Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE. 6 ECTS Castellano

2º cuatrimestre Grado 6 ECTS. Castellano. Historia del Arte y en el MUVa

GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE

Historia Antigua, Civilización clásica, Pensamiento y Filosofía en el mundo clásico, Tradición clásica, Historia del mundo greco-romano.

Historia Antigua, Civilización clásica, Pensamiento y Filosofía en el mundo clásico, Tradición clásica, Historia del mundo greco-romano.

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO.

Tercer curso, primer cuatrimestre. La asignatura es una de las que se pueden cursar para obtener el itinerario en EL ARTE EN OTRAS CULTURAS.

Historia del Arte Alto Medieval y Románico. Grado en Historia del Arte 6 ECTS. Español. Rafael Domínguez Casas. Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Historia del Arte Hispanomusulmán y Mudéjar. Grado en Historia del Arte 6 ECTS. Español. Rafael Domínguez Casas. Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Grado en Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Grado en Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Hispanoamericano"

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

HISTORIA DEL ARTE DE LA AMÉRICA PREHISPÁNICA El ARTE EN OTRAS CULTURAS Módulo Titulación. 6 créditos ECTS. Castellano

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

AMPLIACIÓN DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Proyecto docente de la asignatura

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Guía Docente de la Asignatura FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y de Trabajo del Campus de Soria Duques de Soria

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL II

PRAGMÁTICA GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA. Plan Código º. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB ESPAÑOL LUIS A.

Guía docente de la asignatura Curso Palencia. 6 ECTS INGLÉS Ana Isabel Díez González

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil II

Arte iberoamericano contemporáneo

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Derecho Mercantil I. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

Proyecto docente de la asignatura

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

Arte Americano: precolombino e hispánico

Proyecto docente de la asignatura DERECHO MERCANTIL I

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

INICIATIVAS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE de la Asignatura PINTURA BARROCA Y ESPAÑOLA Grado de HISTORIA DEL ARTE

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Guía docente de la asignatura

La fecha de la prueba global de evaluación será debidamente indicada por el Centro con anterioridad a su realización.

Proyecto docente de la asignatura dietética y dietoterapia DIETÉTICA Y DIETOTERAPIA

Grado de Matemáticas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura. Plan 406 Código Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho Civil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico:

Proyecto Docente de la Asignatura. Econometría II. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Curso 2017/18

Guía docente de la asignatura Traducción 2. Curso Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

Grado en Historia del Arte

Guía docente de la asignatura

Materia I.2 (Formación general humanística) Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas. Plan 457 Código 45484

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Informática Aplicada a la Gestión Comercial I. Informática. Grado en Comercio. Español

Guía docente de la asignatura

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Guía Docente de la Asignatura

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Titulación HISTORIA DEL ARTE IBEROAMERICANO HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: PROYECCIÓN E INTERCAMBIOS CULTURALES (MATERIA 9) GRADUADO EN HISTORIA DEL ARTE Plan 438 Código 41590 Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter OPTATIVA Nivel/Ciclo Grado Curso 4º Créditos ECTS Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Horario de tutorías Departamento 6 ECTS Castellano JESÚS URREA FERNÁNDEZ urrea@fyl.uva.es; 983 423 000, ext. 6601; Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia del Arte, despacho nº 20 1º cuatrimestre. Lunes: 10-13h. y Martes: 10-13h.. 2º cuatrimestre. Lunes: 11-14h. y Miércoles, 11-14h. Historia del Arte y en el MUVa 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización A cursar en cuarto curso, segundo cuatrimestre. La asignatura es una de las que se pueden cursar para obtener los itinerarios en El Arte en otras culturas, en Historia del Arte Español: proyección e intercambios culturales y en Historia del Arte en la Edad Moderna Tercer curso, segundo cuatrimestre. La asignatura se imparte a continuación de la de Historia del Arte del Gótico, Renacimiento y Barroco en Europa y España de acuerdo con una visión diacrónica del Arte Moderno, una vez que se tiene una visión de conjunto del Arte internacional gracias a las asignaturas de esta materia existentes en el segundo curso. Parte de su materia es también coincidente con el arte de los sgs. XIX y XX que se imparte en los cursos anteriores. 1.2 Relación con otras materias Historia del arte gótico, renacentista, barroco, neoclásico y contemporáneo. Historia moderna universal e Historia moderna de España. Historia de América. 1.3 Prerrequisitos Ninguno. 2. Competencias 2.1 Generales 1 de 8

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas surgidos en el ámbito de su área de estudio. - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de la Historia del Arte para reflexionar sobre lo que se entiende hoy por arte y lo que se entendió en épocas pasadas y para emitir juicios que integren una reflexión acerca de temas importantes de índole social, científica o ética. - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, sugerencias, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 2.2 Específicas - Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte dentro del ámbito de conocimiento propio de la asignatura. - Conocimiento de la metodología científica en Historia del Arte dentro del periodo y ámbito geográfico propios de la asignatura. 3. Objetivos - Proporcionar al alumno conocimientos fundamentales, racionales y críticos de la producción artística en el Arte Iberoamericano. - Que el alumno adquiera el conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte Iberoamericano: estados de la cuestión; análisis integrales de la obra de arte; replanteamiento de problemas; búsqueda de información inédita; planteamiento de hipótesis; procesos críticos de síntesis; formulación ordenada de conclusiones. 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS Clases teórico-prácticas (T/P) 30 Estudio y trabajo autónomo individual Clases prácticas en aula (A) 15 Estudio y trabajo autónomo grupal. Laboratorios (L) - Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S) - Tutorías Grupales (TG) - Evaluación - 5. Bloques temáticos 15 Total presencial 60 Total no presencial 90 90 2 de 8

Bloque 1: Contenidos Teóricos Carga de trabajo en créditos ECTS: 3 a. Contextualización y justificación La asignatura está orientada a la adquisición de una formación teórica y una metodología de trabajo que permitan su aplicación práctica. Por ese motivo este bloque combina la exposición y aprendizaje de la carga teórica de la materia, con actividades prácticas en el aula. b. Objetivos de aprendizaje - Conocer el desarrollo de la producción artística en sus diferentes manifestaciones a lo largo del período y ámbito geográfico propios de la asignatura, así como las causas primordiales de sus características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto ideológico, político, social y económico en que se gestó, y relacionándola con otras formas de expresión cultural. - Emplear de manera ajustada y rigurosa la terminología específica que es propia de las distintas manifestaciones artísticas en su realidad material en relación con el período y ámbito geográficos propios de la asignatura. - Conocer las publicaciones más importantes (u otras vías de información) realizadas sobre la materia, desarrollando una actitud crítica sobre ellas. Garantizar al alumnado las vías más adecuadas para ampliar sus conocimientos en aquellos temas que sean de su interés o imprescindibles para el desarrollo práctico de su profesión. - Desarrollar en el alumnado un espíritu crítico y analítico, de rigor y de trabajo sistemáticos en la realización de observaciones, y una sensibilidad para ver, leer y escuchar la obra de arte. Acostumbrarlo a la interpretación del lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. - Incentivar al alumnado en el contacto directo con las obras artísticas, mediante visitas a monumentos históricos, a museos, exposiciones y otros tipos de acontecimientos culturales que muestren a la sociedad este tipo de obras e inviten a la participación. - Leer y comprender libros y artículos monográficos relacionados con el tema, desarrollando la capacidad crítica y reflexiva para su valoración. - Elaborar trabajos personales de síntesis bibliográfica. c. Contenidos 1.- El choque entre dos culturas.comienzos del Arte iberoamericano 2.- El Renacimiento y Manierismo en Iberoamérica. Peculiaridades y centros 3.- Claves del barroco americano hispano: De mesoamérica al altiplano 4.- Portugal en América: Brasil 5.- Escuelas castizas de pintura y escultura. 6.- La defensa de Iberoamérica. Construcciones e ingenieros. 7.- El muralismo pictórico americano. 3 de 8

d. Métodos docentes Presentación en el aula de los conceptos propios de la materia utilizando el método de la lección magistral participativa, apoyada en la proyección de imágenes y documentales. e. Plan de trabajo - Las clases teóricas y las prácticas en aula se desarrollarán los lunes a las 10 h., los martes y los miércoles a las 10 h., en el aula asignada por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras. Si la dinámica del curso lo aconseja, y de acuerdo con el/la coordinador/a de curso y el conocimiento de los estudiantes, alguna de las prácticas tendrá una duración de 2 h. - Con arreglo al calendario académico y al horario de clases para el curso 2014-2015, el número de clases teóricas será de 41, lo que supone para el alumno una carga de 1,6 ECTS. - Se estima que el trabajo no presencial del alumno, dirigido a la preparación de la prueba final de la asignatura, sistematizando los apuntes de clase, consultando la bibliografía y asistiendo a tutorías, será de 35 horas, es decir 1 4 ECTS. - Se utilizarán la web y/o el campus virtual de la UVa para suministrar diferente material de uso en el aula. f. Evaluación - Los contenidos teóricos serán objeto de un examen final consistente en el comentario de obras de arte propuestas por el profesor. Lo obtenido en esta prueba supondrá el 70% de la nota final, siempre y cuando el alumno obtenga en ella como mínimo una calificación de 4 puntos sobre 10 (lo anteriormente dicho es de aplicación para las dos convocatorias). g. Bibliografía básica SOLA, Miguel, Historia del arte hispanoamericano, Barcelona, 1935 CONTRERAS, Juan (Marqués de Lozoya). Historia del Arte Hispánico. Barcelona, 1945, 5 vols. ANGULO IÑIGUEZ, D.; MARCO DORTA, E. y BUSCHIAZZO, M,: Historia del Arte Hispanoamericano. 3 vols. Barcelona, Salvat, 1945-1956. KUBLER, George y SORIA, Martin, Art and architecture in Spain and Portugal and their American dominions, 1500-1800. Baltimore, 1959 BUSCHIAZZO, Mario, Historia de la arquitectura colonial en Iberoamérica. Buenos Aires, 1961. MARCO DORTA, E.: "Arte en América y Filipinas". Vol. XXI. Col. Ars Hispaniae. Madrid, Plus Ultra, 1973. GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid, Manuales de Arte Cátedra, 1984. SEBASTIÁN LÓPEZ, S.; MESA FIGUEROA, J. y GISBERT, T.: "Arte Iberoamericano desde la colonización a la Independencia". Vols. XXVIII y XXXIX de Summa Artis, Espasa Calpe, Madrid, 1985. BERNALES BALLESTEROS, Jorge: Historia del Arte Hispanoamericano. Siglos XVI a XVIII. Ed. Alhambra, Madrid, 1987. ARELLANO, Fernando, S.J. El arte hispanoamericano. Caracas, 1988 BAYÓN, Damián, Historia del arte hispanoamericano. Siglos XIX y XX. Madrid, 1988 CASTEDO, Leopoldo, Historia del Arte iberoamericano, Madrid, 1988, 2 v. BAYÓN, Damián, Historia del arte colonial sudamericano. Sudamérica hispana y el Brasil. Ed. Polígrafa, Barcelona, 1989 GÓMEZ PIÑOL, Emilio, Artes hispanoamericano del siglo XVI (en Historia de las Américas, II, Madrid, 1991, pp. 307-335); El arte indiano del siglo XVII (II, pp. 699-719); y Arte iberoamericano del siglo XVIII (III, pp. 663-748) GUTIÉRREZ, Ramón (Coordinador), Pintura, Escultura y Artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1995. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord..) Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas, 3 vols. Universidad de Granada. Granada, 2003-2011 BAILEY, Gauvin Alexander, Art in colonial latin American, 2005 KELEMEN, Pál, Baroque and Rococo in Latin America, Dover, New York, 1967 SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, El barroco iberoamericano. Mensaje iconográfico Barcelona, 2007 SEBASTIÁN, Santiago, Iconografía e iconología del arte novohispano, Azabache, México, 1992 ANTEI, Giorgio, Plus Ultra: Oltre Il Barocco. Arte latino americana a confronto, Milano: Silvana, 2009. NAVARRO GARCÍA, Luis: Las Claves de la Colonización Española en el Nuevo Mundo, 1492-1824, (colección Las Claves de la Historia), Barcelona, Planeta, 1991. SEBASTIÁN, Santiago. Iconografía e iconología del arte novohispano, [México] Azabache 1992. 4 de 8

h. Bibliografía complementaria Se proporcionará en su momento. i. Recursos necesarios Ordenador y cañón de proyección. Acceso al campus virtual UVa. Bloque 2: Clases prácticas Carga de trabajo en créditos ECTS: 2 a. Contextualización y justificación Puesto que la asignatura tiene como uno de sus objetivos la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, se propondrá la preparación y desarrollo de prácticas en aula y la realización de un trabajo de aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos. b. Objetivos de aprendizaje - Desarrollo de una metodología de trabajo en Historia del Arte. - Adquirir un conocimiento de las publicaciones más importantes de la materia. - Discriminar con una actitud crítica las vías de información de la materia. c. Contenidos - Lectura por parte de los alumnos del material proporcionado por el profesor, y realización de reflexiones y debates conjuntos en el aula (prácticas en aula). - Estudio monográfico (de carácter obligatorio) por parte de cada alumno de un asunto relacionado con la asignatura, propuesto por el profesor que habrá de entregar antes de concluir el curso (trabajo personal). d. Métodos docentes Aprendizaje basado en problemas (ABP). e. Plan de trabajo Prácticas en aula - Se propondrá a los alumnos materiales diversos que los introduzcan en el contenido del tema que posteriormente se tratará y debatirá en el aula. - Las prácticas en aula consistirán en 15 sesiones de 1 h. cada una (total 15 h), que habrán de ser preparadas por los alumnos (5 h.). La carga de trabajo de este bloque es de 0 4 ECTS. 5 de 8

Trabajo individual obligatorio - La realización del trabajo individual y obligatorio exigirá por parte del alumno la consulta de material bibliográfico y otras fuentes de información, lectura de textos, elaboración, planteamiento y debate del esquema de trabajo con el profesor y redacción del texto. - De acuerdo con ello, la carga de trabajo se calcula en 40 h., es decir 1 6 créditos ECTS. La elaboración y entrega del trabajo en la fecha establecida (el lunes de la semana anterior al examen final de la asignatura), será REQUISITO OBLIGATORIO PARA PODER ACUDIR A LA PRUEBA FINAL ESCRITA (EN AMBAS CONVOCATORIAS) y superar la materia. Es preciso tener en cuenta que el trabajo tiene una única fecha de entrega, para las dos convocatorias, sin posibilidad de revisión ni correcciones posteriores. f. Evaluación - El trabajo individual obligatorio tendrá un peso en la nota final de ambas convocatorias del 25%. g. Bibliografía básica Se proporcionará en su momento. h. Bibliografía complementaria Se proporcionará en su momento. i. Recursos necesarios Ordenador y cañón de proyección. Acceso al campus virtual UVa. Bloque 3: Trabajo de campo Carga de trabajo en créditos ECTS: 1 a. Contextualización y justificación Puesto que la asignatura tiene como uno de sus objetivos la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, se programarán salidas que permitirán cumplir esta finalidad. b. Objetivos de aprendizaje Que el alumno aprenda a analizar e interpretar obras y conjuntos artísticos del ámbito y periodo propios de la asignatura, teniendo en cuenta las circunstancias históricas, sociales, ideológicas y artísticas que los hicieron posible. c. Contenidos 6 de 8

El Arte Iberoamericano d. Métodos docentes Trabajo de campo e. Plan de trabajo - Los alumnos habrán de preparar las visitas, con ayuda del material proporcionado por el profesor, en un trabajo personal no presencial que expondrán en las salidas de campo. - El trabajo presencial del alumno será organizado atendiendo al número de estudiantes matriculados y de acuerdo con la coordinadora de curso. Su carga será de 15 horas, es decir, de 0,6 ECTS. - Para la preparación de las visitas y la redacción de las memorias se estiman necesarias 10 horas,, 0,4 ECTS. f. Evaluación El trabajo de campo (no obligatorio) tendrá un peso en la nota final del 5 %. g. Bibliografía básica Será proporcionada en su momento h. Bibliografía complementaria Será proporcionada en su momento i. Recursos necesarios Ninguno 6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO Bloque temático 1 3 Febrero-Mayo Bloque temático 2 2 Febrero-Mayo Bloque temático 3 1 Febrero-Mayo 7. Tabla resumen del sistema de calificaciones 7 de 8

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Examen final (obligatorio) 70 % - Calificación mínima de 4 (si no se alcanza esta nota mínima, el resto de las calificaciones no se computará y la nota final será la obtenida en el examen). Trabajo (obligatorio)/y trabajo de campo (no obligatorio) 30 % - 25% corresponde a las actividades formativas del bloque 2 (requisito imprescindible para poder concurrir al examen final, en ambas convocatorias) - 5 % corresponde a las actividades formativas del bloque 3 (participación y asistencia a las salidas del trabajo de campo) 8. Consideraciones finales Los aspectos especificados en la presente guía docente serán tenidos en cuenta como referencia fundamental para el curso 2014-2015, aunque alguno de ellos pueda ser modificado de acuerdo con las circunstancias y desarrollo del curso. 8 de 8