Programa: Beca de Perfeccionamiento en ADOLESCENCIA

Documentos relacionados
Programa: Beca de Perfeccionamiento en PEDIATRIA AMBULATORIA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CONSULTA AMBULATORIA PSIQUIÁTRICA

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Endocrinología Pediátrica. Director: Dra. Titania Pasqualini

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INTERNACION PSIQUIATRICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ALERGIA PEDIÁTRICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Beca de Perfeccionamiento en Alergia Pediátrica

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN PEDIÁTRICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RINOSINUSOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA SECTOR LENGUAJE PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN LENGUAJE INFANTIL

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEFROLOGÍA CLÍNICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

BECA DE PERFECCIONAMAIENATO EN MEDICO INTERNISTA PEDIATRICO

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN EN ADULTOS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Artroscopia y Reparación del Cartílago de Rodilla -Básico- Programa de un año

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FISIOLOGÍA CLÍNICA RENAL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. Departamento: Medicina Servicio: Medicina Familiar

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Cirugía de Cadera Básico. Programa de 1 año

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Servicio de Ortopedia y Traumatología PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DERMATOLOGIA PEDIATRICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en COMUNIDAD TERAPEUTICA. Departamento: Medicina Servicio: Psicopatología

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 108 Septiembre 25 de 2013

Programa de Becas de Posgrado OFTALMOLOGÍA, CLÍNICA Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CLÍNICA AMBULATORIA

PROGRAMA PARA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN: TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUROCIRUGIA DE BASE DE CRANEO Y VASCULAR

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Educación y formación profesional en Adolescencia

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA. Departamento: Medicina Servicio: Clínica médica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Cirugía de Cadera Avanzado

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PROGRAMA DE BECA DE UN AÑO: PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DE RODILLA

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN TRAUMATOLOGI A Y ORTOPÉDIA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ANDROLOGIA CLINICA

Beca de Perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal

Directores Dra. Debora Setton Dr. Julián Llera

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ASISTENCIAL EN PSIQUIATRIA

Programa: Beca de perfeccionamiento de Glaucoma. Departamento: Cirugía Servicio: Oftalmología

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Programa de Beca de Perfeccionamiento en Neurorradiología e Imágenes de Cabeza y Cuello

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

RESIDENCIA PEDIATRÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Reumatología. Pediátrica. Director: Dr. Julián Llera

REQUISITOS EPCIFICOS PAR UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN UROLOGIA

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

Programa: Oncología Cutánea y Cirugía de Mohs. Director: Galimberti, Gastón. Coordinadores: Molinari, Leisa Ferrario, Damián

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Equipo de Salud. Capítulo 8

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Residencia de Medicina General y Familiar. Hospital Pirovano

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

PROFAM Niños Resolución del Rector N 01/2018

Lic. Sara E. Arazi. Licenciada en Psicología, Universidad de Palermo,2002. Título obtenido con Diploma de Honor, en la Categoría Cum Laude.

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

Beca de Perfeccionamiento en. Alergia e Inmunología Clínica

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION.

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

Escuela Universitaria de Enfermería

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Maestría en Nutrición Clínica

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Es además la etapa en la que se contraen enfermedades que repercutirán en la vida adulta.

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Transcripción:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ADOLESCENCIA Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Adolescencia 1.2. Tipo de programa: Programa de Perfeccionamiento 1.3. Director: Dra. Cristina Catsicaris 1.4. Responsables del Programa: Dra. Marcela Paz Dr. Alfredo Eymann 1.5. Requisitos de ingreso: Requisitos generales del Departamento de Docencia del HI. Haber finalizado la residencia en Clínica Pediátrica en un servicio reconocido. Curriculum Vitae. Entrevista Personal con los responsables del Programa. 1.6. Duración en años: Dos años 1.7. Carga Horaria total: 3300 hs (dos años) 2. Fundamentación El Hospital Italiano de Buenos Aires, perteneciente a la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, es una entidad de bien público y sin fines de lucro, que fue inaugurada el 8 de Diciembre de 1872. Concebido en sus orígenes para atender los problemas de salud de la colectividad italiana, sus más de 150 años de vida lo han convertido en un centro de referencia y derivación a nivel nacional que atiende a un amplio espectro de la población a través de los sistemas de seguridad social y su propio prepago, el Plan de Salud del Hospital Italiano. Su prestigioso plantel profesional, que cubre todas las especialidades médicas, su excelente nivel de equipamiento y su permanente adaptación funcional a los progresos científicos, tecnológicos y del proceso de atención médica, lo han ubicado en una posición de liderazgo en la medicina de nuestro país, tanto en el aspecto asistencial como académico. Fundado en 1978 por el Dr. Carlos Gianantonio, el Departamento de Pediatría del Hospital Italiano, está constituido por un calificado plantel profesional con dedicación de horario prolongado, que incluye todas las especialidades pediátricas: clínicas, quirúrgicas y de salud mental. La residencia de Clínica Pediátrica, así como las becas de perfeccionamiento en distintos aspectos del cuidado del niño y del adolescente (pediatría ambulatoria, neonatología, terapia intensiva, nefrología, neurología, etc), que se desarrollan en el ámbito del Departamento de Pediatría cuentan con un pleno respaldo Institucional y del Departamento de Docencia, contribuyendo a un espíritu de educación continua y discusión crítica. La sociedad, y las ciencias médicas como parte de ella, ha presentado cambios significativos en el paradigma de salud y modalidades de atención. La medicina preventiva, la promoción de la salud, el reconocimiento de factores protectores y de riesgo y la calidad de vida, son elementos ineludibles de una efectiva atención ambulatoria. 2

El área ambulatoria de Consultorios Externos muestra un sostenido crecimiento en los últimos años, particularmente en lo referente a la atención primaria de la salud. El Consultorio Externo de Pediatría realiza entre 6000 a 8000 consultas mensuales incluyendo la atención ambulatoria de especialidades. En conjunto constituye un ámbito propicio para la formación médica dada la importante experiencia acumulada y permanente ocasión de situaciones docentes que esta actividad ofrece. La Unidad de adolescencia del Departamento de Pediatría funciona desde 1994 en un espacio diferenciado de la atención de niños y presenta un crecimiento sostenido en las áreas de asistencia, docencia e investigación. En la Unidad atienden médicos pediatras especialistas en adolescencia y diversas especialidades relacionadas con el cuidado de la salud integral del adolescente. La adolescencia es una etapa que se diferencia de la niñez por características propias que involucran la adaptación psicosocial, desarrollo de la autonomía, fortalecimiento de un proyecto de vida y el alcance de su madurez sexual y reproductiva. Los problemas de salud de este grupo etario difieren de los de la infancia y la adultez, no solo por presentar patologías propias de esta etapa, sino además porque los cuadros clínicos generales presentan manifestaciones particulares. Por otra parte, el crecimiento adolescente pone al sistema familiar y a la sociedad en su conjunto en situación de crisis. El enfoque de la patología de esta etapa requiere un conocimiento de la característica de estas crisis concéntricas. La comunidad y el sistema de salud necesitan de médicos con una sólida formación en la atención de adolescentes. 3. Objetivos generales de la beca Formar médicos con capacidad para evaluar al adolescente en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Fortalecer y perfeccionar los conocimientos clínicos en adolescencia. Promover la capacidad médica de orientar al adolescente y su familia en su desarrollo vital asumiendo el rol de médico de cabecera del adolescente. Enseñar las destrezas necesarias para establecer una adecuada relación médico-paciente-familia. Desarrollar la capacidad para el seguimiento longitudinal integral de los pacientes. Estimular la investigación clínica, fomentar la docencia y la actualización continua. Ofrecer una oportunidad de formar parte de un equipo de salud interdisciplinario para realizar todas las acciones necesarias en la atención integral del paciente, en el marco de la atención primaria de la salud. Enfatizar los conceptos de prevención de las enfermedades y promoción de la salud; valorar los factores protectores y de riesgo y las recomendaciones de la pesquisa. Estimular y desarrollar el interés humanístico y antropológico a través de la promoción del compromiso ético y emocional con la tarea médica. 4. Desarrollo del Programa por año de formación Primer año Objetivos de aprendizaje del año. El becario será capaz de: 3

Comprender las características del crecimiento y desarrollo normal de los adolescentes. Actualizar el conocimiento de las patologías de alta prevalencia en la adolescencia. Adquirir habilidades para desarrollar actividades de promoción y prevención de la salud. Aprender las destrezas necesarias para realizar los procedimientos comunes del consultorio de adolescencia. Comprender la epidemiología básica y la epidemiología clínica como fundamento de la investigación para los médicos de atención primaria. Diseñar un protocolo de investigación. Seleccionar críticamente la literatura médica. Desarrollar la capacidad de autoevaluación y de autogestión de sus propias necesidades para la educación médica continua. Objetivos por ámbito de desempeño: 4.1. Unidad de Adolescencia: Comprender las características del crecimiento y desarrollo normal de los adolescentes. Actualizar el conocimiento de las patologías de alta prevalencia en la adolescencia. Adquirir habilidades para desarrollar actividades de promoción y prevención de la salud. Aprender las destrezas necesarias para realizar los procedimientos comunes del consultorio de adolescencia. Adquirir las destrezas necesarias para establecer una adecuada relación médico-paciente-familia. Atención de adolescentes sanos y con patología prevalente. Se desempeñará como médico de cabecera con pacientes a su cargo bajo supervisión de médicos de planta. Participará de ateneos para la discusión de pacientes en forma diaria. Se le proveerá de un radio mensaje para facilitar la comunicación con los pacientes. Observará la atención de pacientes por parte de los médicos de planta y especialistas. Atenderá a pacientes por citación programada durante 25 a 30 hs semanales. Esta actividad se desarrolla a tiempo completo durante 11 meses. Estará a cargo de un radio mensaje para consultas telefónicas de los pacientes y sus familias de lunes a viernes de 8 a 20 hs. 4

4.2. Centro de Salud Santa Marta, partido de Derqui Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia. Adquirir las habilidades y el juicio necesario para reconocer, y manejar las manifestaciones precoces de los problemas comunes en la atención de adolescentes. Comprender y seleccionar los procedimientos apropiados de diagnóstico y aprender el manejo de los mismos en una población epidemiológicamente diferente a la del Hospital Italiano. Valorar la importancia de la promoción y prevención de la salud. Atención de adolescentes sanos y con patología prevalente en un área de riesgo social. Se desempeñará como médico de cabecera con pacientes a su cargo y atenderá pacientes de demanda espontánea. Estas actividades serán supervisadas por médicos de planta. Se desarrolla a tiempo parcial durante 4 meses, atendiendo 6 hs una vez por semana. 4.3. Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano Comprender el abordaje inicial de la consulta psicopatológica en la adolescencia. Intento de suicidio, disfunción familiar, stress, trastornos de ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, fracaso escolar, depresión, etc. Observará la atención de pacientes por los especialistas del área y participará de la discusión de los mismos. Estas actividades serán supervisadas por médicos de planta. Se desarrolla a tiempo parcial durante 2 meses, durante 3 hs 2 veces a la semana. 4.4. Consultorio de orientación ginecológica Conocer y manejar las consultas de las adolescentes que asisten al consultorio de orientación ginecológica del HI. 5

Comprender y seleccionar los procedimientos apropiados de diagnóstico y aprender el manejo de los mismos. Pubertad normal, alteraciones de ciclo menstrual, anticoncepción, dismenorrea, embarazo, infecciones del tracto genitourinario, patología mamaria, etc. Observará la atención de pacientes por los especialistas del área y participará de la discusión de los mismos. Estas actividades serán supervisadas por médicos de planta. Se desarrolla a tiempo parcial 3 hs una vez por semana durante 2 meses. 4.5. Unidad de adolescencia en un Hospital Público Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia. Adquirir las habilidades y el juicio necesario para reconocer y manejar las manifestaciones precoces de los problemas comunes en la atención de adolescentes. Comprender y seleccionar los procedimientos apropiados de diagnóstico y aprender el manejo de los mismos en una población epidemiológicamente diferente a la del Hospital Italiano. Valorar la importancia de la promoción y prevención de la salud. Atención de adolescentes sanos y con patología prevalente con características epidemiológicas diferentes al HI. Habilidades en la relación médico-paciente. Observará la atención de pacientes por los especialistas del área y participará de la discusión de los mismos. Estas actividades serán supervisadas por médicos de planta. Se desarrolla a tiempo parcial 6 hs cuatro veces por semana durante 2 meses. Segundo año Objetivos de aprendizaje del año. El becario será capaz de: Desarrollar habilidades para la enseñanza clínica y la actitud de autoaprendizaje. Realizar tareas de coordinación académica de los becarios de primer año y los residentes de pediatría. 6

Adquirir las herramientas necesarias para diseñar y desarrollar tareas de prevención destinados a tareas de atención primaria en la comunidad. Adquirir habilidades de manejo ambulatorio de pacientes complejos en un rol de médico de cabecera coordinando la interrelación con los especialistas. Efectivizar el trabajo de investigación diseñado en primer año. Objetivos por ámbito de desempeño 4.6. Unidad de Adolescencia Desarrollar habilidades en el seguimiento de pacientes adolescentes complejos. Fortalecer y perfeccionar los conocimientos clínicos en adolescencia. Realizar acciones de promoción y prevención de la salud. Atención de adolescentes con patología simple y compleja. Habilidades en la relación médico-paciente. Trabajo en un equipo interdisciplinario. Se desempeñará como médico de cabecera con pacientes a su cargo bajo supervisión de médicos de planta. Asistencia a los consultorios de especialidades médicas, asistencia a los consultorios de seguimiento de cínicas de pacientes complejos. Se realizará ateneos de discusión de pacientes en forma diaria. Se proveerá de un radio mensaje para facilitar la comunicación con los pacientes. Coordinará talleres de prevención (puesta de límites, sexualidad, alimentación, etc.) en la comunidad. Atenderá a pacientes por citación programada durante 25 a 30 hs semanales. Esta actividad se desarrolla a tiempo completo durante 11 meses. Estará a cargo de un radio mensaje para consultas telefónicas de los pacientes y sus familias de lunes a viernes de 8 a 20 hs. 4.7. Consultorio de trastornos de la conducta alimentaria Conocer y manejar las consultas de los adolescentes con trastornos de la alimentación. Anorexia nerviosa, bulimia, trastorno de la alimentación no especificado. Observará la atención de pacientes por los especialistas del área y participará de la discusión de los mismos. Estas actividades serán supervisadas por médicos de planta. 7

Se desarrolla a tiempo parcial durante 2 meses, atendiendo 3 hs una vez por semana. 4.8. Centro de Salud Santa Marta, partido de Derqui Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia. Adquirir las habilidades y el juicio necesario para reconocer, y manejar las manifestaciones precoces de los problemas comunes en la atención de adolescentes. Comprender y seleccionar los procedimientos apropiados de diagnóstico y aprender el manejo de los mismos en una población epidemiológicamente diferente a la del Hospital Italiano. Valorar la importancia de la promoción y prevención de la salud. Atención de adolescentes sanos y con patología prevalente en un área de riesgo social. Habilidades en la relación médico-paciente. Se desempeñará como médico de cabecera con pacientes a su cargo y atenderá pacientes de demanda espontánea. Estas actividades serán supervisadas por médicos de planta. Se desarrolla a tiempo parcial durante 2 meses, atendiendo 6 hs una vez por semana. 5. Actividades formativas no asistenciales 5.1. Ateneo de Adolescencia Participantes: médicos de planta y becarios. Frecuencia: semanal. Actividad: asistencia y participación en la discusión de pacientes. 5.2. Ateneo de pacientes de Consultorio Externo. Participantes: residentes, becarios y los médicos de planta. Frecuencia: semanal. Actividad: asistirá a los residentes en la confección de los ateneos (búsqueda bibliográfica, temas, enfoque didáctico) 5.3. Ateneo Central del Departamento de Pediatría Participantes: todos los profesionales integrantes del Departamento de Pediatría. Frecuencia: semanal Actividad: asistencia, presentación de pacientes y coordinación de la discusión del caso. 8

5.4. Ateneo bibliográfico de diseño metodológico Participantes: residentes, becarios y médicos de planta. Frecuencia: mensual. Actividad: lectura y análisis crítico del diseño de investigación de artículos de investigación publicados en revistas de la especialidad. 5.5. Ateneo conjunto con Salud Mental Pediátrica Participantes: médicos de planta, psicólogos, psicopedagogos y becarios. Frecuencia: mensual. Actividad: asistencia y participación en la discusión de pacientes. 5.6. Actividades de Investigación El becario de primer año deberá diseñar un protocolo de investigación considerando la selección de la población y de la muestra. Evaluación de factores confundidores y modificadores de efecto. Propuesta de test estadísticos para su análisis. El becario de segundo año deberá llevar a cabo el protocolo diseñado y presentarlo en un congreso de la especialidad. 5.7. Entrenamiento de técnicas grupales El becario se formará en técnicas de manejo de grupos para coordinar actividades de prevención en la comunidad. Se utilizará presentación de casos clínicos, rol playing, etc. 5.8. Entrenamiento en grupos de cesación del tabaquismo Asistencia a las reuniones del GRANTAHI Frecuencia: quincenal. Actividad: formación en el tratamiento de la cesación tabáquica en consultas individuales y coordinación de grupos. 5.9. Cursos El becario dictará clases a residentes y becarios de iniciación en clínica pediátrica de problemas frecuentes de la práctica médica. Colaborará con la supervisión de la actividad asistencial de los residentes. Colaborará en los trabajos prácticos y dictado de clases a los alumnos de la Unidad Docente Hospitalaria de la UBA, supervisados por los ayudantes de 1ª honorarios, jefe de trabajos prácticos y el encargado docente. 6. Evaluación Marco referencial Un aspecto fundamental del entrenamiento de becario es la evaluación. La evaluación del sistema formativo permite corregir rumbos y reforzar aciertos. La misma se realizará en distintos niveles que deberán articularse entre si. Esta debe tener las siguientes características: Evaluación de los objetivos de aprendizaje. La revisión periódica de los mismos permite su adecuación, dada la condición dinámica de la realidad de la salud. Evaluación de las estrategias: el análisis de los resultados obtenidos y su correspondencia con los objetivos permiten el ajuste de los medios. 9

Evaluación de las personas integrantes del sistema: se realiza según dos modalidades complementarias: una es la evaluación continua y formativa que se efectúa en la tarea diaria, que funciona como mecanismo de retroalimentación para el evaluado y constituye un recurso docente. La otra es la evaluación sumativa o periódica, que compara un determinado aspecto con un estándar previamente establecido. Se realiza con informes de los encargados de área y autoevaluación al finalizar cada rotación. A fin de lograr una evaluación integral se analizan diferentes aspectos: cognitivo, afectivo o actitudinal, capacidad de aplicar conocimientos teóricos a una situación clínica determinada, habilidades prácticas, etc. La información obtenida a través de las evaluaciones permite intervenciones tempranas en caso de desajustes y provee información para la toma de decisiones. Actividades de evaluación De acuerdo con estas premisas, se ha desarrollado un sistema de evaluación de los becarios que incluye los siguientes instrumentos: 6.1. Conocimiento y acuerdo con los becarios de los objetivos educacionales de la beca, de conocimiento, habilidades y actitudes. Autoevaluación. 6.2. Evaluación continua a través de la supervisión directa de los becarios por medio de la observación de su desempeño en el consultorio, sus historias clínicas y las presentaciones de pacientes. 6.3. Evaluaciones del desempeño al final de las rotaciones por las especialidades y evaluaciones anuales del becario de su desempeño en el Consultorio Externo a través de un instrumento estructurado que se agrega en el anexo 1. El becario evaluará a sus docentes y condiciones de trabajo para el aprendizaje, en forma anual en el área de Consultorios Externos y al final de cada rotación. 6.4. Reuniones semestrales con el encargado docente para autoevaluación de acuerdo con los objetivos educacionales y devolución de la información surgida de los diferentes métodos de evaluación. 10

Superior Esperado En el límite Insuficiente No aplicable 7. Instrumento de evaluación Institución: Servicio: Residencia/Carrera: Año: HOJA DE EVALUACION Nombre del profesional: Ámbito/rotación evaluada: Período: COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO COMENTARIOS Este es un instrumento destinado a evaluar los aprendizajes en un ámbito/ rotación. Si el nivel de RESULTADO final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en la columna de comentarios. Aspectos en los que se destaca el profesional y en los que puede mejorar. COMO EXPERTO CLINICO: integrar y aplicar conocimientos, habilidades clínicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético. Demuestra que posee los conocimientos básicos y clínicos acordes a su nivel Aplica sus conocimientos de manera eficaz a los problemas clínicos Realiza un interrogatorio pertinente Realiza el examen físico adecuadamente Elabora un diagnóstico diferencial criterioso Ejecuta procedimientos específicos del ámbito/ rotación Toma decisiones apropiadas COMO COMUNICADOR: facilitar en forma efectiva la relación médico-paciente y desarrollar un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo. Establece una relación apropiada con el paciente Interactúa de manera apropiada con la familia Interactúa de manera apropiada con los médicos Interactúa de manera apropiada con otros profesionales y personal de la salud Redacta de manera correcta la historia médica Realiza las presentaciones científicas según las reglas del arte COMO GESTOR/ADMINISTRADOR: priorizar y ejecutar sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente. Administra los recursos adecuadamente Contribuye a la efectividad y organización del sistema de salud COMO PROMOTOR DE LA SALUD: usar sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud. Identifica y refuerza los determinantes de la salud Identifica factores de vulnerabilidad y barreras de acceso al sistema de salud Resguarda la autonomía, la integridad y los derechos de los pacientes COMO APRENDIZ AUTONOMO: reconocer la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas médicas. Demuestra motivación para leer y aprender Utiliza eficazmente los recursos del aprendizaje Realiza una evaluación crítica de la literatura médica y de lo que aprende de ella COMO COLABORADOR: participar de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente Consulta y coopera adecuadamente con sus colegas Consulta y coopera adecuadamente con otros profesionales y personal de la salud COMO PROFESIONAL: demostrar compromiso y un comportamiento ético responsable que responda a su rol en la sociedad. Asume sus responsabilidades Reconoce sus límites Administra su tiempo de manera eficaz Respeta el código deontológico (Ej.: confidencialidad, respeto de las diferencias.) El profesional se ausentó durante este período? En caso afirmativo fue justificado o no justificado? SI SI NO NO 11

EVALUACIÓN FINAL DEL ÁMBITO/ ROTACIÓN Mala Regular Buena Muy Buena Excelente DECISIÓN Promueve Debe repetir No promueve Observaciones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Recomendaciones al residente --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Firma del médico evaluador del área la residencia Firma del coordinador de Firma del médico residente Fecha: / / 12