CURSO TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN TRIBUNALES DE FAMILIA

Documentos relacionados
CURSO sobre litigación oral. Con especial referencia al proceso civil, laboral y de familia.

JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE ARICA PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL LABORAL

PROGRAMA CURSO LITIGACIÓN EN JUICIOS ORALES

Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México

Curso de Formación: DERECHO PROCESAL MERCANTIL CON ESPECIALIDAD EN MATERIA DE ORALIDAD Temario general del curso

LA PRUEBA CIVIL DESDE LA LITIGACIÓN ORAL. Leonel González Postigo Coordinador del Área de Capacitación Centro de Estudios de Justicia de las Américas

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura

DIPLOMADO EN MATERIA DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO

DIPLOMADO JUICIOS ORALES

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

Juicios Orales y Destrezas Jurídicas

INSTITUTO COLIMENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO TÉCNICAS, HABILIDADES Y DESTREZAS DE LITIGACIÓN ORAL

ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN PENAL ORAL. (Sistema acusatorio adversarial. Teoría y práctica) RUBINZAL - CULZONI EDITORES

La Teoría del Caso. La forma más eficiente de enfrentar estratégicamente un real o hipotético juicio oral

SUMARIO PRÓLOGO. Pág. 7 INTRODUCCIÓN. Pág. 11 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Pág. 19 CORRELACIONES. Pág. 31 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Pág.

DOMINIOS COGNITIVOS. DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Objeto de aprendizaje I. Aspectos generales del proceso civil.

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

NUEVA JUDICATURA DEL TRABAJO

ÍNDICE SISTEMÁTICO GLOSARIO DE ABREVIATURAS USADAS PRÓLOGO I. INTRODUCCIÓN... 19

ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO

I DIPLOMADO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN MATERIA PENAL

Le c c io n e s d e d e r e c h o p r o b a t o r io 5 ÍNDICE CAPÍTULO I LA PRUEBA JUDICIAL

ÍNDICE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL

GUÍA AUDIENCIA PREVIA

PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRÍA EN DERECHO PENAL. TECNICAS Y DESTREZAS PARA EL DEBATE Docente: Dr. José Gustavo Girón Palles

MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE EFECTIVO DE CONVIVENCIA

I. INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO CON- TENCIOSO-ADMINISTRATIVO II. EL OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.

INDICE PARTE PRIMERA TRABAJO PREVIO AL JU IC IO. CAPÍTULO I TEORÍA DEL C A SO Generalidades...27

TALLER EXPERIMENTAL DE ORALIDAD. Dirigido a Jueces laborales, Administrativos y Civiles

I. LOS TESTIGOS DEBEN DECLARAR SOBRE HECHOS (298, 309 INC. 2º CPP);

17/08/2012. Módulo VII: Litigación oral avanzada para el proceso penal acusatorio 17 al 24 de agosto de 2012

INDICE GENERAL REGLAS DE EVIDENCIA DE PUERTO RICO

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE SINALOA

Justicia Cotidiana: Implementación de Juicios Orales Mercantiles. XXXVII Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

La prueba: normas generales

Introducción PARTE 1. PRINCIPIOS Y REGLAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO. DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS PARA EL DEBATE ORAL

PRUEBA TESTIMONIAL Y PERICIAL

PROGRAMA LITIGACIÓN PENAL 2015

DEDICATORIA... 7 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL POR QUÉ DE LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO... 21

Jorge A. Rojas Abogado

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Universidad Nacional de La Pampa

INTRODUCCION AL JUICIO ORAL, PRUEBA Y TECNICAS DE LITIGACION ORAL

Creación y Armado de un Juicio Oral Simulado

Disputas Mercantiles. Reforma Código de Comercio. Implementación. Juicio Oral Mercantil

CAPACITACIÓN VIRTUAL 2014

CAPÍTULO I LA PRUEBA. ADAPTACIONES ANTE NUEVAS REALIDADES LITIGIOSAS

PRUEBA TESTIMONIAL Y PERICIAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

EL INTERROGATORIO CRUZADO

INDICE POR ARTÍCULOS LEY R.A.C.

Índice. Capítulo Primero Acerca del Juicio Laboral 21

ÍNDICE PRÓLOGO...15 INTRODUCCIÓN DEL PROCESO DEL PROCESO CIVIL PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PERUANO...

Proyecto Implementación de la Oralidad en Procesos de Conocimiento del Fuero Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

III. DE LOS ACTOS PREPARATORIOS 14 IV. EL JUICIO ORDINARIO 08 V. EL JUICIO VERBAL SUMARIO 08 TOTAL: 48

Universidad Externado de Colombia Derecho Probatorio. Primer semestre. Sesión Fecha Tema Fundamento normativo

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal

EL NUEVO JUICIO ORAL

Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( )

Derecho Procesal Civil. Clave: Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II

LA INVESTIGACION PRELIMINAR EN EL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL

CURSO NORMATIVA EN MATERIA DE FILIACION

XIX jornadas de trabajo Y consejo de administración. asipi - Buenos Aires. Taller Arbitraje. Dr. Roque J. Caivano. 6 de diciembre del 2016

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Procedimiento Laboral

El régimen de comunicación directa y regular puede ser fijado de común acuerdo entre las partes o bien judicialmente.

EXPERIENCIAS, APRENDIZAJE Y SOLUCIONES CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE JUICIO ORAL EN MATERIA LABORAL. Rommell I. Sandoval R

LA PRUEBA CIVIL CÓDIGO DEL CURSO SEGUNDO SEMESTRE. Alex Waldemar González Cóbar

Estrategias de litigación oral. Sesión 9: El Interrogatorio

PROCEDIMIENTO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Existe una investigación preparatoria y una fase intermedia-, sin

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

Examen Directo. Felipe Marín n Verdugo CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas)

02/08/2013. Caso de reflexión sobre plan de estudios. Programa de Fortalecimiento de las Escuelas de Derecho para el Nuevo Sistema de Justicia Penal

LA PRUEBA EN EL CODIGO PROCESAL DEL 2004 DRA. CARLA LEON AGUILAR

INDICE GENERAL. Presentación... 9 PRIMERA PARTE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN AL CONFLICTO PENAL

CWAG U.S.-MEXICO ALLIANCE PARTNERSHIP ALIANZAESTATAL MÉXICO- EE.UU. DE LA CWAG

Índice DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Reflexiones en torno al código general del proceso Colombiano. Diana María Ramírez C. Universidad Cooperativa de Colombia

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

LA ORALIDAD EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

ÍNDICE GENERAL LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO I. GARANTÍAS FUNDAMENTALES, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY... 3

INTRODUCTORIO HABILITANTE PARA OPTAR AL CARGO DE JUEZ DE JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO O DE JUZGADO DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL

CWAG U.S.-MEXICO ALLIANCE PARTNERSHIP ALIANZA ESTATAL MÉXICO-EE.UU. DE LA CWAG

El rol del Juez en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio

Consejo Directivo FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Universidad Nacional de La Pampa

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROGRAMA ESPECIALIZADO TÉCNICAS DE LITIGACIÓN EN EL JUICIO Y EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

TÉCNICAS DE INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO

INDICE I. El Proceso Penal II. Principios Informadores del Nuevo Sistema III. Régimen de la Acción Penal

DIPLOMADO SOBRE EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

La prueba en el nuevo CPP. Mario Pablo Rodríguez Hurtado Profesor en la UNMSM, PUCP y AMAG

32 CENTRO 17/07/ /09/2017 PRIMARIO CONOCIMIENTOS JURÍDICOS EP

Transcripción:

1 CURSO TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN TRIBUNALES DE FAMILIA DESCRIPCION Este curso pretende que los participantes adquieran y profundicen las habilidades técnicas y las destrezas prácticas que se requieren para conducir un proceso oral, específicamente en materia de familia, desempeñándose adecuadamente en todas las etapas de éste, principalmente en la dirección de la audiencia, y en definitiva, en la resolución. 1. De los objetivos del curso. a. El objetivo general es que los participantes adquieran y perfeccionen las habilidades técnicas y las destrezas prácticas que se requieren para conducir un proceso oral y, en definitiva, resolver. b. Los objetivos específicos son: i. El participante sabrá estimar documentos tales como demandas, contestaciones de demanda, reconvenciones, ofertas de prueba, incidentes, etc. respetando y cuidando la oralidad y demás principios rectores: inmediación, concentración, desformalización y actuación de oficio, sin descuidar el debido proceso ni afectar los derechos fundamentales involucrados. ii. El participante conocerá el objetivo de la relación de los escritos del periodo de discusión, y los alcances de la eliminación de la ratificación. iii. El participante sabrá desempeñarse mediante una comunicación eficiente en la audiencia preparatoria y la de juicio. iv. De este modo, escuchará adecuadamente los relatos de hechos y determinará adecuadamente el o los objetos de juicio.v. Decidirá el modo de resolución que se adoptará en cada caso (autocomposición o heterocomposición). vi. Decidirá el procedimiento a seguir si elige finalmente la vía judicial. vii. Determinará, escuchando las teorías jurídicas de abogados demandantes, demandados o curadores ad litem, los hechos que se hace necesario probar.

2 viii. Aceptará las pruebas ofrecidas por las partes, que sean necesarias y pertinentes, respetando así el derecho a la defensa de las partes a la vez que evitando vulneraciones al debido proceso. Realizará el examen de admisibilidad de las pruebas. ix. Sabrá proponer a las partes hechos que no apareciendo controvertidos en los relatos de las partes pueden ser convenciones probatorias entre las partes. x. Llevará correcta y oportunamente la dirección de la audiencia, especialmente en cuanto a la prueba que se ofrece, exigiendo determinación precisa del hecho a probar, el medio probatorio y el modo de presentarlo al tribunal. xi. Llevará correcta y oportunamente la dirección de las audiencias pidiendo concreción a las partes y abogados en sus intervenciones, fijando tiempos máximos para las mismas. xii. Dirigirá el examen cruzado de partes declarantes, testigos y peritos cuidando la rendición de prueba impropia (por impertinente, irrelevante, sugerente, valorativa, etc.) evitando las repeticiones y divagaciones, exigiendo a las partes la debida argumentación de sus incidentes de objeción, y resolviéndolos en forma oportuna. xiii. Escuchará declaraciones y testimonios cuidando que correspondan a la calidad del testigo, a que las declaraciones sean suyas, versen sobre los hechos pertinentes así como escuchando su seguridad, coherencia y su lenguaje analógico. xiv. Escuchará la opinión del consejero técnico cuidando que ésta sea efectivamente técnica y se halle científicamente fundada, de lo contrario hará las preguntas aclaratorias necesarias. xv. Escuchará las conclusiones de las partes buscando la congruencia entre los hechos inicialmente relatados, la prueba ofrecida y rendida, los hechos efectivamente probados y los no probados y la decisión jurídica que se le solicita. 2. Los contenidos del curso deberán comprender: 1. Introducción. i. Formación de grupos ii. Asignación de casos y de roles. iii. Entrega de materiales iv. Lectura de casos. 2. Análisis del contencioso familiar. i. La comparecencia de las partes y los objetivos del contencioso familiar: cooperación e integralidad.

3 ii. La integralidad: el o los objetos litigiosos. iii. Primer role playing: video grabación del ejercicio. Conocimiento y clarificación de los hechos. Escucha activa del relato de las partes en la relación, y uso de los escritos correspondientes durante las audiencias. La relación en el contexto de la audiencia preparatoria: Los hechos, el o los objetos del juicio, la determinación de hechos a probar y la adecuada oferta de medios probatorios. Confirmación del juez: preguntas de aclaración, de comprobación, resúmenes de comprensión para las partes. Confirmación de las partes. Determinación del o los objetos de juicio. Decisión del modo de resolución que se adoptará en el caso: Evaluación de la posibilidad de solución vía conciliación o mediación. iv. Revisión de videos. Crítica socializada. 3. Audiencia preparatoria. i. Segundo role playing: video grabación del ejercicio. Proposición de convenciones probatorias a las partes. Determinación de hechos controvertidos necesarios de probar. Análisis hechos pruebas: pertinencia, suficiencia, propiedad y concreción. Correlato hecho-prueba-oferta del medio probatorio. Prueba de oficio. Dictación de la resolución que cita a juicio. Comprobación del entendimiento. ii. Revisión de videos. Crítica socializada. 4. Conducción e intervenciones en la audiencia de juicio. i. Inicio. Lectura del acta. Escucha activa de elementos: hechos, thema decidendi y teoría jurídica. Grabación individual del ejercicio de apertura. Revisión de videos de apertura y crítica socializada. ii. Prueba. Verificación de la prueba ofrecida. Incorporación de la prueba según el medio: material, testimonial, pericial.

4 Concordancia de la oferta con la incorporación y presentación de la prueba. La prueba según su valor: directa o indiciaria. Valoración de la prueba en el juicio de familia. Grabación individual del ejercicio de apertura. Revisión de videos de apertura y crítica socializada. iii. Declaraciones de parte. Reglas sobre las declaraciones de parte. Tipos de preguntas y técnicas de interrogación. Elementos de un buen interrogatorio. Escucha activa del interrogatorio. Evaluación según plantilla hechos-prueba medio- valor. Lo que el interrogatorio no nos da. Preguntas del tribunal. Grabación individual del ejercicio de escucha del interrogatorio, evaluación y preguntas del tribunal. iv. Interrogatorio de testigos. Elementos del interrogatorio. Tipos de preguntas y técnicas de interrogación. Escucha activa del interrogatorio. Lo que el interrogatorio no nos da. Preguntas del tribunal. Grabación individual del ejercicio de escucha del interrogatorio, evaluación y preguntas del tribunal. v. Interrogatorio de testigos expertos y peritos. Reglas sobre las declaraciones de peritos. Tipos de preguntas y técnicas de interrogación. Escucha activa del interrogatorio. Lo que el interrogatorio no nos da. Preguntas del tribunal. Grabación individual del ejercicio de escucha del interrogatorio, evaluación y preguntas del tribunal. vi. Las objeciones.

5 Las objeciones: tipos. Forma de realizarlas y contestarlas. Dinámica de interrogatorios y objeciones. Grabación individual del ejercicio. vii. Los contrainterrogatorios. Reglas sobre contrainterrogatorios. Tipos de preguntas y técnicas de contra interrogación. Escucha activa del contrainterrogatorio. Lo que el contra interrogatorio no nos da. Preguntas del tribunal. Grabación de ejercicios de interrogatorios, objeciones y contra interrogatorios. Crítica docente socializada. Revisión de videos de interrogatorios, contras y objeciones y crítica socializada. viii. Las clausuras, réplicas y fallo. La opinión del consejo técnico. Elementos de la clausura y formación de convicción en el juzgador. Reglas sobre réplicas. Escucha activa de conclusiones y réplicas. Valoración de la prueba. Elementos de convicción. Veredicto. Grabación individual de ejercicios de clausura y réplicas. Revisión de videos de clausuras y crítica socializada. 5. Audiencia preparatoria. Objetivos y contenidos. Simulación de audiencias preparatorias por grupos. Videograbación. Revisión de videos de las audiencias preparatoria. Autoevaluación y crítica socializada. 6. Audiencia de juicio.

6 Objetivos y contenidos. Simulación de audiencia de juicio por grupos. Videograbación. Revisión de videos de las audiencias de juicio. Autoevaluación y crítica socializada. Autoevaluación individual de técnicas y destrezas. Evaluación del curso. 3. De los destinatarios del curso. Escalafón Primario. 4. De la duración y distribución horaria del curso. La duración del curso será de 40 horas. La jornada de clases se distribuirá: 4 horas en la mañana e igual número de horas en la tarde. Se entiende incorporado el tiempo destinado a la pausa del café dentro de estas horas. El curso deberá desarrollarse en 5 días. La duración del curso y la distribución horaria del mismo no podrá ser modificada, salvo que la Academia Judicial lo autorice expresamente. 5. Del cupo. El número de alumnos no será superior a 30 ni inferior a 15. 6. Del número de cursos a dictarse durante el año 2016. Se dictará 1 curso durante el año sobre la materia: N Fecha 1 23 al 27 de mayo de 2016