Instituto de Filosofía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires



Documentos relacionados
Criterios de Evaluación en Religión

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

CURSOS DE VERANO 2013

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

I Encuentro de Trabajo de Grupos de Investigación de la Facultad de Psicología

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

La sociología de Max Weber

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Cómo sistematizar una experiencia?

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

POLÍTICA, PODER ESTATAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE DESPUÉS DE 1945


REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Fundamentos del arte del siglo XX

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

Décimas Jornadas Internacionales

Primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Pero comprender también

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

Redalyc. Contardi, Silvia

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

investigación contable

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

La salida didáctica en el Curso de Historia del Arte 1

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

Introducción. Metadatos

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Trabajo Práctico N 2

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente

CUERPO A. Presentación El espacio como identidad de marca INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN. Soledad Miranda s.miranda.palma@gmail.

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica UN ARQUITECTO DE MUNDO

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Centro Cultural Francisco Paco Urondo Facultad de Filosofía y Letras. Ana Gutierréz Costa 1.

Cuarto grado de Primaria

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

2 taller LEER E INTERPRETAR TEXTOS AL INICIO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: TALLER DE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MATERIALES DE LECTURA.

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Una Perspectiva Bíblico Pastoral

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Las perspectivas narrativa y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria

INSTITUTO DE ESTUDIOS BÍBLICOS EL PENTATEUCO

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN. Profesor/a : Sebastiana Martos Catena

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Resumen, Relatoria y Reseña

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Liderazgo se genera en el lenguaje

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

Universidad Austral de Chile

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

Artículo científico. Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión


3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

Índice. Agradecimientos... Prefacio Historia, identificación y creencia El apocalipsis anual...

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 26/05/2015. caguilara@uc.cl

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. En los criterios de evaluación los alumnos serán capaces de :

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Transcripción:

I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales de la Sección de Estudios de Filosofía Medieval Instituto de Filosofía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires /I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales de la SEFM

Sección de Estudios de Filosofía Medieval Director: Francisco Bertelloni Instituto de Filosofía Directora: María Isabel Santa Cruz Comisión Organizadora Ezequiel Ludueña Natalia Jakubecki Lucas Oro Diego Molgaray Matías Pizzi Las I JIEM son avaladas por el Consejo Directivo de la FFyL UBA (Resolución CD nro. 219) y el Departamento de Filosofía (FFyL UBA). 2

Programa 3

9hs. a 10hs. Aula 132. Inscripciones. I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales Miércoles 29 10 a 11hs. Sala del Consejo Directivo. APERTURA DE VALERIA BUFFON (Filosofía): La necesidad de articulación de los estudios medievales. 11 a 12: 30hs. 11 a 13hs. Mesa 1 Mesa 2 Aula 132 Aula 125 Coordina: Valeria Buffon Coordina: Victoria Arroche María Florencia Mendizábal () Fernanda Ocampo (Filosofía) Los musulmanes en la España Bajomedieval: coexistencia y negociación Diana Frenkel (Lenguas Clásicas) La problemática del Testamento de Abraham Lucas Oro (Filosofía) El neoplatonismo de Ibn Gabirol Dietrich von Freiberg: el rechazo de la distinción real entre el ser y la esencia, y su proyección en la conformación de su teoría de los trascendentales, ens y quid María Eugenia Alcatena (Letras) Caracterización y función narrativa e ideológica de lo maravilloso en el período de emergencia del verso y la prosa literaria en castellano Victoria Arroche (Filosofía) La influencia de la doctrina causal neoplatónica en el tratado Monarchia de Dante Alighieri Maximiliano Soler Bistué (Letras) La fazaña castellana en la y el Derecho Almuerzo: 13 a 14hs. 14 a 15hs. Sala del Consejo Directivo. CONFERENCIA DE M. J. CIORDIA (Letras): El príncipe y el sabio en Poggio Bracciolini Pausa: 30 minutos 15: 30 a 17: 30hs. Mesa 1 Aula 432 (Instituto de Filosofía 4to Piso) Mesa 2 Sección de Estudios de Filosofía Medieval (4to Piso) 4

Coordina: Juan Pablo Bubello Presentación del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR (CEEO UNASUR) () Juan Pablo Bubello () Presentación del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental / UNASUR. El esoterismo como objeto de estudio históricocultural de la tradición occidental. Problemas y desafíos para su abordaje en Argentina. Juan Pablo Bubello () Antecedentes tardo-medievales de las prácticas y representaciones esotéricas de destilación del vino en el siglo XVI: el caso del alquimista Diego de Santiago y su Arte Separatoria (España, 1598) Mariano Villalba () Reapropiaciones medievales del esoterismo moderno: el caso de Enrique de Villena y su Tratado de Astrología (1428) Hernán López () "Alberto Magno cuenta, como testigo de vista". Reapropiación astrológica del Doctor universalis en el Siglo de Oro Español Pausa: 30 minutos I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales Coordina: Nadia Russano Alexis Marcus (Filosofía) y María Paula Rey () Las tres vías ascendentes en el Policraticus de Juan de Salisbury Matías Pizzi (Filosofía) Fundamentación de una concepción antropológica del concepto de tiempo en el pensamiento cusano a la luz de la noción de intemporale tempus Nadia Russano (Filosofía) La metafísica de la posibilidad en Nicolás de Cusa Diego Molgaray (Filosofía) Trascendencia en la inmanencia: el concepto de alma del mundo en Nicolás de Cusa y Giordano Bruno 18 a 20hs. 18 a 20: 30hs. Mesa 1 Mesa 2 Aula 432 Sección de Estudios de Filosofía Medieval (Instituto de Filosofía 4to Piso) (4to Piso) Coordina: Eleonora Dell' Elicine Coordina: Natalia Strok Alfonso Hernández Rodríguez () Mariel Pérez () Recepción y transformación de la tradición exegética patrística en los comentarios carolingios a I Cor. XII, 12-13 Corina Luchía () La noción de bien común en una sociedad de privilegio: prácticas estamentales y clase dirigente en los concejos castellanos Las donaciones a iglesias y monasterios desde la perspectiva del don: posibilidades y límites de un modelo de interpretación Tamara Somoza () Ideología pro-monárquica o estrategia pechera? Apuntes alrededor de la discusión con la historiografía hispanista 5

bajomedievales Eleonora Dell' Elicine () I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales Luciana Cordo Russo (Letras) Isidoro de Sevilla, Sisebuto el godo y el problema de la superstición en el reino visigodo de Toledo Susana Artal (Letras) El candelabro y el cuchillo. Notas sobre Le haut livre du Graal La materia de Francia en el País de Gales: Cân Rolant, traducción al galés medio de La chanson de Roland (siglo XIII) Natalia Strok (Filosofía) Neoplatonismo en Henry More y Escoto Eriúgena Esteban Herrera () Las visitas pastorales en la Castilla Bajomedieval: Estado de nuestras investigaciones en curso 6

9 a 11hs. Mesa 1 Aula 235 Coordina: Julio Castello Dubrá Julio Antonio Castello Dubrá y Carolina Julieta Fernández (Filosofía) La teoría medieval de las primeras y las segundas intentiones: el debate post- Aquino I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales Jueves 30 Mesa 2 Aula 261 Coordina: Ana Inés Aldazabal Nilce Cothros y Belén Leuzzi (Artes) La manifestación de la monstruosidad en el arte medieval Mesa 3 Aula 3 Coordina: Julia Martínez Juan Manuel Lacalle (Letras) Interferencia de materias e hibridación genérica: estudio de algunas tradiciones narrativas medievales en Huon de Bordeaux Darío Limardo (Filosofía) "Veritas trascendentalis": el concepto de "verdad" según la doctrina de los trascendentales en Tomás de Aquino y su influencia en la lectura de Martin Heidegger en el período de Marburgo (1923-1928) Fernando Gabriel Hernández (Filosofía) La espiritualidad del conocimiento sensible en Tomás de Aquino Ignacio Anchepe (Filosofía) De la representación al verbo. Sobre la semejanza intencional como condición de la actividad cognitiva en Tomás de Aquino Pausa: 15 minutos Susana Caba (Letras) La búsqueda del paraíso en Le voyage de Saint Brendan (Benedeit) Ana Inés Aldazabal (Letras) La función de los alcahuetes en Cligés de Chrétien de Troyes Gonzalo Cané () La virginidad como fuente de autoridad en el De institutione virginum de San Leandro Julia Martínez (Filosofía) El Defensor paupertatis, o la contribución marsiliana a la controversia franciscana contra el papado (DP, II, xii-xiv) Estefanía Sottocorno () Genadio de Marsella: composición, transmisión y reformulaciones de su catálogo De viris illustribus María Laura Montemurro (Artes) Imaginería mariana europea en las colecciones públicas de Buenos Aires. La Virgen y el Niño entre los siglos XII y XVI 11: 15 a 13: 15 Mesa 1 Aula 239 Coordina: Claudia D Amico Claudia D Amico, Valeria Buffon, José González Ríos, Ezequiel Ludueña, Cecilia Rusconi, Natalia Strok, Julieta Cardigni, Adriana Martínez, Nadia Russano, María Mesa 2 Aula 3 Coordina: Carina Zubillaga Gabriela Gugliotella (Artes) Circulación y transformación en el sistema del Arte de tapices y textiles medievales 7

Santolo, Lucas Oro (Filosofía, Lenguas Clásicas, Artes) Presentación del PICT La vinculación neoplatonismo-hermetismo en la recepción del Asclepius, el Liber viginti quattuor philosophorum y el Liber sex rerum principiis en la filosofía de la Edad Media y de la Modernidad temprana Eleonora Dell' Elicine, Paola Miceli, Alejandro Morin y Héctor Francisco () Grupo DyTEM (Derecho y Teología en la Alta Edad Media): Reflexiones en torno de la ecclesia y la naturaleza de lo público en la Edad Media Almuerzo: 13: 15 a 14hs. I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales Rocío Bello Gay () Elites rurales en la transición: algunos aportes en torno a su accionar político en Ávila durante el siglo XV Carina Zubillaga (Letras) Presentación del Proyecto UBACyT de la Cátedra de Literatura Española I: La cultura manuscrita del siglo XIII y la emergencia de la literatura castellana Manuel Abeledo (Letras) La ética y la estética de la recepción en el siglo XIV 14 a 15hs. Sala del Consejo Directivo. CONFERENCIA DE JORGE RIGUEIRO GARCÍA (Artes): El arte medieval, la pervivencia de un coloso milenario. Pausa: 30 minutos 15: 30 a 16: 30 15: 30 a 16: 30 15: 30 a 17 Mesa 1 Aula 126 Coordina: Nazareth Pucciarelli Mesa 2 Aula 03 Coordina: Sebastián Lencina Mesa 2 Sección de Estudios de Filosofía Medieval (4to Piso) Coordina: Cecilia Devia Nazareth Pucciarelli () Sebastián Lencina (Artes) Cecilia Devia () Ora et labora? Falencias del bajo clero castellano entre los siglos XIII y XVI a través de cuatro diócesis María Victoria Valdata () Bruno de Colonia: el arquitecto del sistema de Iglesia imperial? Pausa: 15 minutos Indicios de una estética secular en la Edad Media: la poética de los goliardos medievales Alejandro Morin () Problemas metodológicos en torno de la categoría de herejía oculta Aproximaciones al derecho de resistencia de los dominados en la Galicia bajomedieval Paola Miceli () Reicentrismo y cosificación imperfecta en el derecho y la experiencia medieval 8

17: 15 a 18: 15hs. Sala del Consejo Directivo. CONFERENCIA PABLO UBIERNA (): Bizancio en el horizonte de los estudios medievales. Pausa: 15 minutos 18: 30 a 20: 30 Mesa 1 Sección de Estudios de Filosofía Medieval (4to Piso) Coordina: Antonio Tursi Presentación del UBACyT Las lenguas de la autoridad. Problemas y polémicas de la traducción, de Roma al Renacimiento Antonio Tursi, Diana Albornoz, Gastón Basile, Hernán Gabriel Borisonik, Julián Giglio, Eleonora González Capria, Marcos Guntín, Georgina Olivetto, Mariano Pérez Carrasco (Filosofía, Letras, Lenguas Clásicas) Presentación del Círculo de Estudios sobre el Medioevo en Tierras del Islam (CEMTI) Valeria Buffon, Lucas Oro, Pablo Quintana (Filosofía, ) 9

Viernes 31 9: 30 a 11hs. 9: 30 a 11: 30hs. 9: 30 a 11: 30hs. Mesa 1 Aula 229 Coordina: Julián Barenstein Mesa 2 Aula 264 Coordina: Natalia Jakubecki Mesa 3 Aula 324 Coordina: Jazmín Ferreiro Mariano Vilar (Letras) Florencia Miranda (Letras) Jazmín Ferreiro (Filosofía) Los Apologi sobre el placer de Marsilio Ficino y su relación con la revalorización del epicureísmo en el Quattrocento Julián Barenstein (Filosofía) De las sombras al furor heroico. Puntos de partida para una nueva interpretación del pensamiento de Giordano Bruno Juliana Eva Rodríguez () Las corridas de toros en la Castilla urbana bajomedieval Pausa: 30 minutos Consecuencias del pasaje intercultural de las colecciones de exempla orientales Natalia Jakubecki (Filosofía) El otro en la ética dialógica medieval: de la controversia a la condena. Lidia Amor (Letras) Filiaciones (in)interrumpidas. Nuevos itinerarios narrativos en Ysaÿe le triste Sofía Membrado () Apuntes sobre la dinámica y cualidades del corregimiento en el concejo de Madrid durante el reinado de los Reyes Católicos La memoria-relicario y el tiempo del duelo en San Agustín Ezequiel Borgognoni () La naturaleza del mundo nocturno en la Baja Edad Media hispana. Tendencias historiográficas y trabajos de investigación Gustavo Fernández Riva (Letras) Edición, traducción y estudio crítico de tres relatos en verso de Konrad von Würzburg Roberto Casazza (Filosofía) Rotae medievales: dispositivos didácticos circulares en manuscritos iluminados 12 a 13 Sala del Consejo Directivo. CONFERENCIA DE JULIETA CARDIGNI (Lenguas Clásicas): La transmisión de los saberes en la Antigüedad Tardía: filósofos, enciclopedistas y gramáticos. Almuerzo: 13 a 14: 30hs. 14: 30 a 16: 30 Mesa 1 Aula 264 Coordina: Gustavo Fernández Walker Germán Pablo Rossi y Gimena del Rio Rande (Artes) Mesa 2 Aula 324 Coordina: Ezequiel Ludueña Ezequiel Ludueña (Filosofía) La revalorización del teatro antiguo en Honorio 10

El proyecto Reis Trobadors: de la investigación Augustodunense filológico-musicológica a la performance Gustavo Fernández Walker (Filosofía) Jorge Dubatti y María Natacha Koss (Artes) Dubitando inquiretur, el papel heurístico de la duda en el siglo XIV Marcela Borelli (Filosofía) El humanismo petrarquesco en los autores de la reforma italiana Gimena del Rio Rande (Letras) Literatura hispánica medieval y Humanidades Digitales: dos proyectos de investigación Los estudios de teatro medieval en el Proyecto " del Teatro Universal y Teatro Comparado" Clelia Domoñi, Nora Gómez y Martín Isidoro (Artes) La pervivencia de motivos iconográficos y elementos arquitectónicos medievales en el sur andino y noroeste argentino (siglos XVI-XVIII) Melisa Marti (Letras) Una aproximación a los romanceamientos bíblicos medievales: el caso de La fazienda de Ultramar Pausa: 30 minutos 17 a 18hs. Sala del Consejo Directivo. CONFERENCIA DE CIERRE DE FRANCISCO BERTELLONI (Director de la Sección de Estudios de Filosofía Medieval): La filosofía medieval en Argentina: balance y perspectivas. 19hs. Aula 218. Concierto del Ensamble de Música Medieval Labor Intus. 11

Resúmenes 12

Presentaciones Individuales. ABELEDO, Manuel Letras La ética y la estética de la recepción en el siglo XIV El problema que intento plantear surge de mi tesis doctoral, y está estrechamente vinculado con ella. El intento es el de rastrear el surgimiento, y el complejo proceso de ese surgimiento, de una literatura que tiene como su principal modo de recepción una relación afectiva, inmediata y ligada al goce, en contraposición con la utilidad que prima en el tópico horaciano. Elegí como ámbito para rastrear ese movimiento el español, ya que pareciera que la Península es precisamente un lugar en el que ese surgimiento pareciera más conflictivo, darse con más tensiones y resistencias, en particular en virtud de la hegemonía que tiene el modo de aproximarse al texto de la ejemplaridad en ese territorio. La intención de mi intervención es precisamente la de exponer estas tensiones, ver dónde están sus fisuras y sus espacios de juego, tratando de entender especialmente algunos aspectos centrales de la cultura castellana del siglo XIV. ALCATENA, María Eugenia Letras Caracterización y función narrativa e ideológica de lo maravilloso en el período de emergencia del verso y la prosa literaria en castellano Mi proyecto de investigación se propone indagar el modo en que lo maravilloso se integra en la naciente literatura castellana del siglo XIII y principios del siglo XIV. El corpus está provisionalmente compuesto por el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio, el Poema de Fernán Gonçález, la Gran conquista de Ultramar, los relatos incluidos en el manuscrito escurialense h-i-13 y el Libro del Cavallero Zifar, lo que permite trazar un recorrido por los tramos iniciales del desarrollo de la ficción en el ámbito castellano con el objetivo de rastrear la configuración, la función y la incidencia de lo maravilloso en ese proceso. La perspectiva de la investigación busca articular análisis textual, reflexión teórica y contextualización histórica. Entre otros aspectos, se pretende analizar la conformación del repertorio de elementos maravillosos involucrados; su integración e incidencia en los mundos narrativos propuestos; la función narrativa e ideológica que desempeñan en el entramado textual, considerando que a menudo constituyen un terreno privilegiado para el didactismo, la moralización, la promoción o la contienda ideológica, social, religiosa o política; los procedimientos a través de los que la literatura castellana emergente incorpora lo maravilloso entre sus materiales: compilación, refundición, resignificación, racionalización, cristianización, desplazamiento, etc.; las fuentes y tradiciones a las que remiten (cultas y populares). ALDAZABAL, Ana Inés Letras La función de los alcahuetes en Cligés de Chrétien de Troyes El roman Cligès, de Chrétien de Troyes, puede ser leído como una reescritura en clave irónica de la historia de los amores de Tristán a Iseo, en la cual a la exaltación del amor adúltero se opone una defensa de las uniones matrimoniales. La obra toma las convenciones literarias propias del roman artúrico para subvertirlas y generar un efecto cómico. Así, la adscripción de Tesala y Juan a las convenciones estipuladas para los ayudantes de la pareja adúltera evidencia lo paradójico de su situación: por una parte, los alcahuetes son los únicos personajes que permanecen fieles a los suyos hasta el fin. Por otra, mientras que los amantes se sumen en una pasividad absoluta, son Tesala y Juan quienes se encargan de planear y realizar las distintas estratagemas que les permitirán 13

alcanzar la legitimación de sus amores. De este modo, puede decirse que, en Cligès, dos personajes de condición social baja (ambos alcahuetes y uno de ellos una hechicera) resultan más honrados y ejemplares que los nobles señores a quienes sirven. AMOR, Lidia Letras Filiaciones (in)terrumpidas. Nuevos itineraries narrativos en Ysaÿe le triste La narrativa de materia artúrica tardomedieval puede caracterizarse, entre otros, por la instauración de linajes sucintos, en algunos casos, complejos y ramificados, en otros, mediante los cuales se afirma que las virtudes del padre florecen en los hijos. Ysaïe le triste, extenso roman en prosa del siglo XV, no es ajeno a esta tendencia, dado que la genealogía representa el concepto paradigmático que rige su poética. Ahora bien, si dicha categoría posee relevancia para la constitución del relato, en el nivel extra-textual pone de manifiesto una fuerte conciencia autoral respecto de la novedad que el roman representa para la tradición a la que desea integrarse (constituida por el Tristan en prose y el Lancelot-Graal), circunstancia que parece provocar un conflicto ético-moral en el autor, por cuanto, para la mentalidad medieval, solo Dios es el origen creador del universo. El objetivo de la comunicación es demostrar que el desarrollo de la genealogía en Ysaÿe le triste descubre una suerte de reflexión metaliteraria acerca de la escritura de ficción. En efecto, cavilar sobre la genealogía del relato y las maneras de insertarse en una tradición pone de manifiesto una percepción aguda del hecho literario y de las tensiones que genera aferrarse a una tradición escritural, para ganar legitimidad, y de la cual desprenderse, asimismo, para seguir explorando nuevos mundos ficcionales. ANCHEPE, Ignacio Filosofía De la representación al verbo. Sobre la semejanza intencional como condición de la actividad cognitiva en Tomás de Aquino Mi comunicación presentará lo más significativo del actual estado de mi proyecto de investigación doctoral, cuyo tema es el reciente debate acerca del presunto carácter representacional de las especies inteligibles en la noética de Tomás de Aquino. La exposición girará alrededor de dos cuestiones: las especies inteligibles e la intencionalidad. El Aquinate postula dos tipos de especies a nivel intelectual: la especie inteligible propiamente dicha, y el verbo mental o concepto. Conocer a nivel del intelecto pero también de la imaginación no consiste tanto en una recepción cuanto en una producción. No obstante, para que el intelecto cumpla con su actividad la formación del concepto debe haber sido informado previamente por la especie inteligible. Semejanza y representación son los conceptos que el Aquinate suele utilizar para explicar qué son la especie y el verbo mental. Sin embargo, de aquí surge el interrogante de en qué sentido deben entenderse estas expresiones. Se trata de una ambigua metáfora para designar la forma misma del objeto conocido? O de una mediación en sentido fuerte, al estilo del representacionalismo moderno? Se trata más bien de una tercera vía que procura diferenciarse tanto de la identidad simpliciter como de la pura y simple alteridad? Por otra parte, el corpus tomista a menudo nos prodiga expresiones como esse intentionale y esse spirituale. Varios estudiosos quisieron interpretarlas en el sentido de lo que actualmente denominamos intencionalidad (en sentido noético). Qué quiere decir Tomás con esto? Alude a una marca propia de los estados mentales? Está presuponiendo avicenianamente que conocer consiste simplemente en que la forma de lo conocido reciba un nuevo tipo de esse, opuesto al esse reale? 14

Además de recorrer estos interrogantes, no descuidaré la reflexión sobre ciertos problemas prácticos y metodológicos que se suscitan a la hora de investigar en nuestra área, lo cual resulta especialmente adecuado en estas Jornadas. ARROCHE, Victoria Filosofía La influencia de la doctrina causal neoplatónica en el tratado Monarchia de Dante Alighieri Mi presentación consiste en comentar mi trabajo de investigación doctoral que se encuentra en la etapa de finalización. En virtud de ese objetivo, considero adecuado explicar, en primer lugar, la estructura de mi tesis y, en segundo lugar, sintetizar las conclusiones generales a las que me condujo este estudio. La estructura mencionada consta de dos partes: en la primera, intento ofrecer un análisis del Liber de causis, con el objetivo principal de determinar la relevancia de la influencia que ejerció esa fuente neoplatónica en la idea de naturaleza que se manifiesta en algunos textos filosófico-políticos del siglo XIII. En la segunda parte, intento especificar algunos de los diversos sentidos que adquiere la categoría de causalidad presente en el Liber de causis para mostrar su operatividad en el tratado político Monarchia. Las conclusiones generales las planteo, fundamentalmente, en relación a una de las hipótesis que guiaron mi investigación, esto es, la posibilidad de poner de manifiesto el vínculo necesario entre un determinado pensamiento político y los supuestos metafísicos que subyacen a éste. ARTAL, Susana Letras El candelabro y el cuchillo. Notas sobre Le haut libre du Graal El objetivo de esta comunicación es compartir algunas observaciones que han ido surgiendo de las primeras etapas de mi trabajo con un roman en prosa del siglo XIII, Le haut livre du Graal, texto acerca del cual hay muchas más preguntas que respuestas y que ofrece una conclusión propia, independiente del Ciclo Lancelot-Grial, a la historia dejada inconclusa por Chrétien de Troyes. En este caso, me centraré en la primera branche que, a diferencia de las diez restantes, desarrolla una historia autónoma, con principio y final, y un único y singular protagonista: el rey Arturo. BARENSTEIN, Julián Filosofía De las sombras al furor heroico. Puntos de partida para una nueva interpretación del pensamiento de Giordano Bruno En este trabajo nos proponemos argumentar en favor de una nueva interpretación, más integral, del pensamiento de Giordano Bruno (1548-1600). A lo largo de nuestra presentación nos centraremos en tres grupos de obras del filósofo Nolano. Nos referimos a tres tratados mnemotécnicos, De umbris idearum, Cantus Circaeus y Explicatio triginta sigillorum et sigilli sigillorum y a los llamados diálogos metafísicos (La Cena de le cenere, De la causa, principio e uno, De l infinito: universo e mondi) y morales (Lo Spaccio de la bestia trionfante, La Cabala del cavallo pegaseo y De gli eroici furori). Se trata de textos escritos entre 1582 y 1585 cuyo objetivo común está, en nuestra opinión, sustentado en el concepto de regulación y justificado por la defensa de una religión filosófica. BELLO GAY, Rocío Elites rurales en la transición: algunos aportes en torno a su accionar politico en Ávila durante el siglo XV 15

En las últimas décadas han proliferado en la historiografía hispánica medieval estudios de carácter político. Sin embargo, los mismos han centrado su atención en las elites y concejos urbanos. Las instituciones aldeanas y el papel político de los pecheros no han recibido un tratamiento significativo debido a la persistencia de una interpretación generalizada de los tributarios como sujetos pasivos y marginados de la esfera política y una caracterización exclusivamente económica de los sectores superiores del campesinado. Por lo tanto, en la presentación se buscará desarrollar un análisis sobre el accionar político de los representantes pecheros en Ávila durante la Baja Edad Media. Se identificará en la documentación proveniente del Registro General del Sello, cuáles son los ámbitos en los que actúan y los principales asuntos y conflictos en los que participan, con el fin de conceptualizar el tipo de poder que ejercen. La presente contribución se enmarca dentro de una investigación más amplia cuyo objetivo general es comprender la incidencia del poder político en los procesos de acumulación económica que se desarrollan en el ámbito aldeano del área castellano leonesa, entre los siglos XIII y XVI, a partir de la caracterización de la acción institucional de los concejos rurales y de los comportamientos políticos de las elites campesinas. BORELLI, Marcela Filosofía El humanismo petrarquesco en los autores de la reforma italiana La presente es una perspectiva de trabajo hacia futuro. En el pasado me dediqué a investigar la influencia del pensamiento agsustiniano en Petrarca, y una de las características de este agustinismo es el de la propuesta de una religiosidad interior, no mediada, una íntima relación entre individuo y Dios. Este mismo aspecto hará eco en las generaciones posteriores, sobre todo entre los autores de la Reforma y en lo que se denominó la Devotio moderna. Así, tomaremos un autor del siglo XVI, Francesco Pucci, quien citó en varias oportunidades a Petrarca en sus obras, para intentar dar una respuesta al interrogante de cómo fue leído el poeta en las generación de los reformadores italianos. BORGOGNONI, Ezequiel La naturaleza del mundo nocturne en la Baja Edad Media hispana. Tendencias historiográficas y trabajos de investigación Esta disertación tiene como propósito ofrecer un primer acercamiento historiográfico que ponga de manifiesto el estado actual de los estudios históricos en torno la naturaleza de la nocturnidad en las sociedades urbanas de la Península Ibérica a fines de la Edad Media. En primer lugar, presentaremos un breve análisis crítico de la bibliografía disponible y de los distintos proyectos de investigación vigentes para los casos francés, inglés e italiano. Seguidamente, nos abocaremos a las particularidades historiográficas del caso hispano con la intensión de exponer las concepciones teóricas elaboradas por los especialistas y focalizándonos en las distintas metodologías de investigación adoptadas. El estudio historiográfico comparativo referente a la noche en las sociedades preindustriales nos permitirá identificar nexos y configuraciones causales, explorar procesos temporales a través del análisis explícito de la secuencia histórica, elaborar comparaciones sistemáticas y contextualizadas de casos que presentan tanto similitudes como diferencias y, fundamentalmente, advertir la singularidad del caso español en el contexto de los estudios históricos actuales. CABA, Susana Letras La búsqueda del paraíso en Le voyage de Saint Brendan (Benedeit) 16

La investigación en torno a Le Voyage de Saint Brendan (Benedeit, ca. 1120) se enmarca en el proyecto UBACyT Pervivencia y resignificación de tradiciones literarias en la literatura europea medieval (siglos XII al XV). El texto, de acotado desarrollo en el ámbito académico argentino demanda un análisis de la hibridación entre la literatura de visiones y el relato hagiográfico; al tiempo que es relevante también indagar la necesidad de visualización de la historia narrada, la de Brendan y un grupo de monjes en busca del paraíso terrenal, que han tenido los lectores de siglos posteriores, es decir su cartografía, en particular respecto de un episodio, el de la isla intermitente. Asimismo, la investigación aborda un acercamiento que parte del relevamiento bibliográfico sobre el sujeto histórico Brendain de Clonfert (S. V), monje que da origen a la leyenda que atraviesa Europa y que luego de cuatro siglos, da origen a la Navigatio sancti Brendani abbatis (S. IX), hipotexto del texto anglonormando junto con los imramma, relatos de navegación de origen celta. Por otro lado, ciertos documentos históricos, entre ellos, mapas y portulanos medievales o tratados históricos internacionales reflejaron en términos geopolíticos esta experiencia literaria. Los avances de investigación sobre Le Voyage de Saint Brendan se centrarán en especial en la forma que adopta el texto inserto en la literatura de viajes de peregrinación por espacios insulares en el Medioevo. CANÉ, Gonzalo La virginidad como fuente de autoridad en el De institutione virginum de San Leandro El objetivo del presente trabajo es realizar una aproximación a los modos de construcción de la autoridad en la sociedad de la Antigüedad Tardía a la luz de la obra De institutione virginum de San Leandro. Es preciso tener en cuenta que en la época tardoantigua la autoridad se construye en una serie de gestos y acciones, en la guerra, el mando militar, también en el acceso a Dios, la administración de los sacramentos, la intermediación con lo divino y en los modos de obtener el perdón de los pecados. En este sentido, la obra de San Leandro, escrita con el fin de ponderar la entrada de su hermana Florentina a un monasterio, le permite también mostrar una concepción peculiar de la virginidad como fuente de autoridad. Aquí se entrecruzan el carisma cristiano en la forma de la mujer virgen Florentina y la institución eclesiástica, en la forma de un obispo como Leandro, ambos pugnando por encauzar un cariz ascético que a la luz de la fe cristiana se impone como un nuevo criterio de autoridad. CASAZZA, Roberto Filosofía Rotae medievales: dispositivos didácticos circulares en manuscritos iluminados Una gran cantidad de nodos emotivos y conceptuales del universo cristiano europeo medieval han sido sintetizados, a modo de dispositivos didácticos, bajo la forma de ruedas o rotae, tal el nombre con que son conocidos los esquemas circulares en los que cierta información se organiza visualmente. El hecho, acaso nimio, se vuelve significativo cuando se comparan los campos en los que se verifican tales síntesis (antropología, ética, propedéutica, liturgia, teoría política, historiología, cosmología) y la profunda sintonía existente entre sus ocurrencias. La ponencia recorrerá una decena de tales dispositivos (realizados entre los siglos XI y XIV) y procurará extraer algunas conclusiones que se adelantan aquí: el mundo medieval construye su universo de representaciones siempre mediante lotes acotados de entes, en busca de relaciones simétricas (a menudo forzadas), y procurando que la totalidad de lo representado quede adecuadamente incluida y jerarquizada. La concepción del tiempo y del espacio como acotados la historia, entendida como segmento secular de 6.000 años en algunos esquemas; el espacio, como una esfera limitada por las estrellas fijas, la seguridad sobre el punto focal (divino) de lo real, la radialidad de la experiencia social, etc. superpuestas a la aptitud de lo circular y lo esférico para representar a lo simple, a lo perfecto y a lo absoluto (o a secciones 17

completas y autónomas de lo creado) permiten comprender en parte el recurrente uso de estas rotae para la expresión de la experiencia específicamente cristiano-medieval del mundo. CASTELLO DUBRÁ, Julio Antonio y FERNÁNDEZ, Carolina Julieta Filosofía La teoría medieval de las primeras y las segundas intentiones: el debate post-aquino En las últimas décadas del siglo XIII, los debates sobre la intencionalidad de la mente humana, producto de la recepción de las respectivas Metafísicas de Aristóteles y Avicena, se potencian. Por una parte, la clasificación aristotélica del ente como verdadero/falso, distinta de la del ente como dividido en los diez predicamentos o géneros generalísimos del ser, más el señalamiento de la asimetría en la relación entre el entendimiento y lo entendido, dan lugar a las elaboraciones sobre los entia rationis como no encuadrables como entes en sentido propio, y abren el camino a las teorías del esse obiectivum y de las relaciones de razón como vías para justificar el estatuto ontológico de una variada gama de contenidos mentales. Por otra parte, la teoría aviceniana de las intentiones aporta la diferenciación neta entre los pensamientos tomados en su estatuto ontológico como pasiones del alma, y tomados en su estatuto lógico como sujetos de propiedades lógicas: universalidad, particularidad, predicabilidad, etc., así como entre conceptos de primero y segundo orden predicables respectivamente de clases extramentales y de conceptos mentales y, fundamentalmente, entre aquello que es un concepto y aquello de lo cual es dicho concepto, es decir, entre el concepto en tanto hecho mental y su contenido objetivo. Analizaremos el impacto de estas novedades en diversos autores de la escolástica latina posteriores a la paradigmática pero discutida formulación de Tomás de Aquino. CORDO RUSSO, Luciana Letras La materia de Francia en el País de Gales: Cân de Rolant, traducción al galés medio de la chanson de Rolando (siglo XIII) Cân Rolant, la traducción al galés medio de una versión de La chanson de Roland, es un texto en prosa que forma parte del llamado ciclo carolingio galés compilado hacia 1275. Los pocos críticos que han estudiado el relato han subrayado, por un lado, la fidelidad del traductor respecto de su fuente y, por otro lado, su claro interés en los valores guerreros cristianos. El estudio pormenorizado del proceso de traducción del texto, sin embargo, apunta a la intervención constante de parte del traductor en el texto fuente para acomodarlo a la tradición literaria y al contexto de la lengua meta. De este modo, en este trabajo nos proponemos discutir algunos conceptos de los "translation studies" que, si bien fueron originalmente pensados para el estudio de traducciones modernas, son de utilidad y relevancia para la investigación de textos medievales. Asimismo, comentaremos algunos cambios léxicos que opera el traductor ya que, a partir de ellos, podremos observar cómo se adecúa el texto meta a la vida política del País de Gales en el siglo XIII. COTHROS, Nilce y LEUZZI Belén Artes La manifestación de la monstruosidad en el arte medieval El análisis de la monstruosidad a partir de su presencia en los manuscritos y los tímpanos medievales nos permitiría reconstruir, en parte, la visión que la sociedad tenía sobre la marginalidad, es decir, el otro. Es posible, entonces, considerar que la otredad se manifestaría en las figuras de los demonios quienes, con sus cuerpos abominables, sus diferentes posiciones, expresiones y gestos grotescos, encarnan los valores negativos. Estos personajes se contrapondrían con el ideal del hombre comunitario y piadoso. Al mismo tiempo, conforman parte de un programa iconográfico eficaz con una finalidad didáctica y coercitiva que advierte tanto sobre el sufrimiento como sobre los castigos de los condenados en el Infierno. 18

DELL ELICINE, Eleonora Isidoro de Sevilla, Sisebuto el godo y el problema de la superstición en el reino visigodo de Toledo En 613, y contestando a un poema a él dedicado por el rey SIsebuto, Isidoro de Sevilla se pone a astrónomo y redacta en sus escasos tiempos libres un pequeño tratado acerca de la astronomía y las vueltas estelares. El nombre que recibe este tratado parafrasea a la obra célebre del epicúreo Lucrecio, mas en lugar del De rerum Natura lucreciano, el nuevo opúsculo cristiano pasa a llamarse De Natura rerum, poniendo en primer lugar a la naturaleza y por ende, a su Creador. El tema astronómico no es un tópico cultivado con frecuencia por el obispo de Sevilla, quien se inclina a educar a través de juegos verbales (Sinonima,Differentiae, Etymologiae), tratados de doctrina o comentarios exegéticos. Jacques Fotaine, el editor de este tratado y quizás todavía su mejor comentarista, considera que este tratado fue elaborado bajo la presión de los discursos apocalípticos y de los peligros que representaba la circulación de supersticiones en el reino. Sin descartar estas preocupaciones, postularemos aquí que la intervención de Isidoro obedece a un intento de conservar la iniciativa del clero en materia de asuntos celestes, y no cederla a la corona. DEL RIO RANDE, Gimena Letras Literatura hispánica medieval y Humanidades Digitales: dos proyectos de investigación Presentamos dos proyectos de investigación que trabajan en la edición de textos medievales hispánicos en verso a través de herramientas digitales: ReMetCa, Repertorio Digital de la Métrica Medieval Castellana, www.remetca.uned.es, y la Base de Datos DIÁLOGO MEDIEVAL. El primero es un proyecto radicado desde 2011 en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid) en cuyo equipo trabaja la dra. Gimena del Rio Riande y en el que colabora la dra. Carina Zubillaga. El segundo es un proyecto que se relaciona directamente con este y que es llevado a cabo por estas investigadoras en el Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT, CONICET). Ambos trabajan, desde distintas aproximaciones, la edición crítica y paleográfica de un extenso corpus textos hispánicos en verso a través de bases de datos online con MYSQL y marcado de textos en TEI/XML. La exposición se detendrá en la importancia de esta incipiente disciplina en nuestro país - las Humanidades Digitales en la sistematización de grandes corpora y como modo de transmisión, intercambio y difusión del conocimento dentro y fuera del ámbito académico. DEVIA, Cecilia Aproximaciones al derecho de resistencia de los dominados en la Galicia bajomedieval Se presentará una investigación, que está en su fase inicial, sobre el derecho de resistencia ejercido por los dominados en la Galicia bajomedieval, considerado dentro de un amplio rango que se extiende desde las prácticas cotidianas emprendidas para preservar sus propios intereses hasta el estudio de rebeliones abiertas y declaradas, como la rebelión irmandiña que tuvo lugar entre los años 1467-1469. En el transcurso de este emprendimiento, se intentará identificar diferentes estrategias y tácticas empleadas para resistir los avances de los grupos dominantes, que se relacionan con las divisiones que se dan dentro de los dominados, teniendo presente que tanto unos como otros mantienen relaciones conflictivas en su interior. En esta oportunidad, se indicarán precisiones en cuanto a la terminología a emplear y al uso de determinados conceptos claves, tomados de diferentes autores, en el análisis e interpretación de las fuentes, que también serán brevemente presentadas. 19

El tema del derecho de resistencia tiene estrecha relación con una cuestión mayor, la de la violencia. Al respecto, se sostiene el desacuerdo con la tesis de absorción de la violencia, ya que aceptar dicha explicación significaría suprimir el antagonismo, lo cual es imposible, puesto que la dinámica de una sociedad se da a través del desarrollo del conflicto, no de su absorción o negación. Esto aparece claramente al estudiar la sociedad feudal: la oposición señor-campesino es consustancial al feudalismo, es una condición de su existencia. Por el contrario, se propone una lectura de la violencia como generadora de relaciones sociales. DOMOÑI, Clelia, GÓMEZ Nora e ISIDORO, Martín Artes La pervivencia de motivos iconográficos y elementos arquitectónicos medievales en el sur andino y noroeste argentino (siglos XVI-XVIII) Los estudios sobre las producciones coloniales (siglos XVI-XVIII) de las zonas de Puno, Arequipa y Cuzco -en Perú-, y La Paz, Potosí, Moxos y Chiquitos -en Bolivia-, así como el NOA (Noroeste argentino), se han concentrado particularmente en vincular su patrimonio únicamente a los estilos del renacimiento y el barroco en busca de compatibilizar cronologías sin fracturas, dejando como simples comentarios secundarios el aporte iconográfico y arquitectónico medieval. Además, estos elementos que perviven y se integran al discurso visual de dichos estilos paradigmáticos para las periodizaciones ortodoxas neopositivistas, son considerados de carácter conservador. A su vez, la gran mayoría de los trabajos llevados a cabo de modo sistemático en la zona de nuestro recorte, sobre todo en el sur andino boliviano y peruano, se dedicaron a lo arquitectónico, y si bien existen trabajos de aproximación iconográfica en lo referido a las obras pictóricas y escultóricas, quedan aún muchos interrogantes abiertos y estas obras con memoria pre-estilística están aún en la etapa de valoración y conocimiento incipiente. Nuestro grupo tiene como objetivo avanzar en el conocimiento y la investigación de las mismas desde la historia del arte, teniendo como eje las producciones y fuentes medievales, en cuyo estudio analítico puede rastrearse valiosa información tanto de carácter iconográfico como de vocabulario y programas arquitectónicos. DUBATTI, Jorge y KOSS, María Natacha Artes Los estudios del teatro medieval en el Proyecto del teatro Universal y Teatro Comparado Desde la cátedra de HTU, los seminarios de grado y posgrado, el Proyecto de Investigación, la edición y la organización de reuniones académicas (las Jornadas Nacionales de Teatro Comparado, el Congreso Argentino de del Teatro Universal, el Congreso Argentino Internacional de Teatro Comparado), venimos desarrollando líneas de innovación en teatrología: Teatro Comparado, Poética Comparada, Filosofía del Teatro, Epistemología de los Estudios Teatrales/Ciencias del Arte, Cartografía Teatral, Expectación. A partir de esas líneas teóricas, proponemos una relectura del teatro medieval considerado en diferentes aspectos: Teocentrismo cristiano, cultura popular, otras culturas. Revisión del concepto historiográfico de Edad Media. Desarrollo del teatro medieval: microperiodización (siglos V-XV). Conceptos de teatro. Relaciones y diferencias con el teatro griego y el teatro latino. Teatralidad y teatro en la Edad Media. Pertinencia epistemológica del concepto de teatro. Poéticas teatrales y concepciones estético-ideológicas [clasificación por teatro de regulación y de desregulación; clasificación por multiplicidad de poéticas teatrales y teatralidades; clasificción por circuitos]. Poéticas dramáticas: textos canónicos. Cadacual, El misterio de Adán, El juego de San Nicolás, La danza de la Muerte, Le jeu de Robin et Marion, Maitre Pathelin. Poéticas escénicas y espectáculo: La función del director; Los actores; Funcionamiento institucional; El espacio teatral; Escenografía; Escenotecnia; 20