Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Documentos relacionados
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

MASTER EN NEUROCIENCIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Técnicas de Neurociencias y Biometría para Neuromarketing

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

CURSO DE POSTGRADO. Percepción Auditiva: Desde la fisiología hasta los dispositivos de uso clínico. N o m b r e C u r s o

Código / Course Number

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

CURSO DE POSTGRADO. Percepción Auditiva: Desde la fisiología hasta los dispositivos de uso clínico. N o m b r e C u r s o

Tecnología electrónica biomédica

Materia: INTRODUCCION A LA PSICOFISIOLOGIA Clave:

Psicosociología del turismo

1.- Datos de la Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I).

Licenciatura en Neurociencias

Nombre de la asignatura: Radio y Telerreceptores. Carrera: Ingeniería Electrónica

SISTEMAS DE COMUNICACION

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Tecnología electrónica biomédica

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Instrumentación. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre de la asignatura: Comunicaciones digitales. Carrera: Ingeniería Electrónica. Clave de la asignatura: Pendiente

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Control Digital Licenciatura Ingeniero Químico Abril de 2010

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

INGENIEROS INDUSTRIALES

Dr. ALEJANDRO OLIVA Análisis y diseño de circuitos analógicos I

Plan de curso Sílabo-

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

CURSOS DE SUPERACIÓN No 1: Planilla para la inscripción de actividades de superación profesional internacional.

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO NEUROBIOLOGÍA GENERAL (OBLIGATORIA) Pág.

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Electrónica digital y de potencia

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2016/2017. IME104 Electrónica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de sistemas electronicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

C a r t a D e s c r i p t i v a

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Contenidos Programáticos BASICA JUSTIFICACIÓN

Fundamentos de Física (IIA26A) Ingeniería en Industrias Alimentarias

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Seminario. Metodología de la investigación social y su aplicación en el área de la salud

LISTADO DE ASIGNATURAS

Seriación obligatoria antecedente: Análisis Espectral de Señales y Variable Compleja Aplicada a la Geofísica

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASIGNATURA: PROCESOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

Electrónica de potencia

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

APM Carrera: Ingeniería Electrónica

Horas semanales: 4 curso 4 trabajo individual. Fecha de actualización: Sept/2011

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

UNIVERSIDAD DE SONORA

Fundamentos Físicos de la Informática

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA SYLLABUS DE ELECTRÓNICA

Sistemas Electrónicos Grado en Ingeniería Mecánica

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante. Datos Descriptivos

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Master en Ingeniería Industrial. MII005 Instrumentación Industrial

ERGONOMÍA. 8) Profesores responsables de la actualización: Lic. Isaura Elena López Segura

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

Maestría en Ciencias Cognitivas

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PENSAMIENTO GEOGRÁFICO 1 SEMESTRE

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

CURSO DE POSTGRADO. Investigación Cuantitativa Aplicada a Terapia Ocupacional. N o m b r e C u r s o

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 4º Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Transcripción:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre: Introducción a la electrónica e instrumentación. Clave: 364 Semestre: 8 Créditos: 06 Hrs teoría: 2 Hrs práctica: 2 Fecha de actualización: noviembre 2007. Responsables de la actualización: Dr. César Casasola Castro, Mtro. Alfonso Salgado Benítez, Dra. I. Yolanda del Río Portilla. Materias con las que se relaciona: Todas las materias del área terminal en Psicofisiología. Introducción La materia de INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA Y A LA INSTRUMENTACIÓN pretende que el alumno del área terminal de Psicofisiología cuente con los elementos teóricos, metodológicos y técnicos, que le permitan introducirse al estudio de la conducta a través del desarrollo tecnológico e instrumental que la ciencia ha aportado para la exploración de los procesos cerebrales y neurobiológicos. A lo largo del curso, el estudiante comprenderá los principios básicos de la biofísica, la electrónica y del funcionamiento de los principales instrumentos empleados en la neurobiología, tales como amplificadores, estimuladores y polígrafos, entre otros. Analizará el impacto de la instrumentación y de la biofísica para el avance de la Psicofisiología como disciplina y profesión, para lo cual discutirá diferentes investigaciones y casos en los que se empleen tecnologías actuales, en la solución de problemas en los diferentes campos de aplicación de la Psicología Temario Objetivo general: Proporcionar al alumno de las áreas terminales de Psicología los elementos teóricos y principios de funcionamiento de las tecnologías actuales para la exploración de los procesos cerebrales y neurobiológicos, aplicados a la solución de problemas en diferentes campos de la Psicología.

UNIDAD I. BASES DE LA ELECTRÓNICA Y LA BIOFÍSICA. 1. Aplicar los principios básicos de la electrónica a la explicación del funcionamiento de los equipos. 2. Aplicar los principios básicos de la biofísica para seleccionar las técnicas de registro y medición de la actividad neurobiológica idóneas para las labores de investigación, diagnóstico e intervención. 1. Unidades eléctricas. 2. Principios de electrónica. 3. Componentes eléctricos y electrónicos. 4. Circuitos eléctricos. 5. Principios de Biofísica y actividad eléctrica neuronal. UNIDAD II. INSTRUMENTACIÓN EN NEUROCIENCIAS. 1. Aplicar los principios básicos de la electrónica a la explicación del funcionamiento de los componentes básicos de los instrumentos de estimulación, registro y medición de la actividad neurofisiológica. 2. Interpretar con bases psicológicas los datos resultantes del empleo de los instrumentos de estimulación, registro y medición de la actividad neurofisiológica. 3. Analizar algunos paradigmas de estimulación, registro y medición de la actividad neurofisiológica que 4. Comprender la importancia del empleo de instrumentos eléctricos para el desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión. 1. Transductores básicos. 2. Generadores de pulsos, osciladores y estimuladores. 3. Filtros y amplificadores. 4. Osciloscopio. 5. Sistemas analógicos, digitales y convertidores analógicos-digitales. 6. Programas computacionales de captura y análisis de señales. UNIDAD III. REGISTRO Y MEDICIÓN ELECTROFISIOLÓGICA. 1. Comprender los principios básicos del registro y medición de la actividad electrofisiológica que 2. Interpretar con bases psicológicas los datos resultantes del empleo de las técnicas y métodos de registro y medición de la actividad electrofisiológica.

3. Analizar algunos paradigmas de registro y medición de la actividad electrofisiológica que subyace a la conducta. 4. Comprender la importancia de las técnicas de registro y medición electrofisiológica para el desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión. 1. Técnicas in vitro, in vivo y ex vivo. 2. Registro electrofisiológico. 2.1. Canales únicos y célula completa. 2.2. Registro intracelular. 2.3. Registro extracelular unitario y multiunitario. 2.4. Potenciales de campo y electrodos a profundidad. 2.5. Potenciales Relacionados a Eventos. 2.6. Electrocorticograma. 2.7. Electroencefalograma. 2.8. Magnetoencefalograma 2.9. Registros electrodérmico, electrocardiográfico, electromiográfico, plestimográfico. 3. Análisis de señales electrofisiológicas: transformadas de Fourier, de Laplace y Wavelets. UNIDAD IV. REGISTRO Y MEDICIÓN NEUROFISIOLÓGICA. 1. Comprender los principios básicos del registro y medición de la actividad neurofisiológica que 2. Interpretar con bases psicológicas los datos resultantes del empleo de las técnicas y métodos de registro y medición de la actividad neurofisiológica. 3. Analizar algunos paradigmas de registro y medición de la actividad neurofisiológica que subyace a la conducta. 4. Comprender la importancia de las técnicas de registro y medición neurofisiológica para el desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión. 1. Técnicas histológicas. 2. Técnicas bioquímicas. 2.1. Microdiálisis. 2.2. Microiontoforesis. 2.3. Cromatografía de alta resolución.

UNIDAD V. TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA CEREBRAL. 1. Comprender los principios básicos del funcionamiento de las técnicas de imagenología cerebral para el registro y medición de la actividad nerviosa que 2. Interpretar con bases neurocientíficas los datos resultantes del empleo de las técnicas de imagenología cerebral para abordar problemas de investigación e intervención en Psicología 3. Analizar algunos paradigmas de registro y medición de los procesos psicológicos con técnicas de imagenología cerebral. 4. Comprender la importancia de las técnicas de imagenología cerebral para el desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión. 1. Mapeo Cerebral. 2. Angiografía. 3. Tomografía Axial y Tomografía Axial Computarizada. 4. Resonancia Magnética y Resonancia Magnética Funcional. 5. Tomografía por Emisión de Positrones. BIBLIOGRAFÍA Furman, M.E. and Gallo, F.P. (2000) The heurophysic of human behavior: exploration at the interface of brain, mind, behavior and information. Florida, CRC. Kandel., E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. (2001) Principios de Neurociencia. Cuarta edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Robertson, Ch. R. (2001) Fundamental electrical and electronic principles. Oxford, Newines. Toga, A.W. y Mazziotta, J.C. (1996) Brain mapping: the methods. San Diego, Academic, Press. REVISTAS Journal of Computed Tomography. Journal of Electron Spectroscopy and Related Phenomena. Journal of Immunological Methods. Journal of Neuroscience. CIBERGRAFÍA. Science. www.sciencemag.org Scientific American. www.sciam.com Método (s) de enseñanza-aprendizaje Discusión de artículos recientes de investigación. Exposición oral del docente Análisis de casos.

Criterio(s) de evaluación sugeridos Asistencia regular a las sesiones teóricas y prácticas. Exposición y discusión de artículos de reciente publicación. Presentación de exámenes. Demostración de las habilidades adquiridas.