Fijacion externa monolateral de urgencia en el miembro pelvico*

Documentos relacionados
FIJACIÓN INTERNA SECUNDARIA AL EMPLEO DEL FIJADOR EXTERNO

La fractura suprancondílea del húmero cuando es quirúrgica

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Biomecánica de las Osteosíntesis Callo óseo

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz

RESULTADOS DE LA TRANSPORTACIÓN ÓSEA CON EL FIJADOR EXTERNO DE TIPO PEDRERA

Bruno Meola Gioia Telefono: (574) Celulares: (57) (57) Medellin - Colombia

Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

ALARGAMIENTO ÓSEO CON FIJADOR EXTERNO MODELO ÁLVAREZ CAMBRAS EN NIÑOS. DIECIOCHO AÑOS DE EXPERIENCIA.

OSTEOSÍNTESIS MIEMBRO INFERIOR LOWER LIMB OSTEOSYNTHESIS

TRATAMIENTO COADYUVANTE CON CAMPO ELECTROMAGNÉTICO EN LA SEUDOARTROSIS SÉPTICA DE LA TIBIA CON FIJACIÓN EXTERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA INFLUENCIA DEL VACÍO QUIRÚRGICO SOBRE LA PRESENTACIÓN

SUMARIO CONTENTS SOMMAIRE

SISTEMAS DE FIJACIÓN DE BARRAS GRANDE.

Tratamiento de la fractura desplazada del cuello del astrágalo, mediante la metodología de fijación externa de Ilizarov

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Soluciones de placas Sistema de placas de bloqueo poliaxial NCB

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Incidencia de pseudoartrosis en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8

Técnica quirúrgica. Casquillo de cierre para TEN. Para la estabilización axial y la protección simultánea de las partes blandas.

Métodos de Distracción Compresión en el tratamiento de Defectos Óseos Segmentarios Masivos. Transporte Óseo

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

CONSENTIMIENTO INFORMADO OSTEOTOMÍA DE RADIO Y/O CÚBITO POR CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN

Tratamiento de la fractura de tibia mediante fijación externa. Presentación de dos casos

CONVERSIÓN DE UN FIJADOR CIRCULAR EN UN FIJADOR EXTERNO HÍBRIDO

RETIRAR EL MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS? A PROPÓSITO DE UNA REFRACTURA ABIERTA PERI- IMPLANTE GUSTILO IIIC EN PACIENTE JOVEN.


Técnica quirúrgica. Minifijador externo.

Tratamiento de fracturas diafisarias cerradas de tibia con osteosíntesis interna e implantes de hidroxiapatita Coralina HAP-200

Fracturas de Miembros Inferiores. Fracturas de Miembros Inferiores

Hospital General Universitario Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Hospital Ramón y Cajal

FRACTURAS DE DIAFISIS TIBIAL EN NIÑOS.

Osteosíntesis externa. Rigidez y Elasticidad

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Pérdida de Hueso Tibial

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

Tiempos de consolidación en FRACTURAS. Cátedra de Clínica Kinefisiátrica

TPLO Synthes. Para mejorar la asistencia veterinaria.


SISTEMAS DE FIJACIÓN DE BARRAS PEQUEÑO.

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

Dr. Bartolome L. Allende Cordoba. Argentina. Consolidación de las fracturas diafisiarias y vascularización INSTITUTO ALLENDE

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

4 LCP Gancho Clavicular. 8 LCP Codo AV. 9 LCP Radio Proximal. 11 LOW Profile De Muñeca. 12 LCP 2.4/2.7 AV RadiO DISTAL. 13 LCP Cubito Distal

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES


Transporte óseo. Rev Esp Cir Osteoart 1992; 27: J.C. MARTI GONZALEZ* y F. LOPEZ DE ARRIBA GARATE**

Hoja De Colecci De Dato Para ingresar datos visite la base de datos de SIGN

Programa del XXIII Congreso Argentino de la Asociación Argentina del Trauma Ortopédico. 2017

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

Placa de Estabilización Trocantérea DHS de Bloqueo. Suplemento de la técnica quirúrgica DHS/DCS. Técnica quirúrgica Anatomisches Design

Fracturas diafisarias de fémur en pacientes pediátricos tratados con clavos flexibles de titanio

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN

Hospital Ramón y Cajal

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

Servicio de Ortopedia y Traumatología. H.I.G.A Luisa C de Gandulfo Lomas de Zamora.

ST.A.R.90 F4 MOTION FIJADOR EXTERNO ARTICULADO RODILLA TÉCNICA QUIRÚRGICA

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

Técnica quirúrgica. Fijador de muñeca Low Profile. Indicado para la estabilización de fracturas del radio distal.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Programa Científico XIX Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología Jueves 15 de Octubre 2015

Tratamiento Microvascular en el manejo de la Consolidación de Fracturas

Fracturas Húmero proximal

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden

CARLOS ENRIQUE RAMIREZ DAVILA. Ortopedia & Traumatología. Cirugía de Pie y Tobillo ESTUDIOS REALIZADOS MEDICO CIRUJANO

Complicaciones con clavos centromedulares

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA. Fijador Articulado de Tobillo XCaliber. Por el Dr. S. Berki, Dr. V. Caiaffa, Dr. F. Lavini y Dr. M. Manca SIEMPRE INNOVANDO

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

Prótesis de rodilla. En que consiste

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

Electroestimulación del callo óseo

Empleo de los colgajos musculares pediculados en la solución de lesiones traumáticas y sus secuelas en miembro inferior

Sistema de Grandes Fragmentos

CIRUGÍA ORTOPÉDICA. Fecha de aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

Tratamiento de las fracturas y de sus secuelas con el fijador externo Hoffmann II

MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS Y ENDOPRÓTESIS PRECIOS DE REFERENCIA PARA EL SUMINISTRO DEL SERVICIO

FRACTURA COMPLEJA DEL EXTREMO DISTAL DE LA TIBIA

Caso Clínico. María Esquivias Asenjo Sara Guillén Martín Luis Prieto Tato Hospital Universitario de Getafe

Utilización de fijadores externos circulares en el tratamiento de la pseudoartrosis infectada de tibia secuela de aplastamiento de miembros

TRATAMIENTO DE FRACTURAS DIAFISIARIAS DE FÉMUR EN NIÑOS.

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Transcripción:

11 HOSPITAL GENERAL DOCENTE COMANDANTE PINARES PINAR DEL RÍO, CUBA Fijacion externa monolateral de urgencia en el miembro pelvico* DR. C JULIO CÉSAR ESCARPANTER BULIÉS1 Y DR. PEDRO M. CRUZ SÁNCHEZ2 Escarpanter Buliés JC, Cruz Sánchez PM. Fijación externa monolateral de urgencia en el miembro pélvico. Rev Cubana Ortop Traumatol 2004;18 (1) Resumen Se expone la experiencia del uso en 102 pacientes de equipos monopolares para el tratamiento por fijación externa ósea en pacientes afectados de fracturas expuestas del miembro pélvico en los Servicios de Ortopedia y Traumatología del Hospital Comunitário-Universitário de Araguaina, Brasil y del Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río entre los años 1995 y 2001. Fueron utilizados equipos monopolares brasileños y argentinos. Se obtuvieron resultados favorables en un gran número de pacientes, con bajo índice de complicaciones. Se recomienda la factibilidad de usar el sistema por lo sólido de su fijación, su tolerabilidad y la facilidad de su colocación. Palabras clave: Fijación externa osea; fractura expuesta; fijador externo monopolar. La fijación externa ósea es una de las vertientes de la cirugía ortopédica y traumatológica que más ha evolucionado, de las que más se ha escrito y para la que más equipos se han diseñado probablemente. En un simposium sobre nuevos avances en fijación externa ósea (Curso Nuevos Avances en Fijación Externa Osea. CIMEQ. La Habana. 2003) se comentaba que pasan ya de 300 los equipos que han sido patentados y utilizados, cifra que habla por sí sola de la validez del método y de su implantación progresiva en prácticamente todos los servicios de cirugía ortopédica y traumatológica. Muchos países tienen sus diseños y existen ciudades en las que se fabrica más de un equipo, cada cual con sus ventajas y desventajas, defensores y detractores, y cada uno fabricado de acuerdo con sus reales posibilidades económicas. Actualmente se trata de lograr que los equipos sean más livianos, más estéticos y radiotransparentes, entre otras ventajas; pero también se trata fundamentalmente de que el cirujano los coloque en el menor tiempo posible, y acorte el tiempo quirúrgico, anestésico y de exposición a los rayos X. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental comunicar los resultados obtenidos en el tratamiento de un grupo de pacientes que presentaron lesiones expuestas de los miembros, a quienes se les colocaron equipos monolaterales fabricados en Brasil con el modelo Orthofix italiano (Ortofix Modulsystem. Monografía. Bussolengo, Italia; 1997) y el fabricado en Argentina ( Tutor HG. Monografia. Buenos Aires, Argentina; 2001). Métodos Se realizó un estudio prospectivo lineal en una muestra de 92 pacientes afectados de lesiones traumáticas diafisarias expuestas del miembro * Trabajo realizado en los Servicios de Ortopedia y Traumatología del Hospital Comunitário-Universitario de Araguaina, Tocantins, Brasil, y del Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río. 1 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. Vicedirector Docente y de Investigaciones. 2 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología. Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología.

12 pélvico, intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Comunitario de Araguaina, Tocantins, Brasil y de 10 pacientes afectados del mismo tipo de lesiones, intervenidos en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río. En el servicio de Ortopedia y Traumatología de Araguaina fue utilizado un equipo fabricado en Brasil, que sigue el patrón de diseño de los modelos Orthofix de Italia, consistente en un aparato monopolar que se coloca de forma sencilla, con facilidad técnica para el control radiográfico, ocupa poco volumen, pesa poco, tiene una versatilidad razonable y utiliza hasta 8 pines roscados tipo Schantz de 4,5 mm de diámetro de menor a mayor. En el servicio de Ortopedia y Traumatología de San Cristóbal se empleó el equipo monopolar diseñado en Buenos Aires, consistente en un aparato que se coloca de forma sencilla, de fácil control radiográfico, que ocupa poco volumen, es versátil, permite una dinamización continua o discontinua a preferencia, con movilidad en todos los planos del espacio, utiliza 6 pines roscados tipo Schantz de 6,25 mm de diámetro uniforme, de acero inoxidable y con implante convergente o divergente, según necesidades. De las historias clínicas revisadas en los departamentos de archivo de ambos hospitales se obtuvieron los datos de las variables estudiadas: edad, sexo, tipo de lesión, modo de colocación del equipo, complicaciones observadas, tiempo de consolidación y resultados finales valorados porcentualmente en 2 categorías: Buenos. Consolidación en tiempo promedio, ausencia de complicaciones, sin necesidad de reintervenciones, tolerancia al método. Malos. Retardo de consolidación mayor de seis meses o pseudoartrosis, complicaciones dependientes del equipo, reintervenciones a causa de fallos del sistema, intolerancia al método. Los resultados se exponen en tablas y finalmente se hacen las conclusiones. Resultados Se trataron 102 pacientes afectados de lesiones traumáticas expuestas del miembro inferior, comprendidos entre las edades de 5 (límite inferior) y 76 (límite superior) años de edad, con una media de 32,4 años. Correspondieron a las edades entre 21 y 35 años más de la mitad de los pacientes de la muestra (tabla 1). TABLA 1. Edad Grupo de edades % Frecuencia De 0 a 14 8,8 9 De 15 a 20 13,7 14 De 21 a 35 51,9 53 De 36 a 50 21,6 22 De 51 y más 4,0 4 T otal 100,0 102 Edad máxima: 76 años. Edad minima: 5 años. Edad promedio: 32,4 años El sexo masculino predominó con el 92,2 % de los pacientes atendidos. Se trataron 89 fracturas diafisarias de la tibia y 13 fracturas del fémur; predominaron los trazos transversal y oblicuo (tabla 2). En la gravedad de las lesiones se observó que el Tipo II de Gustilo fue el más observado, en el 63 % de los pacientes, seguido por el Tipo I del mismo autor con el 26 %. Se utilizaron fijadores brasileños en el 89,8 % de los pacientes ( en 80 como único tratamiento y en 11 combinados con fijación interna intramedular), con un promedio de 6 pines roscados de 4,5 mm colocados, 3 proximales y 3 distales, de los 8 que admite cada aparato, y argentinos como único tratamiento en el 10,2 % de los pacientes; en 10 pacientes, con sólo 4 alambres roscados de 6,25 mm de diámetro de los 6 que admite, colocados de forma divergente, que se dinamizaron cuando comenzó la deambulación y sólo en 1 paciente con fractura bifocal inestable de la tibia, se colocaron 3 clavos proximales y 3 distales para lograr más estabilidad. La secreción purulenta por el orificio de entrada de los alambres fue la complicación más frecuente, con 25 pacientes (24,5 %) que presentaron infecciones correspondientes a los grados II y III de las infecciones menores de Cheketts. De las correspondientes a los grados I, II y III de las infecciones mayores de la misma clasificación, fue notable que con el uso del equipo argentino con pines de 6,25 mm de diámetro sólo hubo 1 infección reportada en 1 paciente con fractura bifocal de la tibia, resuelta en sólo 48 h mediante curaciones con yodopovidona y terapia antibiótica por vía oral con cefaloxina. En este paciente hubo necesidad de cubrir

un gran defecto de piel provocado por apertura secundaria consecutiva a la caída de una costra por lesión primaria de los tegumentos, que se resolvió con varios injertos libres de epiplón mayor homólogo, quedó como secuela una osteomielitis crónica del fragmento intermedio. En las complicaciones tambien fueron detectadas rigidez articular con pérdida de más del 15 % del rango fisiológico de movimiento en 17 pacientes (6 en la rodilla y 11 en el tobillo) casi todas resueltas; debutaron 4 pacientes con osteomielitis diafisiaria (1 en el fémur y 3 en la tibia); apareció retardo de la consolidación en 11 pacientes de los cuales 6 evolucionaron a pseudoartrosis y 3 a consolidación viciosa. Presentaron intolerancia al uso del equipo 3 pacientes por lo que la fijación externa (FE) fue suspendida. Es de resaltar que muchas de estas complicaciones concomitaron en los mismos pacientes (tabla 3). El tratamiento de las fracturas abiertas del miembro pélvico mediante la fijación externa ósea 13 monolateral fue concluido con el primer proceder realizado, en 78 pacientes, hubo necesidad de modificarlo en 16 aunque manteniendo el equipo inicial y sólo en 8 se requirió el recambio del equipo por otro método de tratamiento. En todos los pacientes adultos, el equipo fue retirado en el consultorio por el médico de asistencia sin necesidad de anestesia con las medidas de antisepsia necesarias en este tipo de instrumentación. Los pacientes refirieron molestias tolerables, pero en todos los casos prefirieron esta modalidad a la utilización de algún anestésico general. En los menores, la decisión de internarlos o no para retirar el aparato se tomó en conjunto con la familia. En los resultados finales del tratamiento se destacó que 76 pacientes (74,5 %) tuvieron resultados catalogados como buenos según el patrón evaluativo y el resto, 26 casos ( 25,5 %) tuvieron un resultado final malo. TABLA 2. Hueso lesionado Trazo de fractura Frecuencia % Fémur Tibia Total Transversal/oblicua 79,4 7 74 81 Conminutiva 17,6 5 13 18 Bifocal 3,0 1 2 3 Total 100,0 13 89 102 % 12,7 87,3 100,0 TABLA 3. Complicaciones Descripción Frecuencia -Infecciones del trayecto del alambre (Checketts) Menores Grado I Grado II Grado III Mayores Grado I Grado II Grado IV -Osteomielitis diafisaria** Fémur 1 (25 %) Tibia 3 ( 5,4 %) -Trastornos de la consolidación Retardos 11 (10,8 %) Pseudoartrosis 6 (5,9 %) Consolidación viciosa 3 (2,9 %) -Rigidez articular*** Rodilla Tobillo -Intolerancia al equipo 27 (Enrojecimiento)* 16 (Supuración y dolor) 2 (Supuración y dolor resistente al tratamiento) 2 (Aflojamiento de los pines) 4 (Osteomielitis del alambre) 1 (Osteomielitis evidente tras retirar el alambre) 6 (46,1 % de las fracturas del fémur) 11 (12,4 % de las fracturas de la tibia) 3 (2,9 % del total) * No se tuvieron en cuenta en el promedio de infecciones. ** En fracturas expuestas; 3,4 % del total de pacientes. *** Pérdida de más del 15 % del rango de movimiento articular; 16,7 % del total de pacientes.

14 Discusión La fijación externa monolateral en las lesiones del miembro inferior es utilizada desde hace años con buenos resultados reportados (Betancourt Rosales J. Fijación externa en miembro pélvico. 5to. Curso Internacional de Fijación Externa. CIMEQ. La Habana, mayo 1995). 1,2 En la escuela cubana de fijación externa con equipos circulares del modelo Ilizarov, 3,4 así como con el equipo diseñado en el CIMEQ 5,6 y con los equipos semicirculares del modelo Volkow-Oganesian, 7 la fijación monolateral no está contemplada. En el tratamiento con los equipos lineales cubanos RALCA, 8,9 la fijación monolateral en los miembros inferiores es utilizada sólo en algunas fracturas del fémur de fácil reducción y contención y otras similares, por lo que hacer comparaciones entre estos métodos no tiene lugar, por ello la intención fue presentar los resultados en el tratamiento de estas lesiones con equipos que dieron una solidez adecuada, a pesar de utilizar sólo 2 alambres proximales y 2 distales en la mayoría de los pacientes, colocados en forma paralela en el caso de los equipos brasileños, y en forma divergente en 9 de las 10 fracturas con el equipo argentino. Fue fácil en extremo la implantación de la mayoría de los aparatos con un tiempo operatorio menor de 30 min y, a pesar del clima húmedo de Cuba que favorece la sudoración y del grosor de los clavos de implante en los equipos argentinos y del clima seco con abundante polvo ambiental en el caso de los aparatos brasileños, se presentaron pocas infecciones del trayecto del alambre, las que abundan en las estadísticas con otros sistemas utilizados y que son la primera complicación del método de fijación externa en nuestro medio10-12 y en otras latitudes. 13 En Cuba, los alambres roscados de transfixión fueron colocados de forma manual, sin hacer presión excesiva sobre el hueso, dado su carácter autotaladrante, se realizó primero una incisión de piel de unos 5 mm a punta de bisturí, tipo lanceta, para evitar traumatismos sobre la piel y se decolaron las partes blandas hasta encontrar el hueso, con una pinza o un guiador, tal y como se recomienda hacer con estos alambres (Ceballos Mesa A. Fijación externa de los huesos. Principios generales y conceptos básicos. Monografia. CIMEQ. La Habana; 1992), mientras que en Araguaina se colocaron la mayoría de los alambres con taladro eléctrico con pocas revoluciones, mediante el mismo cuidadoso proceder con la piel expresado y similares resultados. Fue necesario realizar varios injertos libres de epiplón mayor homólogo,14,15 para cubrir defectos de piel que incluían el foco fracturario proximal, los que propiciaron la contaminación séptica de algunas lesiones y también hubo necesidad de colocar diversos tipos de injertos de piel por similar motivo. La evaluación final arrojó un alto porcentaje de resultados favorables en el tratamiento de las fracturas expuestas del miembro inferior mediante la fijación externa monolateral. Los resultados finales del tratamiento en las fracturas de la tibia superan a los encontrados en el tratamiento de las fracturas del fémur. En ambos huesos el tiempo de consolidación promedio estuvo dentro de los parámetros habituales para estas diáfisis. Las complicaciones sépticas del trayecto del alambre halladas fueron inferiores a las reportadas por otros autores. Los equipos mostraron la ventaja de su colocación ágil, lo cual es muy útil en el tratamiento de lesiones de urgencia, donde la rapidez es vital en el quirófano. Estos aparatos con un implante frontal o lateral permitieron procederes simultáneos de injertos o curaciones, mostraron solidez de fijación, tolerabilidad y facilidad de colocación. Puede asegurarse que la fijación externa ósea monolateral en lesiones del miembro pélvico es, en opinión de los autores, una solución útil, práctica y segura. Summary The paper presents the experience accrued in the use of monopolar fixator in 102 patients for the treatment with external bone fixation of patients diagnosed with exposed fractures of the pelvic member in the Orthopedic and Trauma Services of the Comunitário-Universitário de Araguaina, Brazil and of Comandante Pinares General Teaching Hospital in San Cristóbal, Pinar del Rio province, Cuba, from 1995 to 2001. These hospital services employed Brazilian and Argentinean monopolar devices. Positive results were achieved in a high number of patients, with low rate of complications. The feasibility of using this system due to the sound fixation, its tolerability and easy placement is recommended. Key words: External bone fixation; exposed fracture; external monopolar fixator. Résumé Une expérience de l emploi des équipements monovalents pour le traitement par fixation externe osseuse de 102 patients atteints de fractures ouvertes du bassin dans les Services d Orthopédie

et de Traumatologie de l Hôpital universitaire à Araguaia, Brésil et de l Hôpital général universitaire Comandante Pinares à San Cristóbal, Pinar del Río, entre 1995 et 2001, est présentée. Des équipements monovalents brésiliens et argentins ont été utilisés. Il y a eu des résultats favorables dans un grand nombre de patients, avec un taux de complications très faible. L utilisation de ce système est conseillée étant donnée la solidité de sa fixation, sa tolérance et la facilité de sa mise en place. Mots clés: Fixation externe osseuse; fracture ouverte; fixateur externe mono-polaire. Referencias bibliográficas 1. Sánchez Pulgar JA, Lanter J. From circular external fixation to monolateral dynamic axial fixation. Int J Orthop Trauma 1993;3(3):19. 2. González Herranz P, López Mondejar JA, Burgos Flores J, Ocete JG, Amaya Alarcón J. Fractures of the femoral shaft in children: a study comparing orthopaedic treatment, intramedullary nailing and monolateral external fixation. Int J Orthop Trauma 1993; 3(3):64. 3. Ceballos Mesa A. Fijación externa de los huesos. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1983. 4. Paley D. Treatment of tibial nonunions and bone loss with the Ilizarov technique. AAOS Instr Course Lect 1990; 39:185. 5. Ceballos Mesa A, Balmaseda Manent R. Fijador externo óseo CIMEQ. (Folleto). La Habana: Profiel Export- Import;1991. 6. Ceballos Mesa A, Balmaseda Manent R. Fijador plástico CIMEQ. (Folleto). La Habana: Ed MININT;1992. 15 7. Volkow M, Lyuboshitz N. Traumatology and orthopaedics in the USSR. Min Pub 1983:306. 8. Benítez A, Ilizástigui L, Salas Z, Carmona V. Fijación externa modelo RALCA. Experiencia en nuestro servicio. Rev Cubana Ortop Traumatol 1993;7(1-2):19. 9. Álvarez Cambras R, López J, Rodríguez M. Fijación externa. Revisión de 270 pacientes. Rev Cubana Ortop Traumatol 1991;5(2):79. 10. Escarpanter Buliés JC, Molina R, Uzquiano A, Alonso M. Complicaciones y resultados de la fijación extrafocal. Rev Cubana Ortop Traumatol 1989;3(3):70. 11. Escarpanter Buliés JC. Fijación externa ósea. Resultados y evaluación crítica de las complicaciones. Rev Cubana Ortop Traumatol 1995;9(1-2):40. 12.. Utilidad de la fijación externa ósea en el tratamiento de las fracturas abiertas. Rev Esp Fijac Externa 1995;1(2):59. 13. Checketts RG, Otterburn M, MacEachern G. Pin track infection: definition, incidence and prevention. Supl Int Journ Orthop Trauma 1993;3(3):16. 14. Lara J, Leite F, Montequim JF, Morales A. Uso de epiplon autologo no tratamento das fraturas abertas da tibia. Rev Cubana Ortop Traumatol 1991; 5(1):27. 15. Escarpanter Buliés JC. Una solución para exposiciones óseas postraumáticas: asociación de injerto libre de epiplón mayor con ozonoterapia. Rev Cubana Invest Biomed 1996;15(2):102. Recibido:12 de agosto de 2003. Aprobado:15 de diciembre de 2003. Dr. C Julio César Escarpanter Buliés. Melones 507 entre Pérez y Santa Ana, Luyanó, 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba. Email: jcescar@infomed.sld.cu