SEMINARIO AD HOC Política y Medios. Las campañas electorales en Argentina y América Latina Dra. Marina Acosta/ Dra.

Documentos relacionados
SEMINARIO AD HOC Política y medios: las campañas electorales en Argentina. Mg. Marina Acosta

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

a) OBJETIVOS b) CONTENIDOS

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CURRICULUM VITAE MARINA ACOSTA. Datos Personales

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ANEXO FORMATO DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA. Comunicación Organizacional. 2. Modalidad de la asignatura: Materia Optativa

Licenciatura en Comunicación Social. Comunicación Institucional

Asignatura Carrera Docente Ciclo lectivo Carga horaria semanal Fundamentación Objetivos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

FORMACIÓN PROFESIONAL

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

SABEMOS COMO HACER COMUNICACIÓN POLÍTICA, ELECTORAL Y GUBERNAMENTAL

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Marketing y Comunicación Política Política y Sociedad. Diplomado presencial

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ARTESANAL

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Mercadotecnia

SOCIAL MEDIA EN LA EMPRESA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Técnicas de Entrevista y Reportaje

CERTIFICADO EN COMUNICACIÓN INTEGRAL PARA CAMPAÑAS ELECTORALES

Planificación de Marketing Social y Político Año 2017

GUÍA DOCENTE 2017/2018 Relaciones Internacionales

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Abril agosto de 2018

Planificación de Marketing Social y Político Año 2017

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Biblioteca CDM - Centro de Documentación Multimedial.

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Contenidos Temáticos o Unidades:

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

Propuesta de creación del Área de estudios sobre. Comunicación y Documental audiovisual

Índice temático 1 El poder y sus alcances 12 Un debate célebre sobre el poder El poder y sus distintos significados

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO POLÍTICO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIERREZ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL AREA: FORMACIÓN PERIODÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS

Teoría de la Comunicación II

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

MÁSTER UNIVERSITARIO ANÁLISIS POLÍTICO APLICADO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Grado en Periodismo Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Grado en Periodismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Diplomado Comunicación Gubernamental

Un hombre común. El posicionamiento de Francisco de Narváez en las elecciones parlamentarias del 2009.

Metodología para el manejo de la información en el siglo XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

Créditos: 5. Contenidos (Objeto de estudio, Temas y Subtemas)

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

Cátedra Opinión Pública I. Programa 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

MARKETING POLÍTICO Y ELECTORAL

Hacienda Pública y Sistema Fiscal GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Opinión Pública Grado en PERIODISMO 4º curso. Presencial

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 2do CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

RESUMEN EXPERIENCIA PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Presentaciones de alto impacto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE Partidos Políticos. 3.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

MARKETING POLÍTICO Y ELECTORAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN II

Síntesis curricular para web

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Ninguna

Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Producción audiovisual publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RELACIONES PÚBLICAS I

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

Encuentros semanales con clases expositivas

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcripción:

SEMINARIO AD HOC 2018 Política y Medios. Las campañas electorales en Argentina y América Latina Dra. Marina Acosta/ Dra. Silvia Demirdjian Carga horaria total: 42 horas (14 encuentros de 3 horas). Dictado: 1. cuatrimestre de 2018. Día y hora de cursada: Miércoles 14-17 (1 opción); Miércoles 12-15 (2 opción). Régimen de aprobación: promoción directa con trabajo final. Equipo docente: Dra. Marina Acosta 1 (Programa, dictado de clases, evaluación). Dra. Silvia Demirdjian 2 (Clases temáticas especiales, evaluación). 1 Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mg. en Comunicación Política (Universidad Iberoamericana de México). Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)y de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Miembro titular de Flacso España. 2 Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Mg. en Iniciación a la Investigación en Sociología (UAB). Diploma de estudios avanzados (UAB). Especialista en Teoría y Metodología (UAB). Lic. en Ciencia Política (UBA). Docente e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del Departamento de Humanidades de la UNLaM. 1

Programa Fundamentación La triangulación entre los medios de comunicación, política y opinión pública permite abordar el complejo concepto de comunicación pública, entendido como elemento fundamental para el desarrollo de cualquier democracia. En este sentido, los procesos electorales representan uno de los momentos privilegiados para observar el posicionamiento de los medios de comunicación y sus acercamientos o alejamientos con/de los actores políticos. Parte de la literatura, sostiene que la ciudadanía cuenta con escasa información sobre la política (Berelson, 1952). Frente a esta situación, los medios desempeñan un papel sumamente relevante en las representaciones que los ciudadanos/votantes se forman sobre los asuntos políticos. De allí, el papel fundamental que tienen en los procesos democráticos. Por otra parte, Crouch (2004) sostiene que se vienen modificando las tradicionales estructuras e instituciones políticas por causa del avance del neoliberalismo todo lo cual impacta en las tradicionales formas de actuar y organizar la política. Así, en el contexto de la crisis de representación de los partidos partidos políticos, una parte de los estudios politológicos ha denominado democracia de audiencia a un tipo (ideal) de democracia centrada en los medios (Manin, 1992). El político se comunica directamente con el electorado a través de los media que desempeñan un rol crucial. En términos generales, se trata de la idea de que los votantes tienden cada vez más a votar a la persona en vez del partido o del programa. Los partidos continúan desempeñando un papel importante pero se ponen al servicio del líder. Por lo que la actividad política parece sustentarse en dos pilares: los partidos organizadores de la competencia política y los medios de comunicación, que no sólo vehiculizan la información sino que se constituyen en una arena donde ella se elabora, se construyen liderazgos y se producen acontecimientos (Cheresky, 2002). De allí la idea de que no existen campañas electorales por fuera de los medios. La creciente visibilidad de los representantes ha conducido a que la esfera política se configure como una esfera mediática (Thompson, 2001). En este sentido, las relaciones entre representantes y representados quedan configuradas por las formas de la comunicación mediática: los medios encuadran la política y los actores políticos se ven obligados a jugar las reglas que impone el juego de los medios (Castells, 1998). Esto explica el papel cada vez más penetrante de la televisión en la 2

política dando lugar a la videopolítica (Landi, 1992; Muraro, 1998; Sartori, 1998, 2003); es decir, al aspecto público de la política que impone sus reglas sobre las del discurso político. Las campañas electorales modernas persiguen un claro interés: posicionar al candidato en la mente del votante. Para ello recurren a las técnicas del marketing político. En nuestro país, muchos consideran que es a partir de la campaña de 1983 cuando este tipo de técnicas irrumpen en el escenario electoral y encuentran en las elecciones de 1999 el punto máximo de profesionalización. La etapa más reciente se caracteriza por el impacto de las nuevas tecnologías que han dado origen, como en el resto del mundo, a la llamada Política 2.0. Las redes sociales, como Facebook y Twitter, comienzan a emplearse como ejes centrales de las estrategias de comunicación de las campañas electorales. La política argentina se acercó tímidamente a ellas desde las elecciones de 2007. Sin embargo, es a partir de las legislativas de 2013 y las presidenciales de 2015 donde se convierten en protagonistas del escenario electoral. A nivel regional, también el uso de las redes sociales cobró gran impacto; por caso, en México con el fenómeno del #YoSoy132 en pleno desarrollo de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012. Objetivo general El seminario se propone contribuir al conocimiento del proceso de interacción entre los partidos políticos (en el marco de sistemas electorales locales) y los medios de comunicación, durante las campañas electorales teniendo en cuenta que, en las sociedades actuales, éstas se han vuelto cada vez más competitivas. En este contexto, el marketing político- entendido como la dimensión instrumental de la comunicación política- tiende a convertirse en uno de los elementos fundamentales e insoslayables por lo que su conocimiento resulta relevante para comprender las estrategias comunicacionales que utilizan los partidos durante los procesos electorales. Objetivos específicos Que los alumnos: 1-Adquieran conocimientos sobre la relación entre partidos políticos, construcción de liderazgos y medios de comunicación durante las campañas electorales. 3

2-Comprendan la articulación entre estrategias políticas y estrategias comunicacionales en el marco de condiciones socio históricas específicas. 3-Reflexionen sobre la importancia de los medios de comunicación como configuradores del espacio público y de la televisión y las redes sociales en particular como escenarios privilegiados donde se desarrolla la política de masas. 4-Conozcan las principales herramientas y tendencias del marketing político. 5-Reflexionen sobre la coyuntura político-mediática nacional y regional. 6-Desarrollen una mirada crítica sobre las problemáticas vistas en el curso. Contenidos UNIDAD TEMÁTICA 1: La Comunicación Política Los efectos sociales de los medios. Política y comunicación o la dimensión comunicativa de la política. La nueva comunicación política. La comunicación política en la democracia mediática. Los ciudadanos, los medios y el debate público. Las democracias masivas y la transformación del espacio público. Bibliografía obligatoria -Castells, M. (2009). Poder y Comunicación. Madrid: Alianza Editorial. -Dader, J.L. (1998). Tratado de Comunicación política. Madrid: Edición de autor. -Fara, C. y otros (2013). Manual de Marketing y Comunicación Política. Acciones para una buena comunicación de campañas electorales. Buenos Aires: Konrad Adenauer. -Ferry, J.M. (1992). Las transformaciones en la publicidad política. En El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. -Iyengar, S. y Simon, A. (2000). New perspectives and evidence on political communication and campaign effects. Annual Review of Psychology, 51 (1), 149-169. -Wolton, D. (1992). La comunicación política: construcción de un modelo. En El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa. Bibliografía de ampliación -Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid. Tecnos. -Crespo, I. y otros (eds) (2016). Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Duración aproximada: 4 clases 4

UNIDAD TEMÁTICA 2: De las campaña tradicional a la campaña en las redes sociales Metamorfosis de la representación. La democracia de lo público. La personalización de la política. Las transformaciones de los partidos políticos y de sus campañas electorales. El imperio de la televisión. Videopolítica y videodependencia. La política espectáculo. La irrupción del marketing político. El candidato construye su imagen. Cómo se hace una campaña. El discurso político. El mensajero se convierte en el mensaje?. De la prehistoria a la Campaña 2.0. La posverdad en las redes sociales. Bibliografía obligatoria -Caldevilla, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la Publicidad, 3 (2), 31-38. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/pepu/article/view/pepu0909220031a/15218 -Gutiérrez Rubí, A. (2016). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Barcelona: Ariel, 2015. Caps. 1 y 6. Disponible en: http://ipmark.com/wpcontent/uploads/2015/06/la_transformacion_digital-2.pdf -Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente: qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta. -Manin, B. (1992). Metamorfosis de la representación. En Qué queda de la representación política?. Caracas: CLACSO/Editorial Nueva Sociedad. -Niño González, J.I y otros (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia, 139, 83-94. Disponible en: http://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1083/1131 -Quevedo, L.A. (2016). La metamorfosis de la televisión. Revista Todavía (2016), 36, 28-37. [en línea] https://issuu.com/fundacionosde/docs/todavia36_issuu -Sartori, G. (2003). Videopolítica: Medios, Información y Democracia de sondeo. México: ITESM/FCE. Bibliografía de ampliación -Muraro, H. (1997). Políticos, periodistas y ciudadanos: de la videopolítica al periodismo de investigación. Buenos Aires: FCE. Duración aproximada: 4 clases UNIDAD TEMÁTICA 3: Las campañas electorales en Argentina y América Latina La vuelta a la democracia argentina trae al primer presidente audiovisual. Un recorrido por las campañas presidenciales tras la recuperación democrática (1983-2015). Un recorrido por 5

campañas emblemáticas de casos latinoamericanos. Nuevos recursos tecnológicos. Casos paradigmáticos en las redes sociales. Bibliografía obligatoria -Aceves González, F. (2009). Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación. Comunicación y Sociedad, 12, 33-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0188252x2009000200003&script=sci_arttext&tlng=en -Borrini, A. (2003). Cómo se vende a un candidato. Un siglo de campañas políticas en Argentina. Buenos Aires: La Crujía. -Crespo, I. y Del Rey, J. (eds.) (2013). Comunicación política y campañas electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos. -Crespo, I.; Moreno, C. y Delgado, I. (2003). El estudio de las campañas electorales. En Paridos, medios de comunicación y electores. Buenos Aires: Planeta. -Crespo, I. y otros (cords) (2005). Campañas, Presidenciales y Liderazgos en América Latina. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México. Disponible en: http://www.iapem.mx/libros/2015%20169%20campanas%20presidencias%20y%20liderazgos%20 en%20al.pdf -D Adamo, O. y García Beudeaux, V. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una imagen, vale más que mil palabras?. Buenos Aires: Editorial Universidad de Belgrano. -Manual de campaña electoral. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer, 2006. -Muraro, H. (1991). La publicidad política (y la política de la Publicidad) en la Argentina. En Poder y Comunicación. La irrupción del marketing y la publicidad en la política. Buenos Aires: Letra Buena. Bibliografía de ampliación -Haime, H. (1988). Votando imágenes: las nuevas formas de la comunicación política. Buenos Aires: Ed. Tesis. -Vommaro, G. y otros (2015). Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta. Duración aproximada: 6 clases Modalidad de enseñanza La materia se estructura en base a clases teórico-prácticas (con apoyo de material audiovisual), donde los docentes realizan una exposición de los diferentes temas que componen la bibliografía obligatoria, al tiempo que reparan en los principales conceptos y aportes de los textos de los autores propuestos. Asimismo, fomenta en los alumnos la participación activa y crítica en base a las lecturas que componen la bibliografía. 6

Régimen de evaluación y promoción Para la aprobación del seminario se exigirá el 75% de asistencia a las clases, la activa participación de los estudiantes, a partir la preparación y exposición de textos durante la cursada y la entrega de un trabajo final. Modalidad de evaluación Además de la activa participación en las clases, que incluye la lectura atenta y la exposición de textos la de la bibliografía específica de cada unidad. Se pedirá por escrito un trabajo monográfico final, individual o grupal. Promoción directa o con examen final Promoción directa a partir de la aprobación de los ejercicios prácticos y de la entrega del trabajo final. Se considerarán también las instancias de exposición en clases grupales. Buenos Aires, junio de 2017. Marina Acosta Leg.148.193 7