México es un país del que se habla de democracia y de querer seguir el patrón de aquellas

Documentos relacionados
Al principio del trabajo hablamos sobre la problemática a la que México se enfrenta

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Lámina 1a. Clase 1. Los ciudadanos construimos Chile. Todos podemos ser ciudadanos? Mi opinión tiene importancia? Qué gano yo con ser ciudadano?

Democracia directa: todos los ciudadanos votan en cada asunto. Describe la diferencia entre una democracia directa y una democracia representativa.

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

ANEXO III TABLA DE CONTENIDOS CURRICULARES A EVALUARSE EN EL Excale DE EDUCACIÓN CÍVICA

Sistema Político y Relaciones Exteriores

1. Formación del Estado mexicano

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN

La democracia: un proceso de transición?

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

C O L E G I O M A N Z A N A R E S

Índice. Preámbulo de Humberto Nogueira Alcalá Presentación de Jorge Carpizo... 15

Gobierno Presidencial y Gobierno Parlamentario

CLAVE DE LA ASIGNATURA

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 12

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

ITRODUCCIÓN. A través de los años la monarquía ha sufrido cambios, ya fuese reaccionando a una

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Las investigaciones históricas de la

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

Política. Relación con Plan Nacional de Desarrollo

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

Comedor. Biblioteca 1 Piso

POSICIONAMIENTO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL: *Las normas claras no se interpretan, se aplican.

Introducción a la Ciencia Política Prólogo

Sistemas presidenciales y parlamentarios. Debate y discusión

Juventud y ciudadanía en el Perú de hoy. Aldo Panfichi, PUCP Marzo, 2016

GUIA N 1 : EDUCACION CIVICA Y CIUDADANIA 2 EDUCACION MEDIA: CONCEPTOS CIVICOS, REGIMEN POLITICO EN CHILE Y PODERES DEL ESTADO

LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-CONSTITUCIONAL DE AMÉRICA DEL SUR

FORO DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

Concepto político de nación: la nación antes del Estado.. 9

Ana Patricia Crosby Crosby 09 de setiembre de 2016

Moisés Pérez Vega. , Director de Tesis: Dr. Gabriel Negretto Coordinador del Seminario de Tesis: Dr. Diego Reynoso

Las teorías sobre sistemas de partidos, mencionan que un sistema electoralmente

Dentro de la teoría de la democracia, se reconoce que los controladores de un Estado son

Denise Dresser. La realidad política en México

Refuerzo de C. Medio 6º

D O C U M E N T O S. El estado de la transformación en Uruguay,

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Karl Loewenstein «In memoriam» 1 Prólogo a la edición alemana 7 Prólogo a la edición inglesa 11

INDICE Karl Loewenstein In memoriam Prologo a la edición alemana Prologo a la edición inglesa Primera parte

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

INTRODUCCIÓN. La transición democrática en México ha ocasionado que la ingeniería constitucional se

Introducción. surgimiento de un movimiento revolucionario. El Partido Comunista Chino logró

Derecho Constitucional I

Actores en Política Pública I N T R O D U C C I Ó N

MÉXICO, D.F., A 8 DE MARZO DE 2010 TEMA COINCIDENCIA SENTIDO DEMOCRACIA REPRESENTATIVA PAN PRI DIA PVEM TT

España pierde el control de la isla en 1898 y se reconocerá su independencia frente a Estados Unidos el 4 de julio de 1946

legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, que deben observarse en el manejo de los recursos públicos.

Cuál es el país que tú quieres?

Gobernanza en México aciertos, errores y retos en el sexenio actual

México, D.F., a 13 de marzo de JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN Presidente de la Cámara de Diputados

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ÁREA ESTUDIOS ORGANIZACIONALES SEGURIDAD INTERIOR

DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

Tabla política mundial

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

Derecho Constitucional. Sesión 11: Estados de la Federación

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los tres niveles de gobierno

jsociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: MÉXICO

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Media Científico Humanista

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Educación Media Científico Humanista

Introducción al Estudio del Derecho. Sesión 12: El sistema jurisdiccional mexicano

AGENDA CIUDADANA DILE AL TIEMPO QUE (NO) VUELVA. discurso y entusiasmo manifestado por Enrique Peña Nieto en la

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico:

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Ciencias Sociales PDN primer semestre 2016

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

Se crea la Corte Superior de Chuquisaca en sustitución de la Audiencia de los Charcas. En diciembre de 1825 se crea la Corte Superior de La Paz.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS JURÍDICO DEL FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Inauguración del Diplomado Derechos Políticos y su tutela y Conferencia Magistral del Dr. Manuel González Oropeza

Historia de América Latina y del Caribe

Las ardientes cenizas del olvido

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente.

LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN IBEROAMÉRICA

Deutsche Schule- Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 6 Básico Ciencias Sociales

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

La organización política

Introducción al Estudio del Derecho

Ley Suprema en Derecho Constitucional

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CUARTO CURSO HISTORIA

El ejercicio de la libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales en los que se sustenta la democracia.

DIPUTADOS ARGENTINA. DECLARACiÓN

Transcripción:

Introducción México es un país del que se habla de democracia y de querer seguir el patrón de aquellas otras naciones en las que se vive en una democracia concretizada. Debido a esto, el país entró en una serie de cambios desde inicios de su independencia en los que cada vez se veían más pasos rumbo a la tan anhelada democracia. Sin embargo, una serie de hechos como la tradición populista, la corrupción, los fuertes crímenes y asesinatos, reflejaban la inmadurez política y social que hacían que varias veces hubiera un retroceso hacia el autoritarismo que es lo contrario en una democracia. Debido a esto, algunas personas se preguntan si habría habido algún momento donde México pudiese haber saltado a la democracia? Tendríamos la suficiente cultura política para hacerlo? El paso a la democracia sería fuerte? Estas aspiraciones tardarían mucho en materializarse? Sería lo más adecuado para el país una democracia? O si ya estábamos dentro del proceso de transición y desde cuándo? Por el lado contrario, hay gente asegurando que México ya es un país democrático con instituciones fuertes. Pero tal vez la pregunta más arriesgada sería saber si el país está viviendo un retroceso a causa de intereses personales o a la falta de compromiso de funcionarios y ciudadanos. Considerando esto y varios sucesos significativos a lo largo de la política mexicana, esta tesis demostrará la siguiente hipótesis: resulta aventurado afirmar que se

vive una democracia plena en México ya que hay diversos elementos que nos indican que persisten las prácticas antidemocráticas que podrían llevarnos a un retroceso debido a la falta de cultura política y a los intereses en juego. Expondremos esto en tres capítulos en los que en el primero se analizarán las vertientes democráticas y la evolución de esta terminología al paso del tiempo desde los griegos y vikingos quienes veían la democracia como el derecho de voto pero no para todos, pasando por los tiempos de la Ilustración donde se hablaba de la propiedad, educación, libertad, respeto a los derechos del hombre y fraternidad enmarcados posteriormente en acontecimientos significativos como la independencia de las colonias del antiguo régimen (representado por los países colonialistas) y la redacción de la carta magna de los nuevos países. Se encontrará una forma completa y concreta de definir la democracia como el poder ejercido por el pueblo, delegado a representantes actualmente-, donde hay igualdad de derechos, autodeterminación y participación en el gobierno -aún para aquellos que forman parte de las minorías- en nuestros tiempos. Se tocarán puntos específicos que los países han seguido para poder considerarse como gobiernos democráticos. Claro que, dentro de estos regímenes, también existen ciertas diferencias que caracterizan a cada uno de los Estados y, aunque algunos pudieran parecer menos democráticos que otros, por manejarse de diferente manera, su base es democrática. Por ejemplo, los países pueden dividir su gobierno u organización del congreso, tribunales o gabinete de diferente forma. Es ahí donde veremos que algunos son de corte parlamental, otros presidencial o semipresidencial, sin embargo sus leyes y normas son democráticas. ii

En el segundo capítulo se analizarán los antecedentes políticos de México que puedan trascender en su futura concretización democrática como es el caso de la restauración de la república en el siglo XIX y la revolución a principios del siglo pasado en los que se dio la secularización del Estado y se procuró mejorar los niveles de vida y educación de la población para que se vieran proyectados en la participación política que era por lo que tanto se luchó en ese tiempo. Posteriormente estudiaremos una etapa de mayor calma bajo el gobierno del Partido Revolucionario Institucional donde, a pesar de la modernización que se buscó, la población cayó en un sistema autoritario representado por prácticas clientelistas, corporativistas y nepotistas burocráticas. También analizaremos otros empujones que México pudo utilizar para brincar hacia la democracia y que desgraciadamente no logró. Luego reconoceremos que el gobierno buscó mejorar las condiciones de vida de la población a través de programas de reordenamiento económico, de alimentación y ayuda económica por medio de fideicomisos y otras organizaciones bancarias. Poco a poco, las instituciones salieron adelante y fueron creciendo, aunque no tan fuertes como se esperaba, por lo anterior. Hasta este punto habremos analizado los obstáculos culturales que México tiene para lograr su democratización como lo son la extrema religiosidad, tabúes como el machismo, sentimientos de inferioridad, carencias alimenticias, económicas y de educación. Además desarrollaremos los temas de falta de respeto a los derechos básicos del hombre como la libertad de expresión, prensa y asociación, igualdad representativa y participativa, respeto a la integridad de las personas, entre otras violaciones en las que entra la constante intervención del extranjero, en específico de Estados Unidos. iii

También examinaremos como el PRI se instaló en el gobierno y tomó una postura restrictiva de información para defender su posición privilegiada a toda costa ya fuera mediante fraudes electorales, represión de la expresión o discursos demagogos hasta que se presenta una división ideológica en el PRI y la sociedad se percata que puede haber un cambio en el gobierno para que realmente haya democracia para el pueblo. Durante el tercer capítulo estudiaremos las distintas olas democráticas en el mundo y la que le está tocando vivir a México. Veremos que una ola democrática es un grupo de transiciones de países no democráticos que, pudieron o no tener antecedentes democráticos, hacia regímenes democráticos. Una de ellas se presentó con las distintas declaraciones de independencias. Posteriormente hablaremos sobre los cambios políticos que llegaron después en algunos países con el fin de la Segunda Guerra Mundial a la que le siguió la revolución global democrática especialmente en Iberoamérica y los países del este europeo. Y la tercera ola se vivió durante los años noventa en Latinoamérica, Japón, Taiwán y los nuevos Estados que surgieron con el desmembramiento de la Unión Soviética al acabarse la Guerra Fría. Asimismo, podremos analizar que el trabajo debe ser constante ya que, en base a ejemplos de otros países, se podría correr el riesgo de una reversión hacia un régimen totalitario como lo fue el caso chileno o brasileño en el siglo pasado. Afortunadamente, entraron de nueva cuenta en una ola democrática en la que se necesita contar con un conjunto de procesos de fondos culturales y de factores externos e internos. Es ahí donde tomaremos en cuenta que las olas democráticas se presentan en México en varias ocasiones como por ejemplo durante la Guerra de Independencia, la iv

Revolución Mexicana y ahora con la alternancia de gobierno que, esperemos, nos lleve a la democracia plena aunque siempre debemos tomar en cuenta que el proceso puede ser bastante lento. Con los comentarios anteriores, apreciaremos que el partido en el poder (PRI) cede ante la idea democrática y de que sería mal visto no dejar que las demás asociaciones y partidos políticos no participaran en la toma de decisiones y, aunque el PRI tenía la última palabra por tener una mayoría de congresistas en las cámaras del poder legislativo, los demás partidos se fueron ubicando en el gusto de la población ganando más afiliados y votantes. La modernización del país y las bases institucionales sentadas para ordenar la organización federal por parte del PRI y las reformas más importantes en relación a partidos políticos, serán discutidas en la segunda mitad de éste capítulo donde también repasaremos la falta de compromiso hacia el país y la cultura antidemocrática por parte de funcionarios y ciudadanos. Posteriormente, estudiaremos el nuevo equilibrio de poderes en el congreso para que pudiera haber alternancia en el ejecutivo. Pero también valoraremos hechos que impiden el fortalecimiento democrático como la sed impaciente del pueblo por reformas en las leyes, que no les permite analizar que el cambio hacia la democracia es lento pero seguro. Finalmente revisaremos algunas posibles reformas electorales, constitucionales, de derechos y deberes de cualquier ciudadano (ya sea funcionario público o no) para v

mejorar las normas escritas para que no se presenten más violaciones. Además, la forma de trabajo de los representantes puede ayudar al desarrollo político mexicano, respeto a las normas y derechos, una estabilidad y gobernabilidad total. Reflexionando acerca de los puntos anteriores, creemos que esta será la mejor manera de estudiar la política mexicana y explicar así el procedimiento democrático analizando desde la pregunta base sobre qué es la democracia y las olas democráticas que pudieron haber tocado e influido a México, ejemplos en los que se puede basar para concretar su democracia, hasta cuál es el grado de democratización del país y si esta transición se está llevando lenta o rápidamente y a causa de qué. Considerando esto, podemos estar seguros de que se llegará a la obtención de un resultado concreto y real sobre la vida política en México de una forma sencilla que especifica paso a paso los temas más importantes de ella. vi