Informe de gestión: 6 meses del lanzamiento del Plan Integral de Asistencia a las Víctimas

Documentos relacionados
Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual.

Cuerpo DE ABOGADAS Y ABOGADOS PARA VÍCTIMAS DE

AVANCES EN LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS Y TESTIGOS EN EL PERÚ

LEY Nº LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : TÍTULO I

-VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUÉ HACER FRENTE A UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA GUÍA DE RECURSOS CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015

Asistir a la Dirección General en el diseño y supervisión de programas, proyectos y actividades de inclusión social.

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017

LEY CREACION DEL SERVICIO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO. La Legislatura de la Provincia del Chubut sanciona con fuerza de ley:

UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

GOMEZ MAIORANO, ANGELES MARIANA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LEY 1/2004. ANALISIS 6 AÑOS DE APLICACIÓN

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de septiembre de Los Derechos Humanos de las Personas Migrantes

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE GÉNERO

Aprueban Reglamento de la Ley que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de la Violencia Familiar DECRETO SUPREMO Nº MIMDES

La necesidad y oportunidad de fijar un plan de trabajo estratégico para la gestión actual del Ministerio Público Fiscal de Córdoba.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (Fundamento de los foros)

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Programa de Atención a Víctimas del Delito de Trata de Personas

DÓNDE RECURRIR ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO O INTRAFAMILIAR ARGENTINA.

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

III JORNADAS NACIONALES DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales:

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (ITSS) Una Inspección al servicio de la calidad del empleo

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS Y A LOS/LAS MENORES LA ATENCIÓN E INTERVENCIÓN CON LAS VÍCTIMAS DE DELITOS

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

En Honduras, la vcm, sigue siendo uno de los principales problemas evidenciados, agravándose al coincidir con otras formas de violencia social, como

Ley General de Víctimas. Sistema de resolución de conflictos único. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Recursos contra la violencia de género en Cantabria

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EXPERIÊNCIAS EM MATÉRIA DE LUTA CONTRA A VIOLÊNCIA DE GÊNERO, CULTURA MACHISTA E TRÁFICO DE SERES HUMANOS

PLAN ESTRATÉGICO

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL E INTERINSTITUCIONAL A VÍCTIMAS DE DELITOS EN MEXICO 1

BUENOS AIRES, 08 DE AGOSTO DE 2008

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

BELLIDO, FERNANDO GABRIEL FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 11/11/2014

BELLIDO, FERNANDO GABRIEL FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 11/11/2014

POLÍTICA DE DISCAPACIDAD Y PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO Y LAS VICTIMAS EN EL MARCO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Luis Francia Sánchez

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

JORNADA VIOLENCIA, INFANCIA Y JUSTICIA

24/10/2016. cercana, moderna, transparente e independiente. El Programa Justicia 2020 como espacio de diálogo

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Miriam Benterrak LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

INFORMACIÓN PARA LA SECRETARÍA TÉCNICA DE GÉNERO SOPRE EL PISAV

D R A. C r i s t i n a C A A M A Ñ O. M i n i s t e r i o d e S e g u r i d a d

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

OFICINA DE VIOLENCIA

REUNION DE ALTO NIVEL SOBRE LA PREVENCION DE LA EXPLOTACION Y LOS ABUSOS SEXUALES SETIEMBRE 18, 2017 SEDE DE ONU, NEW YORK.

Buscando mecanismos eficaces en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

Los Madrazo, Madrid

LA INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA COMO FIN DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL

Proyecto de Ley - Régimen de actuación policial en casos violencia familiar y violencia de género.

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Practica de Especialización

La Universidad Nacional de Lanús contra la Trata de Personas

REUNION REGIONAL SICA-UNICEF Panamá 1 y 2 de marzo 2007

Análisis Presupuestario : Subsecretaría de Prevención del Delito

POLITICA JUDICIAL 2012 POLÍTICA JUDICIAL 2012

Importe Total. 1,010,618, Servicios Personales. 701,562, Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente

Definición del Puesto

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

Participación de Guatemala en la Conferencia sobre la Prosperidad y Seguridad en América Central

VII JORNADAS NACIONALES DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA Buenos Aires Noviembre de EL DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGIA EN ARGENTINA. Hilda Marchiori.

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN. Coordinadora Nacional: Dra. Rita A. Figueroa Vásquez

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL INFORME EJECUTIVO

Creación del Sistema Nacional para la Atención y. Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

contexto de la migración: categorías y causas derechos humanos de niños y niñas migrantes

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR)

Política Institucional de Recursos Humanos

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES UFEM

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

Marco jurídico para el desarrollo de actividades de defensores de derechos humanos

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999

HISTORIA DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA DEL ECUADOR

El Municipio de Quilmes, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, implementa desde hace 8 años un modelo de gestión basado en la

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL 2016 GENERALIDADES

NORMA para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos. 2015

Transcripción:

Informe de gestión: 6 meses del lanzamiento del Plan Integral de Asistencia a las Víctimas El Plan Integral de Asistencia a las Víctimas lanzado por la Gobernadora María Eugenia Vidal en julio pasado estableció como un objetivo estratégico de gestión para el Ministerio de Justicia el buscar acercar el Estado a los que los más lo necesitan, de manera oportuna y efectiva, con un criterio amplio de acceso a derechos y poniendo el eje del accionar público en las víctimas del delito. Para ello, se fijaron cinco ejes de acción: 1. Contención y asistencia integral a la víctima. 2. Coordinación interinstitucional para la protección de los derechos de las víctimas. 3. Participación en el Programa El Estado en tu Barrio. 4. Asistencia integral a poblaciones particularmente vulnerables: hijos/as de víctimas de femicidios y víctimas del delito de trata de personas y sus delitos conexos. 5. Reformas legislativas. Y entre las iniciativas desarrolladas se destacan: Centros de Asistencia a la Víctima y Acceso a la Justicia En primera medida, se buscó poner al servicio de la comunidad espacios de acompañamiento donde se brinde asesoramiento y orientación jurídica, psicológica y social para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades, a partir de una contención y asistencia integral a aquellas personas que presentan necesidades jurídicas insatisfechas. Estos dispositivos, denominados Centros de Asistencia a la Víctima y Acceso a Justicia (CAVAJ) operan mediante el trabajo conjunto de un equipo técnico conformado por abogados, psicólogos y trabajadores sociales, en constante cooperación con dispositivos nacionales y municipales, a fin de hacer frente a las diversas necesidades de los vecinos de la Provincia de Buenos Aires. Dichos recursos a los que las víctimas y/o su grupo familiar pueden acceder con posterioridad a un hecho delictivo buscan reducir las secuelas del daño, garantizar el reconocimiento y ejercicio de los derechos que le asisten y evitar los procesos de revictimización.

Con ese objetivo es que en los últimos seis meses se inauguraron trece CAVAJ en las siguientes ciudades: Pilar, Morón, San Fernando, Pergamino, Quilmes, Dolores, Azul, Mercedes, Moreno, San Nicolás, Pinamar y en las cercanías a las estaciones de tren de Once y Constitución. Estos últimos dos responden a la necesidad de alcanzar las consultas y demandas que provienen de la provincia pero en muchos casos son realizadas en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se integraron equipos del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires a los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Así, con las aperturas mencionadas se duplicaron los centros existentes previo al anuncia del Plan -que a su vez se buscó revalorizar- y actualmente los CAVAJ ascienden a un total de 21, cuya información relativa a la ubicación, teléfono y persona de contacto se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y muy pronto estará disponible en una aplicación web. Asimismo, el Ministerio proyecta la apertura de 45 CAVAJ para el 2017, avanzando en materia de acceso a justicia y asistencia a víctimas en la provincia a lo largo y ancho de la provincia. Al día de la fecha ya se puede corroborar el impacto de la labor de los CAVAJ en el número de víctimas asistidas desde la Dirección Provincial del Centro de Protección a los Derechos de las Víctimas, ya que de las 1427 víctimas de delitos graves asistidas en lo que va del año (lo que implicó un aumento de más del 1000% de intervenciones en comparación al año 2015), más del 51% provienen de los CAVAJ. A su vez, es dable remarcar que hubo un aumento del 78% de casos en los que se asistió a víctimas del delito, comparando semestralmente, a partir del impacto del lanzamiento del Plan Integral de Asistencia a las Víctimas en el mes de julio. 700 600 500 400 300 200 100 0 588 530 392 237 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre Víctimas de delitos graves asistidas

Las cifras mencionados no solo denotan el impacto del lanzamiento del Plan Integral de Asistencia a las Víctimas y que el Estado está llegando a casos a los que antes no llegaba, sino también que la asistencia a las víctimas se está descentralizando y abarcando una mayor territorialidad en la provincia, otorgando de esta forma más oportunidades para garantizar el pleno ejercicio de los derechos. 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1427 753 123 2014 2015 2016 Sede Central CAVAJ Víctimas asistidas Origen de solicitud Asimismo, como se evidencia en el gráfico, de las 1427 víctimas asistidas durante el corriente año, la mayor cantidad de casos corresponde a delitos de homicidios, seguidos por abuso sexual y violencia de género. Lo que implica que el Ministerio de Justicia ha generado un dispositivo de contención que colabora en la reparación de aquellas personas que han sufrido los delitos más graves tanto en términos de seguridad pública como de delitos de violencia en el ámbito doméstico o particularmente direccionados hacia las mujeres.

2% 1% 1% 1% 3% 3% 0% 10% 4% 34% 6% 17% 18% Homicidios Abuso sexual Violencia de género Lesiones Femicidio robo Amenazas Secuestro Desaparición de personas Violencia Institucional Averiguación causales de muerte Estrago Otros Asistencia a víctimas del delito Trata de Personas o sus Delitos Conexos El aumento en la contención y asistencia a víctimas también se evidencia en el trabajo de la Dirección Provincial de Lucha Contra la Trata de Personas, que asistió en el año 2016 a 821 víctimas del delito de trata de personas u otros delitos conexos, dato que revela un aumento de más del 200% en materia asistencia y contención a víctimas de estos flagelos respecto del año 2015 (267 víctimas). De las cuales, el 81% corresponden a víctimas de explotación laboral, 15% corresponden a víctimas de explotación sexual y el restante 4% corresponde a víctimas de de delitos vinculados a la temática que la Dirección Provincial asistió en el marco de los allanamientos.

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 821 254 267 2014 2015 2016 Víctimas asistidas Sexual Laboral Otros Tipo de explotación Esta asistencia se generó a partir de la participación y colaboración en más de 40 allanamientos que fueran convocados por los/as fiscales referentes en la materia de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires -dónde fueron asistidas 604 víctimasy de las 46 derivaciones del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación -que incluyeron la asistencia a 217 víctimas-. Además, es dable remarcar, entre otras acciones de fortalecimiento a las políticas de asistencia y reparación, que se dictó el Decreto 1171/16 de Acceso a Derechos para Víctimas de Trata y Delitos Conexos que permite dar prioridad a dicha población vulnerable en el acceso a programas estatales, así como evitar que se impida su incorporación por barreras administrativas que lo eviten, tales como la falta de residencia, domicilio o un DNI. A su vez, se logró la reglamentación por parte de ARBA de la ley 14.739 que fijó un beneficio fiscal para aquellas empresas que contraten a personas que fueron víctimas del delito de trata de personas o sus delitos conexos, con el fin de trabajar sobre la recuperación de su autonomía a partir de su fortalecimiento económico y social. Protección integral para niños, niñas o adolescentes hijos o hijas de víctimas de femicidio Otro relevante hito ha sido el impulso de un Programa de Protección Integral para Niñas, Niños o Adolescentes Hijos o Hijas de Víctimas de Femicidio.

La iniciativa fue el fruto de la actividad conjunta -desarrollada en el seno de la Comisión Interministerial para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño- por diversos organismos públicos (Ministerios de Justicia, Desarrollo Social, Seguridad, Salud, la Dirección General de Cultura y Educación, la Secretaría de Derechos Humanos y el Instituto de Obra Médico Asistencial). Instaura una red conjunta de acciones y responsabilidades con la determinación de diferentes intervenciones estatales en función de las distintas necesidades y derechos comprometidos que hacen a su efectiva protección integral en cada caso particular (escolaridad, obra social y servicios médicos, asistencia psicológica, entre otras). Abogado de la Víctima - Convenio con el Colegio Público de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Otra de las prioridades de gestión ha sido crear incentivos reales para asegurar la defensa legal de aquellas víctimas que requieran de patrocinio jurídico y carezcan de recursos para afrontar los honorarios de los abogados intervinientes. Con ese propósito, reconociendo la relevancia del respaldo legal que demanda la asistencia y protección de víctimas, se ha reactivado y fortalecido el sistema de convenios existente ahora con la totalidad de los Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, mediante el cual se le asigna de manera gratuita un abogado a las víctimas para que las patrocinen y el Estado asume el pago de los honorarios. En ese marco, durante 2016 se solicitó desde la Subsecretaría de Acceso a la Justicia a los respectivos Colegios de Abogados la designación de 103 abogados de la víctima en causas judiciales, frente a los 45 que se designaron en el 2015. Mesa de debate de políticas públicas sobre asistencia a las víctimas Con el afán de construir un dialogo constructivo, plural, transparente y horizontal, se realizó en octubre de este año la primera reunión de la Mesa Abierta de Debate para la Elaboración de Políticas Públicas de Asistencia a Víctimas, integrada por familiares y víctimas de delitos, representantes de ONGs y funcionarios de este ministerio que fue creada por la Resolución 236/2016. Se trata de un espacio creado para debatir e implementar propuestas de políticas públicas, como así también iniciativas legislativas vinculadas con la temática, escuchando las voces de diversas organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la inmediata y eficaz atención a las víctimas y sus familiares, por lo que participaron de la Mesa

representantes de Madres del Dolor; la ONG AVISE; Ángeles Callejeros; Asociación Familiares por la Vida (Cromagnon); de la Tragedia de Once; ONG MAPALVI, como también familiares de víctimas de femicidio, gatillo fácil, violencia institucional y de accidentes de tránsito, entre otros. Estado en tu Barrio A su vez, es importante resaltar la participación reiterada y activa de los equipos de asistencia a la víctima y acceso a la justicia en el programa el Estado en Tu Barrio, teniendo presencia territorial permanente en más de 13 localidades y barrios de toda la provincia y logrando garantizar un dispositivo de acceso a justicia cerca de sus lugares de residencia a poblaciones con vulnerabilidades estructurales. Proyectos de Reforma Legislativa Además de las políticas propiciadas desde la órbita del Poder Ejecutivo, en paralelo se han impulsado iniciativas legislativas persiguiendo una reforma del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires y de la Ley de Ejecución Penal con el objetivo de ampliar y fortalecerr los derechos de las víctimas durante los procesos penales. Para ello, se buscó implementar un conjunto de recursos procesales dirigidas a la persona damnificada y/o su grupo familiar con posterioridad al hecho delictivo, tendientes a reducir las secuelas del daño, garantizar el reconocimiento y ejercicio de los derechos que le asisten, evitar los procesos de revictimización y fortaleciendo su lugar durante el Proceso Penal. Dichos proyectos se encuentran en discusión en el marco del Senado provincial y se cuenta con el compromiso político de diversos bloques legislativos de ser tratados en el primer trimestre del 2017. Coordinación inter-estatal con Gobierno Nacional Por último, comprendiendo la relevancia de coordinar acciones para mejorar los servicios de asistencia y acceso a justicia se emprendió un intenso trabajo en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Así, en materia de protección a las víctimas de trata sexual o laboral, se llevaron adelante tareas de capacitación de nuestros equipos e intercambio de ideas y protocolos de actuación, se desarrolló un trabajo en conjunto en diferentes operativos realizados en la Provincia y mantuvo una Mesa de Trabajo permanente, para la articulación de políticas públicas en la materia.

Por otro lado, en materia de protección y asistencia a víctimas en general, hubo una permanente y fluida articulación, recepción y derivación de casos con los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) y se acordó la prestación de espacios físicos para los profesionales que integran los CAVAJ de Once y Constitución, en instalaciones de los CAJ, para facilitar el acceso a todas aquellas personas que les resulte más sencillo y próximo asistir a dichos Centros. Finalmente, se acordó la realización de reuniones de gabinete conjuntas permanentes a los fines de coordinar acciones y políticas públicas en materia de acceso a la justicia y asistencia a las víctimas, que continuarán durante el 2017. Acciones de fortalecimiento institucional Finalmente, es dable mencionar que, los equipos de trabajo de asistencia a las víctimas evidenciaban a principio del corriente año una capacidad operativa extremadamente reducida, con un grave déficit de recursos humanos y materiales. Si bien se debe seguir trabajando en esta línea, a lo largo del 2016 se otorgaron nuevas computadoras, se adquirieron vehículos y se incorporaron nuevos profesionales a los equipos de trabajo, lo que mejoró ampliamente la capacidad de respuesta de las Direcciones Provinciales que cumplen tareas de asistencia y acompañamiento, permitiendo una mayor, más rápida y eficiente llegada a las víctimas y sus familiares directos. También se realizaron capacitaciones conjuntas a los equipos interdisciplinarios de todos los CAVAJ en tema victimología, trata de personas y métodos alternativos de resolución de conflictos, entre otros. De este modo, se seguirá trabajando fuertemente en fortalecer el capital humano de las Direcciones Provinciales como eje estratégico para garantizar las políticas públicas de acceso a la justicia y asistencia a las víctimas de delitos. Decisión central y estratégica: las víctimas como prioridad de gestión. Como queda evidenciado en el presente informe de gestión, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ha puesto el foco en las víctimas de delitos con la intención de asistir a quienes sufrieron la desprotección del Estado, y con diversos proyectos de políticas públicas que ya ha empezado a materializar continuará trabajando en ese sentido, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos de la provincia.