta, moderada cantidad de MO, planos, poco degradados, ricos hierro Limitantes: inundaciones, mediana fertilidad, pesados Rendimientos promedios (Ton/ha) 3.5-4.5 3.5-4.5 Vertisoles, Arcillosos, colores negros, drenaje imperfecto, infiltración lenta, moderada cantidad de MO, planos, poco degradados, ricos hierro Limitantes: inundaciones, mediana fertilidad, pesados Causas de la reducción de rendimientos Altos costos de producción. Manejo inadecuado. Vaneamiento de las variedades. Uso de semilla de baja calidad. Exceso de agua. Mala preparación de terreno. Altos costos de producción. Manejo inadecuado. Vaneamiento de las variedades. Uso de semilla de baja calidad. Exceso de agua. Mala preparación de terreno.

Metodología Las actividades se iniciaron en enero 2016, se seleccionaron ocho productores pequeños de arroz (1 a 100 tareas): 1. Provincias Valverde, La Vega y Monseñor Nouel. El área de siembra fue de 1 ha (0.5 ha SC y 0.5 ha SRI). Variedades: Juma 67, Jaragua y Quisqueya.

Labores del cultivo: Preparación de suelos: Pase de rastra, fangueo, mureo y nivelación Construcción de semilleros: en el SC se uso una alta densidad de semilla, mientras que para SRI se adoptó el método de caja con sustrato a baja densidad. Trasplante: Para SRI se inició manual y se concluyó con siembra mecanizada, mientras que en el SC la siembra fue manual. Edad de las plantulas: para SRI 12 a 14 días, para el SC fue 30 a 35 dias.

Figura 1. Proceso de preparación de suelo último pase en la parcela del productor Félix Mejía Susana, Juma Bonao.

Figura 6. Construcción de semillero en cama húmeda o cantero para el sistema convencional en Jima, La Vega. Figura 7. Siembra manual al azar en el sistema convencional en La Vega.

Esquema del tamaño ideal de las plantas para trasplante Plántula joven lista para trasplante

Marco de plantación SRI: en trasplante manual 25 x 25cm, una planta/sitio y en mecanizado 28 x 20cm, 2 a 3 plantas/sitio. SC: trasplate al azar, no definido, con 10 a 20 plantulas/ sitio. Control de malezas: En SRI químico, manual y mecánico y en el SC químico y manual. Manejo del agua: Se instalaron medidores en cada parcela, para calcular el suministro en cada sistema.

Figura 2. Establecimiento de semillero SRI de arroz de la variedad Quisquella, en Juma Bonao. Figura 3. Arranque del semillero SRI para el trasplante mecanizado, en Juma Bonao. Figura 4. Trasplante de arroz a baja densidad de población en finca del productor Hitler Fuertes, Ranchito, La Vega Figura 5. Trasplante manual de arroz convencional en finca del productor Hitler Fuertes, Ranchito, La Vega.

Resultados productor Roque Morrobel, Maizal Siembra: 15-02-15, variedad Jaragua Cosecha: 10-05-15 Trasplante: Manual, una planta con edad de 14 días

Manejo del agua Uso de láminas de riego delgadas (3 a 5 cm) durante el crecimiento, dejando agrietar el suelo. Figura 21. Uso de aforador de metal a la entrad de las parcelas para la medición de consumo d agua

Fertilización: Según los tipos de suelos y análisis químicos. 15-15-15, urea, sulfato de amonio y 12-24- 12, 12-5-20 y 20-5-20, variando con la variedad y otros factores. Plagas y enfermedades: control de caracol con fentin H, mientras que los insectos y las enfermedades fueron controladas con productos quimicos comerciales. Cosecha: se realizó con máquina, 130 a 140 días despues del trasplante, variando con las variedades. Resultados: mayores beneficios en SRI.

Resultados Variable Unidad Conv SRI % de dif. Semilla Kg/ha 108.18 11.66-89.2% Edad al trasplante días 34 14-58.8% Macollos Uds/planta 23.19 28.79 24.2% Espigas Uds/planta 23.71 27.88 17.6% Altura de planta cm 94.33 103.66 9.9% Sin las parcelas con serios problemas de manejo Peso de raíces g/planta 29.20 31.13 6.6% Largo de raíces cm 15.77 17.10 8.5% Uso de agua m3 554.93 429.82-22.5% Rendimiento Ton/ha 6.31 6.21-1.5% 9.0% Costos USD 1476.4 1351.9-8.4% -9.8% Ingresos USD 2667.1 2570.9-3.6% 9.3% Utilidad USD 1190.7 1219.1 2.4% 43.5% Con SRI mecanizado: Costos -11 % sobre conv. mec. -10 % sobre SRI manual Utilidades 45 % sobre conv. mec. 37,4 % sobre SRI manual

Tabla 2: Resumen de resultados de los tres ciclos de validación en la RD Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo República Domincana RD RD Roque Morrobel Eusebio Ayala Santiago Rosario Hitler Antonio Fuertes Felix Susana Hitler Fuerte Felix Susana Carlos Manuel Rosario Unidad Conv SRI Conv SRI Conv SRI Conv SRI Conv SRI Conv SRI Conv SRI Conv SRI Tamaño de parcela ha 0.43 0.45 0.47 0.43 0.49 0.48 0.46 0.47 0.50 0.50 0.47 0.46 0.52 0.53 0.79 0.63 Repeticiones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Metodo de trasplante SD Manual Manual Manual Manual Manual Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manejo Fecha de trasplante 18-Feb-16 17-Feb-16 3-Jan-16 16-Jan-16 27-Jan-16 27-Jan-16 14-Jul-16 14-Jul-16 25-Jun-16 25-Jun-16 26-Jan-17 26-Jan-17 24-Jan-17 24-Jan-17 24-Jan-17 24-Jan-17 del Variedad Jaragua Jaragua Jaragua Jaragua Jaragua Jaragua Quisqueya Quisqueya Jaragua Jaragua Quisqueya Quisquya Jaragua Jaragua Juma 67 Juma 67 Cultivo Plantas/punto de trasplante Uds/punto 8 a 12 1 8 a 12 1 8 a 12 1 8 a 10 1 a 3 8 a 19 2 a 7 12.5 6 8 a 12 1 a 3 8 a 12 1 a 3 Semilla Kg/ha 181 7.27 145.45 7.27 145.45 7.27 110.72 7.37 76.6 19.14 108.28 38.78 49.4 19.1 49.4 19.1 Edad al trasplante días 31 13 45 12 32 13 30 14 33 15 32 14 35 16 36 16 Marco de siembra cm x cm Al azar 25 x 25 Al azar 25 x 25 Al azar 25 x 25 Al azar 20 x 30 20 x 25 20 x 30 Al azar 20 x 30 20 x 25 20 x 30 20 x 23 20 x 30 Control de malezas Químico Químico y Químico Químico y Químico Químico y Químico y Químico y Químico y Químico y Químico y Químico Químico Químico Químico Químico manual manual manual manual manual manual manual manual Labores Intermitencia de riego No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si Nutrición del cultivo Química Química y Química y Química y Química Química Orgánica Orgánica Orgánica Química Química Química Química Química Química Química Química Química Química Costos USD 1455 1384 1495 1510 1603 1441 1431 1138 1234 796 1875 1779 1530 1466 1189 1301 Ingresos USD 2835 3328 5880 4332 1916 1446 1758 1797 2269 2439 2337 2383 2106 2365 2236 2477 Utilidad USD 1380 1945 4385 2822 313 5 327 659 1035 1643 462 604 576 899 1047 1176 Promedios Fecha 22-Jun-16 22-Jun-16 10-Jan-16 10-Jan-16 27-Jan-16 27-Jan-16 14-Jul-16 14-Jul-16 14-Oct-16 14-Oct-16 19-May-17 19-May-17 23-May-17 23-May-17 23-May-17 Macollos Uds/planta 25.2 36.4 28.2 36.6 26.5 24 22.3 23.3 25 26 20.1 37.1 19.9 24.7 18.3 22.2 Espigas Uds/planta 21.7 32.8 24.8 33.1 20.1 23 18.9 20.2 22 22 37.6 33.8 19 29 25.6 29.1 Altura de planta cm 97.3 111.3 97 102 84.5 103 100.5 98.5 111 114 92 96.1 80.6 101.5 91.7 102.9 Cosecha Peso de raíces g/planta N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R 12 16.5 37.1 37.5 38.5 39.4 Largo de raíces cm N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R 19 18 14.5 16 13.8 17.3 Humedad del grano % 17 17 19 19 19.2 19.8 26 26 26 26 11 12 12.7 12.1 13.5 13.7 Rendimiento Ton/ha 7.31 8.58 8.23 5.55 5.71 4.31 5.1 5.2 6.4 6.9 5.2 5.1 6.0 6.8 6.5 7.2 Uso de agua m3 294.6 210.9 N/R N/R N/R N/R 623 342 743 849 423 426 623 342 623 342

Tabla 3: Diferencias y porcentaje de cambio (a favor o en contra de SRI) entre las parcelas convencionales y las parcelas SRI en la RD Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo Promedios Roque Morrobel Eusebio Ayala Santiago Rosario Hitler Antonio Fuertes Felix Susana Hitler Fuerte Diferenciá Diferenciá Diferenciá Diferenciá % de entre % de entre % de entre % de Diferenciá % de entre diferencia conven. y diferencia SRI conven. y SRI diferencia conven. y SRI diferencia entre conven. y diferencia SRI conven. y SRI Diferenciá entre conven. y SRI % de diferencia Diferenciá entre conven. y SRI % de diferencia Carlos Manuel Rosario Diferenciá entre % de conven. y diferencia SRI Unidad Metodo de trasplante SD Manual Manual Manual Manual Manual Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manual Mecanizado Manual Mecanizado Variedad Jaragua Jaragua Jaragua Jaragua Jaragua Jaragua Quisqueya Quisqueya Jaragua Jaragua Quisqueya Quisquya Jaragua Jaragua Juma 67 Juma 67 Plantas/punto de trasplante Uds/punto -7 a -11-7 a -11-7 a -11-5 a - 9-1 a - 17-6.5-5 a -11-5 a -11 Semilla Kg/ha -173.73-96.0% -138.18-95.0% -138.18-95.0% -103.35-93.3% -57.46-75.0% -69.5-64.2% -30.3-61.3% -30.3-61.3% -92.63-85.5% Edad al trasplantedías -18-58.1% -33-73.3% -19-59.4% -16-53.3% -18-54.5% -18-56.3% -19-54.3% -20-55.6% -20.13-58.8% Costos USD -71.14-4.9% 15.6 1.0% -162-10.1% -293-20.5% -437.79-35.5% -96-5.1% -64-4.2% 112 9.4% -72.51-4.8% Ingresos USD 493.33 17.4% -1547.9-26.3% -470-24.5% 39 2.2% 170 7.5% 46 2.0% 259 12.3% 241 10.8% 208.06 9.2% Utilidad USD 564.47 40.9% -1563.5-35.7% -308-98.4% 332 101.5% 607.79 58.7% 142 30.7% 323 56.1% 129 12.3% 349.71 43.5% Promedios Macollos Uds/planta 11.2 44.4% 8.4 29.8% -2.5-9.4% 1 4.5% 1 4.0% 17 84.6% 4.8 24.1% 3.9 21.3% 5.60 24.2% Espigas Uds/planta 11.1 51.2% 8.3 33.5% 2.9 14.4% 1.3 6.9% 0 0.0% -3.8-10.1% 10 52.6% 3.5 13.7% 4.16 17.6% Altura de planta cm 14 14.4% 5 5.2% 18.5 21.9% -2-2.0% 3 2.7% 4.1 4.5% 20.9 25.9% 11.2 12.2% 9.34 9.9% Peso de raíces g/planta N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R 4.5 37.5% 0.4 1.1% 0.9 2.3% 1.93 6.6% Largo de raíces cm N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R -1-5.3% 1.5 10.3% 3.5 25.4% 1.33 8.5% Rendimiento Ton/ha 1.272 17.4% -2.6736-0.33-1.403-24.6% 0.115 2.2% 0.48 7.5% -0.07-1.3% 0.8 13.3% 0.7 10.8% 0.55 9.0% Uso de agua m3-83.7-28.4% N/R N/R N/R N/R -281-45.1% 106 14.3% 3 0.7% -281-45.1% -281-45.1% -136.28-24.6% Felix Susana Diferenciá entre conven. y SRI todos % de diferencia Manual y Mecanizado 3 variedades

Mecanización SRI La mecanización del trasplante en SRI permite el uso de plántulas jóvenes (12 a 18 días) Uso de marco de plantación de 28 cm entre hileras y 16, 18 y 20 cms entre plántulas.

Máquina de construcción de semilleros en cajas Capa de sustrato Regadora de agua Tolva de semilla Capa de sustrato Bandejas de recolección de desechos

Diferentes densidades de población de semilla

Densidad de 50 g

Densidad de 100 g

Densidad de 150 g

TOLVA PARA SEMILLA

Densidad de población ensayada Se realizaron en promedio 10 llenados de cajas en los puntos intermedios de la llenadora de bandejas (2, 3 y 4) de la posición de la tolva de la semilla con los siguiente resultados (semilla hinchada): 3 con 122 g de semillas. 4 con 163 g de semillas. 5 con 212 g de semillas. Se criaron la plantas para su trasplantes. Se adopto la posición tres para trasplante en la maquina trasplantadora

Debido a los resultados no satisfactorios, procedió a usar otras densidades. Usando la posición 4.5 con 187 g. Resultados En la posición 3 de la trasplantadora, se obtuvieron posturas entre 1 a 3 plántulas por golpe, con muy pocas o ningunas fallas.

Experiencia en el uso de maquinaria en la producción SRI Máquina de construcción de Máquina trasplantadora de gasolina de 4

Máquina de 6 hileras, proceso de abastecimiento

Proceso de siembra

Punto de trasplante determinado La máquina tiene 12 posiciones de siembra, y se probaron tres densidades, con los siguientes resultados: Densidad 3 con 122 g de semilla. Rotura del colchón de siembra construido, esto impedía el trasplante. Densidad 4 con 163 g de semilla. Espacios vacíos en los puntos de posturas, siembra en blanco. Densidad 5 con 212 g de semilla. Trasplante sin falla con 4 a 6 plántulas por postura.

Control mecánico de las malezas Desyerbador motorizado Desyerbador de tracción humana

Medición del consumo agua en las parcelas de validación Proceso de medición de entrada de agua a la parcela.

Uso de desyerbadores Desyerbadora motorizada: Se usó una desyerbadora de gasolina con tres líneas, motorizada. Se midió el consumo de combustible con 0.8 galones por tarea. Con un rendimiento de 0.5 ha en 6 horas en primer paso. En segundo paso 0.5 ha en 4 horas.

Uso de desyerbadores Desyerbadora mecánica de tracción humana Fabricación artesanal, de hierro, con una línea. Un rendimiento de 2 tareas en 8 horas en el primer paso. En segundo paso 3 tareas en 8 horas.

RESUMEN ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A NIVEL NACIONAL

Metodología El desarrollo del componente de capacitación consistió en el establecimiento de ocho parcelas demostrativas (SRI y SC). Durante el periodo de ejecución del proyecto se realizaron varias reuniones de trabajo, visitas a las parcelas demostrativas, actividades de socialización, días de campo, taller regional y nacionales, video conferencias, videos, guías, etc.

RESULTADOS Palabras bienvenidas por el Ing. Iván Almonte en representación del Ministerio de Agricultura de la Regional Noroeste. Participantes en el taller sobre producción arroz SRI en Boca de Mao. Participantes en el taller sobre producción arroz SRI en centro Norte, La Vega. Presentación de Henry Guerrero en taller de La Vega. Presentación de Pedro Núñez en taller de La Vega. Palabras de apertura en Bonao por el Ing. Roberto Ortiz Rosario, Director del Centro de Capacitación en arroz. Presentación de Pedro Núñez durante el curso taller en Bonao. Participantes en el taller sobre producción arroz SRI en Bonao.

Figura 19. Participantes en día de campo de arroz SRI en Ranchito La Vega, en la parcela del productor Hitler Fuertes el 19 de mayo de 2017. Figura 20. Participantes en día de campo de arroz SRI en Ranchito La Vega, en la parcela del productor Hitler Fuertes el 19 de mayo de 2017. Figura 21. Cosecha de parcela demostrativa SRI y SC en Ranchito La Vega, en la parcela del productor Hitler Fuertes el 19 de mayo de 2017. Día de campo Figura 22. Participantes de día de campo de socialización de SRI con técnicos y productores de Juma en las parcelas de Carlos Rosario y Félix Susana. 3 de marzo de 2017. Figura 22. Exposición de Juan Arthur en día de campo de socialización de SRI con técnicos y productores de Juma en las parcelas de Carlos Rosario y Félix Susana. 3 de marzo de 2017. Figura 23. Equipo técnico participante en día de campo de socialización de SRI con técnicos y productores de Juma en las parcelas de Carlos Rosario y Félix Susana. 3 de marzo de 2017.

Tabla 6. Resumen de actividades de capacitación en República Dominicana Número informe Número actividades Número participantes 1 12 167 2 20 165 3 9 23 4 7 256 Total 48 611

Comentario final Varios productores en las zonas de acción del proyecto en República Dominicana, han integrado en sus parcelas arroceras componentes del SRI en su producción de una forma u otra, además de haber participado en las capacitaciones impartidas. Unas 36 actividades de diseminación han sido realizadas con la participación de 445 personas.

Reflexiones finales En las ocho parcelas demostrativas se observó menor consumo de agua en SRI, mayor rentabilidad económica y mayores rendimientos en la mayoría de los casos. Además, de una reducción en los costos de insumos y uso de semilla. El proyecto inició con siembra manual en SRI y como recomendación técnica se adaptó a la siembra mecanizada por razones de costos, obteniéndose excelentes resultados con la adopción de la tecnología por los productores.

Reflexiones finales Otro logro fue la incorporación de desyerbadora motorizada y uso de herramientas de tracción humana. Los rendimientos en las tres parcelas reportadas donde se realizo la siembra mecanizada son considerados altos, pero debe mejorarse el aspecto manejo de agua, postura y siembra de semilleros, así como las aplicaciones preventivas de plaguicidas. La recomendación principal es que los productores se asocien para usar los equipos y maquinarias compradas con fondos del proyecto y discutir con el Ministerio de Agricultura los resultados del proyecto a fin de motivar el fomento del SRI en el país.

Agradecimiento A los ocho productores de arroz de La Vega, Bonao y Mao. A la UASD por facilitar instalaciones para los eventos. Al Ministerio de Agricultura. FONTAGRO y FMAM por el financiamiento. IICA, IDIAF, CONIAF.