RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ARBUSTO FORRAJERO TITHONIA DIVERSIFOLIA EN UNA ZONA DEL VALLE DEL CAUTO, CUBA

Documentos relacionados
Calidad de la Tithonia diversifolia en una zona del Valle del Cauto - Nutritive value of the Tithonia diversifolia in a location of Valle del Cauto

«BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia) DEGRADACIÓN RUMINAL DE TRES EDADES DE REBROTE. ECOTIPO INTA-QUEPOS» «Victoria Arronis; Sergio Abarca»

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

El efecto de la edad en el rendimiento de Gliricidia sepium - The Effect of the age on the yield of Gliricidia sepium

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

Evaluacion de frecuencias y alturas de corte en tres cultivares en condiciones de bosque muy seco tropi...

Aceptabilidad de follajes arbóreos tropicales por vacunos, ovinos y caprinos en el estado Trujillo, Venezuela

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Composición química y producción del pasto Pennisetum purpureum en la época de lluvias y diferentes estados de madurez

DIGESTIBILIDAD in situ DEL HENO DE PASTO PAJÓN (Dichanthium annulatum) A DIFERENTES GRADOS DE MADUREZ TRATADO CON UNA ENZIMA FIBROLÍTICA

Efecto de la edad de rebrote en la calidad nutritiva de la Neonotonia wightii en el Valle del Cauto, Cuba

Palabras claves: composición química, digestibilidad, factores climáticos, edad

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE SORGO NEGRO FORRAJERO (Sorghum almum) EN EDADES PARA ENSILAR 1

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

USO DE HARINA DE HOJAS DE LEUCAENA EN EL CONCENTRADO INICIADOR PARA BECERROS LECHEROS' SotijiA. Ortiz-, Paul F. Randel* y Ernesto O, Riquelme'

Agronomía Mesoamericana ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Vázquez de Aldana B.R., García Ciudad A., Pérez Corona M.E., García Criado B. (2002) Pastos de dehesa: Calidad nutritiva EN: Producción de Pastos,

Avances en Investigación Agropecuaria ISSN: Universidad de Colima México

FRUTOS DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES EN UNA BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO, DE LA COSTA DE JALISCO.

Valoración nutricional de dos variedades de maíz usadas en la producción de forraje para bovinos 1

NOMBRE COMUN BUENAHOJA. Spathiphyllum cannifolium CONSUMIDO POR RUMIANTES Y EQUINOS. Spathiphyllum cannifolium 17,4 55,2 38,2 65,8 12,2 0,62 0,31 FDN

RESUMEN. Se ha estudiado la calidad y valor nutritivo de ensilados de planta entera y de tallo + hojas (rastrojo) de maíz híbrido de tallo azucarado

CALIDAD NUTRICIONAL DE LA PLANTA DE SORGO NEGRO FORRAJERO (Sorghum almum) PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL 1

USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING

Relación entre factores climáticos, rendimiento y calidad de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT 169 en el Valle del Cauto, Cuba

NOTA DE INVESTIGACIÓN

Preferencia de rumiantes por el follaje de árboles, arbustos y herbáceas en la zona baja del estado Trujillo

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Avances en Investigación Agropecuaria ISSN: Universidad de Colima México

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Caracterización bromatológica de seis especies forrajeras en el Valle del Cauto, Cuba

Valor nutritivo para rumiantes del bagazo de alfalfa conservado por acidificación natural

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Variaciones de la proporción y composición de la tracción fibra de la alfalfa Aragón en sus diferentes ciclos de crecimiento

DIGESTIBILIDAD Y DEGRADABILIDAD RUMINAL DE DIETAS CON FRUTO DE GUÁSIMA Y DIFERENTES PROPORCIONES DE TITHONIA DIVERSIFOLIA Y.

ESTIMACIÓN DE LA PROTEÍNA NO DEGRADABLE EN EL RUMEN DE PASTOS DE LA MONTAÑA LEONESA EMPLEANDO EL CNCPS (CORNELL)

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Estudio del valor nutritivo de las hojas y tallo del maíz híbrido de tallo azucarado E-ID

Clasificación de alimentos. Pasturas: Guía de estudio. Valor Nutritivo

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE DIETA DE UNGULADOS EN LAGUNA BLANCA

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD NUTRICIONAL DE GENOTIPOS DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

Contacto: Resumen

(LAM.) DE WIT 11. J. Agrie. Univ. RR. 95(l-2): (2011)

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Clasificación de alimentos

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

VALOR NUTRITIVO DE ARBOLES, ARBUSTOS Y OTRAS PLANTAS FORRAJERAS PARA LOS RUMIANTES

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Rendimiento y calidad de dos especies del género Pennisetum en Ecuador - Yield and quality of two species of Pennisetum in Ecuador

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRITIVA Y EL CONSUMO DE LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES (BMN)

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Evaluación de la producción y el valor nutricional de los pastos Brachiaria híbrido cv. Mulato I y Panicum maximum

RASTROJO DE MAÍZ: PRODUCCIÓN TEÓRICA DE ETANOL LIGNOCELULÓSICO EN RELACIÓN A LA FECHA DE SIEMBRA

Colucci, Chase, Van Soest. Cornell University J Dairy Sci 65:

EVALUACION y CARACTERIZACION PRELIMINAR DE LA.COLECCION DE Centrosema brasilianum EN LA SUB-ESTACION DE CIAT-QUILICHAO

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

VALOR NUTRITIVO DE FOLLAJE DE ARBOLES Y ARBUSTOS TROPICALES. IV. Leucaena leucocephala CV. CUNNINGHAM

CARACTERIZACIÓN DE DIEZ CULTIVARES FORRAJEROS DE Leucaena leucocephala BASADA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y LA DEGRADABILIDAD RUMINAL

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

Producción de biomasa y calidad de silaje de maíz y soja en intercultivos en surco

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FORRAJE DE MAÍZ 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN ANIMAL Y BIOQUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

MEMORIAS: VIII REUNIÓN NACIONAL SOBRE SISTEMAS AGRO Y SILVOPASTORILES Hacia una producción sustentable de alimentos

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Evaluación del consumo de agua en cabras con utilización de pencas de tuna en periodo invernal en el sudoeste chaqueño.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

Clasificación de alimentos

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

Digestibilidad y degradabilidad ruminal de dietas con fruto de Guásima y diferentes proporciones de Tithonia diversifolia en borregos

PREFERENCIA EN OVINOS DE ENSILAJES DE Pennisetum purpureum CON ARBOREAS FORRAJERAS TROPICALES

FENOLOGÍA PRODUCTIVA Y NUTRICIONAL DE MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE 1

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Transcripción:

RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ARBUSTO FORRAJERO TITHONIA DIVERSIFOLIA EN UNA ZONA DEL VALLE DEL CAUTO, CUBA D. VERDECIA 1, J. RAMÍREZ 1, R. BODAS 2, I. LEONARD 1, F.J. GIRÁLDEZ 2, S. ANDRÉS 2, A. SANTANA 1, R. HERRERA 3 y S. LÓPEZ 2 * RESUMEN El objetivo de este experimento fue estudiar los efectos de la estación del año y de la edad del rebrote de la planta subarbustiva Tithonia diversifolia sobre la producción, la composición química y la digestibilidad in vitro del forraje obtenido. Para ello se diseñó un experimento en el que los tratamientos consistieron en dos épocas del año (periodo seco o de lluvias) y tres edades de rebrote (60, 120 y 180 días). Se determinó la composición química y la digestibilidad in vitro del forraje obtenido. Se observó un aumento de la producción de MS y de los contenidos en fibra a medida que aumentaba la edad del rebrote, con valores máximos a los 180 días. El contenido de proteína y la digestibilidad in vitro de la MS disminuyeron con la edad de rebrote, con valores máximos a los 60 días. Los contenidos de fenoles y de taninos fueron más elevados en el forraje recogido durante el período lluvioso. La edad del rebrote tuvo un marcado efecto sobre la composición química y la digestibilidad de Tithonia diversifolia, especialmente durante el período lluvioso, observándose una disminución en la calidad nutritiva del forraje al aumentar la edad del rebrote. Palabras claves: arbusto tropical, digestibilidad, composición química, taninos INTRODUCCIÓN Las zonas tropicales se caracterizan por una importante biodiversidad de plantas vasculares, pudiendo observarse un gran número de especies vegetales por unidad de superficie. A pesar de esta riqueza, muchas de estas plantas, en particular especies arbóreas y arbustivas, apenas se utilizan como alimento para el ganado. Tradicionalmente, son pocas las especies vegetales que se utilizan como forrajes para los animales, si bien se ha sugerido que la sostenibilidad de los sistemas de producción animal en climas cálidos depende, en parte, de hacer uso de los diferentes recursos biológicos locales. Por ello sería importante intensificar la utilización de recursos forrajeros alternativos para los animales (Roggero et 1 Centro de Estudio de Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba. 2 Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE), Finca Marzanas S/N, 24136, Grulleros (León), España. 3 Instituto de Ciencia Animal, Apdo. 24, San José de las lajas, La Habana, Cuba. * s.lopez@unileon.es 613

PASTOS, PAISAJES CULTURALES ENTRE TRADICIÓN Y NUEVOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI al. 1996). Para ello, sería necesario conocer el valor nutritivo de estas especies como alimento para el ganado. Dada la diversidad de especies vegetales, es conveniente estudiar y recomendar especies forrajeras para entornos agro-ecológicos específicos, teniendo en cuenta principalmente su valor nutritivo. Tithonia diversifolia es una dicotiledónea subarbustiva de la familia de las Asteraceae, con características nutricionales interesantes para su consideración como potencial alimento para los rumiantes (Ríos, 1997). El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la edad de rebrote y de la época del año sobre el rendimiento y la composición química de Tithonia diversifolia. MATERIAL Y MÉTODOS Para el estudio se utilizó una superficie de media hectárea en un suelo Vertisol (Instituto de Suelos, 1999) localizada en el valle del Cauto (Cuba), en la que un año antes del comienzo del estudio se había plantado la especie arbustiva Tithonia diversifolia. No se aplicaron abonados de corrección. En la zona predomina un clima tropical relativamente húmedo, y el estudio se llevó a cabo durante los períodos seco (de Noviembre a Abril, con una precipitación media de 252 mm y un rango de temperaturas entre 18 y 31 ºC) y lluvioso (de Mayo a Octubre, con una precipitación media de 738 mm y un rango de temperaturas entre 21 y 33 ºC) de los años 2006 y 2007. Los tratamientos consistieron en tres edades de rebrote (60, 120 y 180 días) y dos épocas del año (seca o de lluvias). Se empleó un diseño de bloques al azar, con cuatro réplicas (4 parcelas en cada una de las cuales se realizaron los muestreos en cada época del año y para cada edad de rebrote). Al inicio de cada período (seco o lluvioso) se realizó un corte a 15 cm del suelo de las plantas de Tithonia diversifolia. Posteriormente, dentro de cada parcela se recogieron al azar 10 plantas en cada una de las edades de rebrote (60, 120 y 180 días, de forma que el estado de desarrollo varió desde un estado de crecimiento vegetativo a los 60 días hasta un estado de floración a los 180 días). Se desecharon las plantas de mayor y menor tamaño, y del resto se seleccionaron, manualmente, las hojas, los pecíolos y los tallos con un diámetro inferior a 2 cm (considerada en conjunto la biomasa útil susceptible de ser consumida por los animales). Se mezcló todo el material seleccionado y se obtuvo una muestra homogénea y representativa de la biomasa útil que se secó en una estufa de aire forzado durante 72 horas a 65ºC para determinar el contenido de materia seca (MS), la composición química y la digestibilidad in vitro. La proteína bruta (PB) se analizó mediante el método Kjeldahl AOAC (1995). Los contenidos de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina ácido detergente (LAD) se determinaron según lo descrito por Goering y Van Soest (1970). Para la determinación de la digestibilidad in vitro de la MS seca se siguió el protocolo ANKOM, utilizando un incubador Daisy II, (ANKOM Technology, Fairport, NY-USA). Se incubaron las muestras con líquido ruminal, obtenido a partir de ovejas canuladas, durante 48 h a una temperatura de 39 C en el incubador Daisy II con agitación circular constante. Al final de la incubación las bolsas se lavaron con agua fría para detener la fermentación, se realizó una extracción a 100 ºC con detergente neutro y se secaron en estufa de aire forzado a 105 C. El análisis de los fenoles totales (FT) y los taninos totales se realizó mediante el método de Folin-Ciocalteu, antes y después del tratamiento de los extractos con polivinilpolipirrolidona (PVPP) según lo descrito por Makkar (2003), mientras que los taninos condesados totales (TCT), taninos condensados libres (TCL) y taninos condensados ligados a la fibra (TCLF) se determinaron utilizando el método nbutanol/hcl/fe 3+ de Porter et al. (1986). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza según un diseño factorial cruzado 3x2 (3 edades de rebrote y 2 estaciones), utilizando el programa estadístico STATIS- TICA 6.1 para Windows. La comparación de las medias se realizó mediante la prueba de rangos múltiples de Tukey. 614

SISTEMAS Y RECURSOS SILVOPASTORALES RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se observa que la producción de biomasa total y de MS aumentó con la edad del rebrote, aunque la producción de biomasa útil en el periodo lluvioso no estuvo afectada por la edad de rebrote. Los aumentos en producción de biomasa deben atribuirse a un mayor periodo para el crecimiento de la planta, con lo que alcanza un mayor porte y un mayor grado de desarrollo. Este crecimiento afecta, sobre todo, a las partes más leñosas, lo que explica que no siempre se observe un aumento en la biomasa útil a pesar de prolongar la edad de rebrote. Tabla 1. Rendimiento de Tithonia diversifolia (biomasa total y útil, y rendimiento en MS; expresados en t/ha) en los dos períodos del año (lluvioso y seco) Edad de Periodo Biomasa Biomasa Rendimiento rebrote(días) total (t / ha) útil (t / ha) MS (t MS / ha) 60 Lluvioso 40,2 26,2 7,3 Seco 28,1 20,8 5,6 120 Lluvioso 65,5 27,5 15,3 Seco 52,5 27,3 13,9 180 Lluvioso 87,2 27,0 23,9 Seco 72,1 31,6 21,6 EEM 1,13 0,66 1,39 EEM = error estándar de la media Los contenidos de PB y celulosa disminuyeron con la edad de crecimiento, de modo que los valores más altos se observaron a los 60 días durante el período seco. Por otra parte, los contenidos de FND, FAD y de LAD aumentaron significativamente con la edad hasta los 180 días, siendo los valores mas altos en el período seco. La disminución en el contenido en proteína con la edad de rebrote estaría relacionada con la edad de rebrote de las plantas; a media que ésta es mayor aumenta la proporción de tallos y disminuye la de hojas, que es la fracción con un contenido de PB más elevado. En todo caso, hay que destacar que los valores de PB fueron siempre superiores a 14% y en algunos casos a un 25%. Otros factores como la disponibilidad de agua y de nitrógeno del suelo también pueden afectar a este parámetro. A mayor edad de rebrote, hay un mayor desarrollo de los tejidos de sostén y una mayor proporción de tallos en la biomasa útil, con lo que aumenta el contenido en pared celular vegetal y disminuye la proporción del contenido celular (Nogueira Filho et al. 2000). Las diferencias pueden acentuarse en el periodo lluvioso, ya que al aumentar la disponibilidad de agua y de nitrógeno en el suelo se acelera el crecimiento vegetal. Los estudios de Vanlauwe et al. (2005) reflejan valores de la lignina para la especie en estudio muy por debajo de los presentados en este trabajo probablemente como consecuencia, entre otros factores, de las condiciones climáticas donde se desarrolla la planta y del nitrógeno disponible en el suelo. Los contenidos en proteína, fibra y compuestos fenólicos (taninos) están dentro del rango de los valores publicados por otros autores (García et al., 2008a; Medina et al., 2009) para esta misma especie arbustiva. La digestibilidad fue menor cuanto mayor fue la edad de rebrote, observándose valor más alto a los 60 días en el periodo seco, coincidiendo con los resultados observados por La O et al. (2008) utilizando técnicas de digestibilidad in vitro y de degradabilidad in situ. La disminución de la digestibilidad in vitro de la MS a medida que se incrementa la edad de la planta se asocia a la lignificación de la pared celular. 615

PASTOS, PAISAJES CULTURALES ENTRE TRADICIÓN Y NUEVOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI Tabla 2. Composición química (materia seca, MS; proteína bruta, PB; fibra neutro detergente, FND; fibra ácido detergente, FAD; lignina ácido detergente, LAD, celulosa y hemicelulosa) de la biomasa útil de Tithonia diversifolia en los dos períodos del año (lluvioso y seco) Edad Período MS (%) PB (%) FND (%) FAD (%) LAD (%) 60 Lluvioso 18,2 27,5 40,4 24,1 7,2 Seco 19,8 29,0 43,7 27,7 6,6 120 Lluvioso 23,4 22,1 45,4 26,3 15,2 Seco 26,5 26,1 46,8 29,7 16,1 180 Lluvioso 27,4 14,3 47,6 31,4 21,0 Seco 29,4 18,1 50,5 32,1 18,7 EEM 0,85 1,11 0,71 0,66 1,66 EEM = error estándar de la media Tabla 3. Digestibilidad in vitro de la MS (DIV) y contenido en taninos, fenoles totales (FT), taninos condesados totales (TCT), taninos condensados libres (TCL) y taninos condensados ligados a la fibra (TCLF) de la biomasa útil de Tithonia diversifolia en los dos períodos del año (lluvioso y seco) Edad Período DIV Taninos FT TCT TCL TCLF (g/kg) (g/kg MS) (g/kg MS) (g/kg MS) (g/kg MS) (g/kg MS) 60 Lluvioso 753 0,56 6,2 14,2 2,91 11,3 Seco 786 2,17 5,4 10,5 1,68 8,8 120 Lluvioso 746 5,36 12,4 13,6 4,11 9,5 Seco 767 1,44 5,8 11,1 1,70 9,4 180 Lluvioso 715 3,07 7,4 14,6 3,77 10,8 Seco 728 3,08 6,5 13,1 2,98 10,1 EEM 4,6 0,317 0,49 0,35 0,192 0,18 EEM = error estándar de la media Los contenidos en taninos condensados aumentaron significativamente con la edad del rebrote, mostrando valores más altos a los 180 días durante el período lluvioso. García et al. (2008b) sugirieron que el contenido de taninos puede estar afectado por factores ambientales tales como el estrés hídrico de la planta y Romero et al. (2000) observaron que la concentración de fenoles y taninos condensados en arbustos tropicales aumentaba durante el periodo lluvioso. En todo caso, hay que destacar que los contenidos en taninos de Tithonia se sitúan por debajo de los detectados en otras plantas arbustivas tropicales (Wambui et al. 2006), por lo que cabe esperar que no afecten a la ingestión voluntaria y la digestibilidad del forraje (Ramírez-Rivera et al. 2010). CONCLUSIONES La edad de rebrote tuvo un marcado efecto sobre la producción, composición química y digestibilidad de Tithonia diversifolia, más acentuado en el período lluvioso, donde se produjo una reducción de la calidad nutritiva. Los niveles de compuestos fenólicos y taninos están por debajo de los valores medios descritos en otros arbustos tropicales, lo que sugiere que podría considerarse una especie forrajera de interés en la alimentación animal para países tropicales. Agradecimientos Trabajo realizado con financiación del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Proyecto AECID A/023167/09). 616

SISTEMAS Y RECURSOS SILVOPASTORALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AOAC. 1995. Official Methods of Analysis.. 16th Ed. Ass. Off. Anal. Chem. Washington, D.C. GARCÍA, D.E.; MEDINA, M.G.; COVA, L.J.; SOCA, M.; PIZZANI, P.; BALDIZÁN, A.; DOMÍNGUEZ, C.E., 2008a. Aceptabilidad de follajes arbóreos tropicales por vacunos, ovinos y caprinos en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical, 26, 191-196. GARCÍA, D.E.; WENCOMO, H.B.; GONZÁLEZ, M.E.; MEDINA, M.G.; COVA, L.J.; SPENGLER, E I., 2008b. Evaluación de diecinueve ecotipos de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit basada en la calidad nutritiva del forraje. Zootecnia Tropical, 26, 9-18. GOERING, M.K.; VAN SOEST, P.J., 1970. Forage Fiber Analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications). Agricultural Handbook No. 379, USDA, Washington DC, USA. INSTITUTO DE SUELOS (1999): Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. AGRINFOR,64 pp.la Habana, Cuba. LA O, L.O.; VALENCIAGA, G.D.; RUÍZ, V.T.E.; RUÍZ, B.O.; CASTILLO, C.Y.; GONZÁLEZ, G.H.; RODRÍGUEZ, M.C.; HERNÁNDEZ, D.A.; CHONGO, G.B.; ARZOLA, A.C.; CAIRO S.J., 2008. Efecto de la edad de corte en la capacidad fermentativa in vitro y la dinámica de degradación ruminal in situ de Tithonia diversifolia. Zootecnia Tropical, 26, 243-247. MAKKAR, H.P.S., 2003. Quantification of tannins in tree and shrub foliage. A laboratory manual. Kluwer Academic Publishers, 102 pp. Netherlands. MEDINA, M.; GARCÍA, D.; GONZÁLEZ, M.; COVA, L.; MORATINOS, P., 2009. Variables morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical, 27, 121-134. NOGUEIRA FILHO, J.C.M.; FONDEVILA, M.; BARRIOS- URDANETA, A.; GONZÁLEZ- RONQUILLO, M., 2000. In vitro microbial fermentation of tropical grasses at an advaced maturity stage. Animal Feed Science and Technology, 83, 145-147. PORTER, L.; HRSTICH, L.; CHAN, B., 1986. The conversion of procyanidins and prodelphinidins to cianidin and delphidin. Phytochemistry, 25, 223-230. RAMÍREZ-RIVERA, U.; SANGINÉS-GARCÍA, J.A.; ESCOBEDO-MEX, J.G.; CEN-CHUC, F.; RIVERA- LORCA, J.A.; LARA-LARA, P.E., 2010. Effect of diet inclusion of Tithonia diversifolia on feed intake, digestibility and nitrogen balance in tropical sheep. Agroforestry Systems, 80, 295-302. RÍOS, I., 1997. Botón de oro Thithonia diversifolia (Hemls.) Gray. En: Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2ª Edición. Colciencias CIPAV. Cali, Colombia. pp. 115-126. ROGGERO,.P.; BELLON, S.; ROSALES, M., 1996. Sustainable feeding systems based on the use of local resources. Annales de Zootechnie, 45, 105-118. ROMERO, C.; PALMA, J.; LÓPEZ, J. 2000. The influence of grazing on the concentration of total phenols and condensed tannins in Gliricidia sepium in the dry tropics. Livestock Research for Rural Development, 12, 12-18. VANLAUWE, B.; GACHENGO, C.; SHEPHERD, K.; BARRIOS, E.; CADISCH, G.; PALM, C., 2005. Laboratory validation of a resource quality-based conceptual framework for organic matter management. Soil Science Society of America Journal, 69, 1135-1145. WAMBUI, C.C.; ABDULRAZAK, S.A.; NOORDIN, Q., 2006. The effect of supplementing urea treated maize stover with Tithonia, Calliandra and Sesbania to growing goats. Livestock Research for Rural Development, 18 (64). http://www.lrrd.org/lrrd18/5/abdu18064.htm. 617

PASTOS, PAISAJES CULTURALES ENTRE TRADICIÓN Y NUEVOS PARADIGMAS DEL SIGLO XXI YIELD AND CHEMICAL COMPOSITION OF THE SHRUB TITHONIA DIVERSIFOLIA IN EL VALLE DEL CAUTO, EAST REGION OF CUBA SUMMARY The aim of the present study was to determine the effect of season and plant age on yield, chemical composition and in vitro digestibility of the shrub Tithonia diversifolia. The experiment was carried out according to a design with two seasons (dry and rainy season) and three growth ages (60,120 and 180 days). Samples were collected in each season after each growth age, dried and analyzed to determine chemical composition, tannin contents and in vitro digestibility. Yield (total biomass and total dry matter) and fibre contents increased with plant growth age, with greatest values after 180 days. Conversely, crude protein content and digestibility decreased with plant growth age, with greatest values after 60 days of growth. Tannins tended to be higher in the rainy than in the dry season. It was concluded that plant growth age had a significant effect on chemical composition and digestibility of the browsing material of this shrub species, especially during the rainy season, with a steady decline in nutritional quality as the plant reached a more advanced maturity stage. Key words: tropical shrub, chemical composition, digestibility, tannins. 618