Jorge Mario Martínez Piva Jefe Unidad de Comercio Internacional e Industria Sede Subregional de la CEPAL en México México

Documentos relacionados
El fortalecimiento de la Pyme desde las cadenas de valor. Jorge Mario Martínez Piva Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria CEPAL

Cooperación Económica y Técnica

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

Palabras del Econ. Eduardo Piña, Analista de Estudios y Propuestas del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Diego Rivas Director Nacional de Gestión Productiva Secretaría de Industria Ministerio de Producción Argentina

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

El Comercio y la competencia

MIPYMES en la Región SICA Principales retos y oportunidades desde la política pública

Copyright SELA, Febrero de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Públicas y Competitividad Para MIPYMES

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

Antecedentes, Objetivos y Dinámica de trabajo

Presentación de los antecedentes, objetivos y dinámica de trabajo

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

La Cooperación Internacional para la Facilitación del Comercio: La Experiencia de Guatemala

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Agenda Provisional

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

Carolina Centurión Directora de la Dirección Técnica Ambiental Ministerio de Industria y Comercio Paraguay

Palabras de Javier Gordon Ruiz, Director (e) de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Las relaciones entre la Unión Europea y el Gran Caribe a través de la AEC

Conclusiones y Recomendaciones Relaciones Intrarregionales

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Redes de conocimiento para el desarrollo de políticas públicas: Caso Banco Central de Venezuela

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

El Fondo de Garantía como instrumento financiero para desarrollo de las MIPYMES en Guatemala

Conclusiones y Recomendaciones

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

Transferencia Tecnológica e Innovación Abierta, Redes de Conocimiento para el Desarrollo

Gobierno de Suriname

Proyecto de cadenas de valor en Centroamérica: El caso de las hortalizas no tradicionales de exportación en Guatemala MARTHA CORDERO Comisión

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración

Estadísticas económicas de América Latina y el Caribe. Aspectos metodológicos y resultados del cambio de año base de 2005 a 2010

Propuesta de Programa Regional de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Internacionalización de Mipymes y Producción Exportable

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Innovación en el Financiamiento para las MIPYMES

Innovación en el Financiamiento para las Mipymes en República Dominicana

Política de Desarrollo, Competencia y Comercio Exterior en Colombia

Infraestructura e Integración física

La banca de desarrollo en la nueva arquitectura financiera internacional

Desafíos de la MIPYME en la región SICA

Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador

Pierre Horna LL.M., Oficial de Asuntos Legales del Programa COMPAL

Agenda provisional comentada y organización de los trabajos

Presentación del Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)

Relevancia de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia

Financiamiento a través de los medios electrónicos de pago

POLÍTICA INDUSTRIAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN COSTA RICA

Conclusiones y Recomendaciones de la Reunion Regional sobre la institucionalidad de la integración en América Latina y el Caribe

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

Las Relaciones CELAC-UE de cara a la II Cumbre CELAC-UE

Seguridad Alimentaria en la Comunidad Andina

Agenda Relaciones Extrarregionales

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Garantías de FOGAPI para la MYPE

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Políticas públicas de articulación productivas en pymes de América Latina. Marco Dini Enero 2016

Cooperación Económica y Técnica

Recursos externos para financiar el desarrollo

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Conclusiones y Recomendaciones

Análisis de las relaciones económicas y comerciales entre América Latina y el Caribe y África

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Iniciativa de Cluster de Comuncación Gráfica

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres Naturales: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Proyecto de Agenda

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Las Relaciones Económicas entre México y la Federación de Rusia

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

ANEXO ( A ) PLAN DE ACCIÓN

Cadenas Regionales de Valor (CRV) en Centroamérica

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

Clúster Apícola Dominicano

Informe de actividades del SELA vinculadas al Plan de Acción de la CELAC 2014

Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Fondo de Microcrédito. Fondo de financiamiento de microcrédito para las PYMES

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Retos y oportunidades para el manejo de emergencias y desastres en salud - OPS

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Conclusiones y recomendaciones

PROYECTO: PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MIEL ORGÁNICA APICULTORES MAYAS DE MANÍ.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

Posición de Nicaragua sobre el financiamiento al desarrollo y la deuda externa

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

Transcripción:

NACIONES UNIDAS -CEPAL Jorge Mario Martínez Piva Jefe Unidad de Comercio Internacional e Industria Sede Subregional de la CEPAL en México México Relaciones Intrarregionales Reunión Regional sobre Integración Productiva y Alianzas Estratégicas Montevideo, Uruguay 16 y 17 de Noviembre de 2017 SP/RRIPAE/Di N 10-17

Copyright SELA, noviembre 2017. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Herramientas para el fortalecimiento de cadenas de valor Metodología y experiencia de la CEPAL Montevideo, 16 de noviembre de 2017

Contenido Transformación productiva Las cadenas de valor La metodología de la CEPAL Reflexiones finales

Transformación productiva

Transformación produciva: Cambio en la estructura económica Peso relativo de los diversos sectores Productividad y crecimiento Efecto en el empleo Efecto en la rentabilidad relativa de los sectores Innovación (destrucción creativa)

Las cadenas de valor

Qué son las cadenas de valor? El conjunto de actividades que se requieren para llevar un producto o servicio, desde su concepción, a través de las diversas de producción, hasta la entrega a los consumidores. - Fortalecer inserción en cadenas y promover la inserción en cadenas globales. - Las cadenas globales de valor son el resultado de un nuevo patrón de producción basado en la deslocalización productiva. - Ayuda a entender de qué manera participa un país o una región en una industria global y su papel en la distribución de beneficios que se derivan de las diferentes actividades de la cadena.

Apropiación de valor e intensidad de conocimientos Análisis de eslabones, relaciones, apropiación de valor Investigación y desarrollo Ventas y mercadeo + Ingeniería Manufactura Subensambles Ensamble y pruebas finales -

Servicios Privados de apoyo Servicios Públicos de apoyo Suministro nacional Importación Intermediarios Intermediarios Intermediarios Insumos primarios Producción Extracción y procesamient o Empaque y envase Comercializa ción Desec hos y reciclaj e Cera Marcos Reinas y abejas Azucár Ropa de protección Medicame ntos veterinario s Apicultores independie ntes Pequeñas y medianas cooperativ as y asociacion es Grandes cooperativ as y asociacion es Miel Cera de abeja Polén Propol eo Jalea real Venen o Transformación en productos dervados y agregación de valor Transporte Comercio Mayorista Comercio Minorista Venta directa Supermerca dos Ferias nacionales Exportació n Consu mo final Insumos primarios desde otros sectores productivos Servicios de investigaci ón y desarrollo de tecnologia e innovación Productos cosmeticos y de belleza Productos farmaceuticos y de salud Productos alimienticios Servicios derivados de la colmena Empaque y envase Polenizaci ón Turismo Comercializa ción Comercio Mayorista Comercio Minorista Venta directa Supermercados Ferias nacionales Exportación Consu mo final Desec hos y reciclaj e MA G INDE R SENA SA MIDEP LAN MEIC CINAT - UNA U C R CITA INIFAR CIPRONA PROINN OVA AUGE IN A Minsterio de Salud Pública Banca de Desarro llo PROCO MER COMEX CACIA CNAA Laboratorios privados Mercadeo CRUSA FINANCIACIÓ N

Por qué es útil para la formulación de políticas públicas? 1. Identifica restricciones (cuellos de botella) a nivel micro. 2. Brinda información detallada de los eslabones y las relaciones entre ellos. 3. Busca la formación de alianzas o acuerdos público-privados. 4. Permite la validación y la creación de consensos.

La metodología de la CEPAL

Objetivos Acompañar al gobierno y al sector privado en la implementación de la política industrial. Fortalecer cadenas de valor con miras a contribuir al cumplimiento de metas nacionales (empleo, exportaciones, innovación, incorporación de Pymes, ente otros) Impulsar una metodología transparente y participativa.

Metodología de la CEPAL para el fortalecimiento de cadenas de valor 1. Definición de meta-objetivos 2. Selección de cadenas 3. Diagnóstico 4.Primera mesa de diálogo 5. Buenas prácticas 6. Elaboración de estrategias 7. Segunda mesa de diálogo 8. Apoyo a la implementación 9. Lanzamiento

Metodología de la CEPAL para el fortalecimiento de cadenas de valor 1. Definición de meta-objetivos 2. Selección de cadenas 3. Diagnóstico 4.Primera mesa de diálogo 5. Buenas prácticas 6. Elaboración de estrategias 7. Segunda mesa de diálogo 8. Apoyo a la implementación 9. Lanzamiento

Implementación Gestión de recursos públicos Gestión de recursos financieros internacionales Ejecución de líneas de acción

Implementación: MIPYMES Coordinación interinstitucional Desarrollo de productos Fortalecimiento empresarial

Coordinación interinstitucional: estado actual de la triple hélice de la innovación (izq.) y propuesta de la CEPAL (der.)

IMPLEMENTACION DE LOS GRUPOS DE DESARROLLO DE PRODUCTO

Prototipos Mercado meta: evaluación de prototipos Etiquetado Empaques Optimización del producto Equipo

TEMAS CENTRALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EMPRESA Registros Permisos Profesionalización de Estándares la administración Acceso de recursos Desarrollo de Acceso a concursos mercados Acceso al mercado formaldesarrollo de productos Mayor escala productiva Expansión en diferentes mercados o puntos de venta Incorporación de más empleados Más proveedores de insumos

Metodología de la CEPAL para el fortalecimiento de cadenas de valor 1. Definición de meta-objetivos 2. Selección de cadenas 3. Diagnóstico 4.Primera mesa de diálogo 5. Buenas prácticas 6. Elaboración de estrategias 7. Segunda mesa de diálogo 8. Apoyo a la implementación 9. Lanzamiento

Reflexiones finales

Sobre la metodología de CEPAL Diseño de estrategias participativas Apropiación y replicabilidad metodológicas Mejora del diálogo Público Privado Público Público Privado Privado Estrategias para fortalecer la cadena Método de implementación de desarrollo de productos

CONTACTO J O R G E M A R I O M A R T Í N E Z P I V A j o r g e m a r i o. m a r t i n e z @ c e p a l. o r g. m x B l v d. M i g u e l d e C e r v a n t e s S a a v e d r a 1 9 3, P i s o 1 2. C o l. G r a n a d a, C P. 1 1 5 2 0 C i u d a d d e M é x i c o C O M I S I Ó N E C O N Ó M I C A P A R A A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E ( C E P A L ) S E D E S U B R E G I O N A L M É X I C O w w w. c e p a l. o r g. m x