Retos y Oportunidades en Materia de Legislación de Energías Renovables

Documentos relacionados
Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Energías Renovables: Regulación en México

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración

ENERGÍAS RENOVABLES Marco jurídico Proyectos de inversión

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México y la transición energética

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

Perspectiva del Sector Eléctrico y Posibilidades de Inversión

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

El papel de la CRE en el desarrollo de las energías renovables

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Marco Regulatorio de la Cogeneración Eficiente. Proceso de Acreditación

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

FORO DE REGULACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

La GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo Guía Fácil Marco Normativo Cogeneración

III FORO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía

Esquema Financiero de BANOBRAS en Proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015

El Sector Eléctrico y su Transformación

EL FUTURO DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

Contratos de Interconexión Eléctrica para proyectos con Energías Renovables

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Hacia un Mercado Mayorista de Electricidad

Mexico Wind Power Conference

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Indicadores de eficiencia energética en el sector generación de electricidad

Caso de Éxito SIM-IV

Energías Limpias en la Estrategia Nacional de Energía Mesa II: Energías Limpias. 5 de Noviembre de 2010

REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

futuro para el desarrollo eólico en México

Luis Serra! Mitigación y Energía: Barreras y. energías de renovables los Negocios en la! etapa de fortalecimiento !

Marco Regulatorio Sector Eléctrico

Sector Estratégico: ENERGÍA

Experiencia y Perspectivas de la Energía Geotérmica en México

PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON FINES ENERGÉTICOS EN LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS DE MÉXICO

TOTAL ENERGY 2017, la energía que impulsa a México Total Energy 2017 Las principales fuentes de energía que se tratarán en

UNA PERSPECTIVA LOCAL A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Jonathan Pinzón Principal, Energy & Innovation

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

REFORMA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

El Nuevo Modelo Energético y el desarrollo eólico mexicano

La Reforma Energética

Modelos de contrato para energías renovables y cogeneración eficiente. Mtro. Noé Navarrete González 5 de Octubre 2010

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad.

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

Generación Distribuida en México

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

La Guía práctica de Trámites y

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía

Nuevas fronteras regulatorias en México

Impulso a la electromovilidad sustentable

La reforma energética y el papel de la CRE en el sector

Criterio de Cogeneración Eficiente y Crédito de Capacidad de Fuentes Intermitentes. 5 de octubre de 2010 Dr. Francisco Barnés de Castro Comisionado

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Programa Energía Sustentable en México. Guía Fácil del Marco Normativo de la Cogeneración

Cómo Funciona el Mercado de Energía Eléctrica en México? Jueves 16 de Junio de 2016

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Prioridades nacionales en materia de energía renovable: el Observatorio como herramienta para contribuir al logro de las metas planteadas

LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉXICO EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Eficiencia Económica en Energía WEC, AMEE, AME, AMGN

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA;

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique


DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLES (DUIS) ENERGÍA Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO KARLA J. GASCA LARA

Lineamientos para la Operación del Mercado Eléctrico Mexicano

DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL SALVADOR

Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015

CONSEJO NACIONAL DE ENERGIA CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA CON ENERGÍAS RENOVABLES

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO AUTOGENERACIÓN Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

LOS ELEMENTOS CLAVE. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA REFORMA ENERGÉTICA, SU APLICACIÓN Y AVANCES. LA COGENERACIÓN DESPUÉS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

Proyectos Futuros. Energía Renovable

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA, LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LOS CONTRATOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

Comisión Federal de Electricidad, sus subsidiarias y filiales, o cualquier empresa nueva, reorganizada o entidad sucesora.

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Programas y Políticas en Inmuebles

CONGRESO COGENERA MÉXICO. Octubre de 2016.

PARQUE SOLAR BICENTENARIO. Subiendo el switch de las Energías Renovables en México

Mejora Regulatoria en el Sector Energético

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Cogeneración en Pemex Línea de Negocio en el Sector Eléctrico. Eleazar Gómez Zapata Director General

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

Regulación y Legislación Eficiente. Foro Fotovoltaico México 2011

Transcripción:

Retos y Oportunidades en Materia de Legislación de Energías Renovables Foro Fotovoltaico México 2011 México, Distrito Federal 10 de noviembre de 2011 Benjamín Torres Barrón Baker & McKenzie Abogados, S.C.

Sector Energético Mexicano CRE CRE CRE Comisión Energy Reguladora Regulatory de Commission Energía CONSENUSA Comisión Nacional de Seguridad Nuclear Comisión Nacional de Hidrocarburos Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía SENER Secretaría de Energía IMP Instituto Mexicano Del Petróleo IIE Instituto de Investigaciones Eléctricas ININ Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares PEMEX Petróleo Oil Oil & Gas y Gas CFE Electricidad Órganos de Gestión Nuevas Entidades Entidades Paraestatales

Marco Regulatorio para las Energías Renovables

Artículos 27, 28 y 25 Constitucionales Artículo 27.- Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares Artículo 28.- No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes Artículo 25.- El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y control sobre los organismos que se establezcan

Actividades del Sector Eléctrico Definición por Excepción. Generación Transmisión Distribución \ Venta Servicio Público, Energía Nuclear Sistema Eléctrico Nacional (SEN) Cogeneración, Diferente al SEN Autoabastecimiento, Pequeña Producción, PIE, Exportación/Importación Emergencias Actividades reservadas a la Nación Actividades permitidas a la inversión privada

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento Servicio Público actividades reservadas a la Nación Servicio Público son consideradas la siguientes actividades: Planeación del Sistema Eléctrico Nacional Generación, transmisión, transformación, distribución y venta de energía eléctrica Realización de todas las obras e instalaciones requeridas para la planeación, ejecución, operación y mantenimiento del Sistema Eléctrico Nacional

Actividades Permitidas a los Particulares AUTO-ABASTECIMIENTO: Utilización de energía eléctrica para la satisfacción de las necesidades propias del permisionario o del conjunto de copropietarios o socios Limitado a los dueños del proyecto original y no se puede vender electricidad a terceros La energía excedente se vende exclusivamente a la CFE COGENERACIÓN: Generación simultánea de electricidad y calor útil en una misma planta. También se considera cogeneración aquellas plantas que producen energía eléctrica a partir de calores residuales del proceso Pueden ser otorgados a persona distinta a los operadores que originan el proceso de cogeneración

Actividades Permitidas a los Particulares PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE (PIE): PEQUEÑA PRODUCCIÓN: Generación de energía eléctrica superior a los 30 MW El Productor Independiente de Energía debe vender la energía producida a la CFE o, exportar total o parcialmente dicha producción Venta de energía eléctrica a la CFE (capacidad menor a los 30 MW) Autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que carezcan de servicio público de energía eléctrica

Actividades Permitidas a los Particulares EXPORTACIÓN: Permitida si se deriva de la cogeneración, producción independiente y pequeña producción La energía eléctrica generada para exportación no puede ser enajenada en México IMPORTACIÓN: Adquisición de energía eléctrica proveniente de plantas de generación de energía eléctrica ubicadas en el extranjero Contratos de importación directa entre el suministrador y el consumidor Destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios

Actividades Permitidas a la Participación Privada Derecho a transmitir, transformar y distribuir: Generadores privados pueden desarrollar sus propias líneas de transmisión, siempre y cuando cumplan con las NOMs. Generadores privados pueden interconectarse con la red del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), previo contrato con la CFE. La venta, reventa o transferencia de energía eléctrica a otras entidades distintas a la CFE está estrictamente prohibido.

Permisos de generación de electricidad La generación de electricidad basada en tecnologías de energía renovable requiere de un permiso previo otorgado por la CRE Estos permisos no tienen vencimiento, excepto los permisos de producción independiente de energía eléctrica Se requiere de un nuevo permiso si existen cambios en el destino de la energía eléctrica No se requiere permiso para plantas de generación de energía eléctrica con capacidad menor de.5 MW

Objetivos de inversión para el nuevo marco regulatorio de las energías renovables Promover la inversión privada para el desarrollo de proyectos de energía renovable Reducir la dependencia a los hidrocarburos como principal fuente de energía Desarrollar la infraestructura necesaria para la interconexión de proyectos de energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional La CRE emite directrices y normas para regular los incentivos para la generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovable

Incentivos para las Fuentes de Energía Renovables Plantas de electricidad en base a energía eólica, solar e hidroeléctrica > 0.5 MW: Modelos de Contratos de Interconexión y de Servicios por Transmisión Recibir la energía al momento en que se genere Regresar la energía no consumida cuando se le solicite Pagarle 1.5 veces la tarifa de servicio público en casos de emergencia Proporcionarle energía complementaria al costo del despacho vigente en el momento de entrega a la red Fijar el orden de prioridad de asignación eléctrica para sus centros de consumo Artículo 56-Bis de la Ley Federal de Derechos Exención de pagos de derechos para solicitudes de permisos de electricidad en caso de que los permisionarios utilicen energía renovable Incentivos Fiscales para las Energías Renovables Las inversiones en maquinaría y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables, pueden deducirse en un 100% en un solo ejercicio. (Artículo 40, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta) Efectuar compensaciones de energía

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética - Tiene como objetivo fomentar y financiar proyectos de energías renovables - Regula las fuentes de energía renovable y tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica - Faculta a las autoridades para promover el uso de energías renovables - Regula la interconexíon de proyectos de energía renovable al sistema eléctrico nacional - Crea el fondo para el financiamiento de la transición energética

Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Se establecen los Convenios de Colaboración entre SENER y entidades de la administración pública federal Desarrollo e implementación del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables Incorporación de recursos del sector público para la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Regulación de la generación renovable y cogeneración eficiente. (i) directrices y metodologías para el cálculo de las contraprestaciones a generadores de energía renovable y cogeneración eficiente así como para los modelos de los contratos (ii) licitaciones públicas y (iii) proyectos fuera de convocatoria

Situación de las Energías Renovables en México México cuenta con alrededor de 2,338.23 MW de capacidad instalada con base en energías renovables, (incluye capacidad destinada a servicio público, cogeneración y autoabastecimiento) 4.6% de la capacidad instalada total en el servicio público del país

Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables Contiene políticas públicas para promover el aprovechamiento óptimo de las energías renovables, determinando objetivos específicos y acciones para alcanzar la transición energética. Objetivos específicos alcanzar para 2012 el 7.6% de la capacidad instalada de energía eléctrica mediante fuentes de energía renovables a) Energía Eólica: 4.34% b) Energía Minihidráulica: 0.77% c) Energía Geotérmica: 1.65% d) Biomasa y Biogás: 0.85%

Estrategia Nacional para la Transición Energética Mecanismo mediante el cual el gobierno mexicano impulsará las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y las tecnologías limpias Acciones Promover e incentivar el uso y la aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables; Promover y difundir el uso y la aplicación de tecnologías limpias en actividades productivas y domésticas; Promover la diversificación de fuentes primarias de energía, incrementando la oferta de las fuentes de energía renovable;

Incremento participación de tecnologías limpias al 35% para 2025 Factores para alcanzar esta meta: Reconocer los impactos ambientales y beneficios indirectos incluidos en el costo de suministro de energía de dichas tecnologías Desarrollo y adopción de tecnologías novedosas A efectos de lograr este propósito se incluyen las grandes hidroeléctricas, nuclear y energías renovables

Utilización de Fuentes de Energía Renovable A nivel mundial, la aplicación de las energías renovables se ha orientado a la generación eléctrica y en menor dimensión a la producción de combustibles para la actividad de transporte Mexico En los sectores consumidores (transporte, industrial y residencial/comercial/servicio público, agropecuario e industrial), tenemos que: Electricidad 17.7% Combustible transporte.. 45.5% Combustibles para generación de calor 36.8% Poco o casi nada de importancia se le ha dado a la generación de calor/frio.

Financiamiento de Proyectos de Energías Renovables Programas e Instituciones Nacionales Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) Programa Promoviendo un Sector Público Energéticamente Eficiente (PEPS) Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR) Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Programas e Instituciones Internacionales The World Bank The International Finance Corporation (IFC) The Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP) The Global Environment Facility (GEF) The Inter-American Development Bank (IDB) The North American Development Bank (NADB) The Japan Bank for International Cooperation (JBIC) The Renewable Energy & Energy Efficiency Partnership s (REEEP)

Cambio Climático Creación de fondos internacionales para impulsar el desarrollo de proyectos de generación mediante fuentes renovables. El uso de estos fondos puede reducir los costos de dichos proyectos, incrementando su rentabilidad y promoviendo con ello, la inversión en dichas tecnologías

Proyectos con Energías Renovables Qué más debemos considerar?

Documentos Clave para Proyectos Energías Renovables Contrato de Compraventa de Energía Eléctrica (PPA) Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC) Contrato de Operación y Mantenimiento (O&M) Contratos y documentos para el financiamiento Contratos inmobiliarios (arrendamientos, usufructos, servidumbres)

Zona restringida Aspectos inmobiliarios Extranjeros no podrán adquirir la propiedad de inmuebles dentro de los 100 kilómetros de la frontera y 50 kilómetros de la costa. Ejidos: Fuerte vinculación hacia el territorio Auto visualización y sentimiento histórico de víctimas La relación no termina al completar la transacción o contrato Regularmente continúan teniendo la propiedad de los inmuebles adyacentes Utilizan la opinión social y la ley como herramientas de presión

Principales Barreras: Barreras de Mercado Falta de información Altos costos de transacción Acceso limitado al desarrollo de tecnología Infraestructura inadecuada Externalidades negativas de la energía tradicional no son consideradas Obstáculos en permisos y construcción Tecnología en evolución Disponibilidad de energía intermitente Falta de acceso a crédito

Principales Barreras : Riesgos de Capital Mayores costos de capital inicial Déficit en financiamiento Alta percepción de riesgo Deficiencias en los seguros Preferencia a los retornos a corto plazo de la inversión

Algunas soluciones para fomentar la inversión en Energías Renovables Tarifas incentivas Medidas fiscales Requisitos reglamentarios Certificados negociables

Implementaciones y Modificaciones Necesarias al Marco Regulatorio Implementación de programas de beneficios comerciales y estímulos fiscales para promover el desarrollo de proyectos basados en energías renovables Promulgación de leyes y reglamentos que marquen las directrices y brinden la certeza jurídica necesaria sobre el desarrollo de este tipo de proyectos Eliminación de restricciones y candados regulatorios que inhiban el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica basados en energías renovables Aprobar modelos de contratos que los municipios celebren con generadores de energía eléctrica, flexibles y atractivos

Conclusiones Actualmente ya existe un marco regulatorio adaptado y funcional destinado a la promoción de las energías renovables Es necesaria la participación coordinada de los gobiernos federales, estatales y municipales así como del sector privado en los programas de desarrollo de energías renovables Mientras exista mayor certeza jurídica, un adecuado retorno económico y mayor conocimiento del entorno de las energías renovables, la implementación de energías limpias se incrementará Debemos cuidar y monitorear el crecimiento y la madurez de los proyectos de energías renovables. Evitar saturación del mezcla energética

Gracias Benjamín Torres Barrón Edificio Scotiabank Inverlat - Piso 12 Blvd. M Avila Camacho 1 Lomas de Chapultepec Benjamin.Torres@Bakermckenzie.com