Alteraciones del espermatograma en pacientes con sobrepeso y obesidad

Documentos relacionados
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo fueron 923

Efecto del sobrepeso y la obesidad en el perfil hormonal de pacientes masculinos con infertilidad*

Jefe de Sección de Endocrinología, Hospital del Mar. Barcelona Profesor Titular de Endocrinología, Universitat Autónoma de Barcelona Vicepresidente

Efecto del índice de masa corporal en la calidad espermática de pacientes subfértiles

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

Hipotiroidismo subclínico en mujeres adultas atendidas por exceso de peso corporal

Hipogonadismo asociado a síndrome metabólico en varones infértiles

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol

La Globalizacion del Estado Nutricional

Relación entre calidad del semen y la edad.

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

PREDIABETES Y DIABETES MELLITUS EN MUJERES ATENDIDAS POR EXCESO DE PESO CORPORAL PREDIABETES AND DIABETES MELLITUS IN ADMITTED OVERWEIGHT WOMEN

Incidencia de obesidad en alumnos de las escuelas de ciencias del deporte, tecnología médica y medicina humana de la Universidad Alas Peruanas.

Ha perdido calidad el semen de los varones en paises industrializados? Dra. Rocío Núñez Calonge Clinica Tambre, Madrid

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

Introducción. Métodos

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

ExelVit. Andro. potencia la fertilidad masculina. ÚNICO con. Mio-Inositol

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Panorama actual y. epidemiología de la. obesidad. Dr. Miguel A. Rubio Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Introducción. Transportistas: población con características especiales

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

OBESIDAD E INFERTILIDAD EN EL VARÓN

Editorial Saberes del Conocimiento

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Relación entre algunos factores de riesgo y alteraciones en el espermograma de pacientes infértiles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

Varicocele e Infertibilidad Masculina

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

La infertilidad está definida como la incapacidad de concebir

La infertilidad también está en el hombre

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

RESUMEN. IN VITRO GESTAR, Centro de Fertilidad y Reproducción Asistida, Chiclayo Perú.

El estudio científico ANIBES aporta información actualizada sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta española

Clima organizacional y satisfacción laboral en el centro de atención primaria nivel I-3 Metropolitano Callao Essalud 2014

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP

Evaluación de los parámetros seminales en pacientes con sospecha de infertilidad en Cochabamba, Bolivia

SOBREPESO Y OBESIDAD EN PACIENTES DE GINECOLOGÍA EN DOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DE GUATEMALA ABSTRACT RESULTS

Lizola Jaime, Campos Francisco, González Israel, Apaez Nestor, Romero Gilberto Hospital General Dr. Rubén Leñero

OBSERVACIÓN HISTÓLOGICA DE TESTÍCULO Y OVARIO DEL ADULTO. PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Existe una relación entre el riesgo ocupacional y la calidad seminal? Conductores profesionales y agricultores

Disruptores Endocrinos:

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS SEMINALES EN PACIENTES DEL SERVICIO DE LABORATORIO ÁREA FERTILIDAD DEL. HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL Dr.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

Características morfológicas en personas vinculadas a la enseñanza primaria. Morphologic characteristics in people linked to primary education

Diabesidad e infertilidad

PERCEPCIÓN PATERNA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS HIJOS

INTRODUCCIÓN El papel del nutricionista en relación con la infertilidad, podría ser cuestionado. Pero, si nos paramos a pensar, existen una serie de

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Disruptores endocrinos persistentes y enfermedades crónicas: un antiguo problema para las generaciones actuales

Presentación de casos

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TÁLLERI

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR

Sindrome de dismovilidad, caídas, fracturas y mortalidad en adultos mayores chilenos. Cecilia Albala INTA/Universidad de Chile Academia de Medicina

Obesidad y Autoinmunidad. Andrés González-Romero

ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA. Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitario Clínic de Barcelona

RESUMEN SUMMARY. Diana Fontanilla*, Jenny Ramírez*, Armando Dávila**, Juan Rodríguez**, Carolina Arenas**, Elkin Lucena, M.D.***

pronóstico Jornadas Investigación

ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD Y NIVELES DE TESTOSTERONA EN LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Obesidad y Cáncer. Juan Francisco Merino Torres Hospital Universitario y Politécnico La Fe de octubre de 2012, Alicante

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería

Estudio preliminar de la infertilidad en Pinar del Río. Año 2000

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Tratamiento con anti-tnf: Afectan a la Fertilidad del Varón? Dr. J Rosas S. Reumatología Hospital Marina Baixa

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

Dosificación en situaciones de sobrepeso y obesidad Estado de los conocimientos, indicaciones de ajuste y metodología recomendada

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


En este trabajo comparamos las diferencias entre Argentina y Chile en

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

Transcripción:

TRABAJO ORIGINAL Alteraciones del espermatograma en pacientes con sobrepeso y obesidad Spermatogram alterations in overweight and obese patients Yarim Ayala Vílchez, 1 Luis Neyra Arisméndiz, 2 Francisco Escudero Díaz 3 RESUMEN Objetivo. Determinar la frecuencia de las alteraciones del espermatograma en los pacientes con sobrepeso y obesidad; y, si existe una relación entre ambos con las alteraciones del espermatograma. Material y métodos. Es un estudio transversal y retrospectivo. Se revisó 311 historias clínicas del Servicio de Reproducción del Hospital Arzobispo Loayza de Lima, de varones atendidos de enero a diciembre de 2010. Cumplieron con los criterios propuestos, 120 pacientes. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue 37,23 ± 7,5 años; 71% tuvieron índice de masa corporal mayor de 25 kg/m 2. En las siguientes variables estudiadas se tuvo mayor número de casos de sobrepeso-obesidad vs. normopesos: oligoespermia, 25,0-31,0% vs. 22,8% (p = 0,76); teratozoospermia, 10,3-12,5% vs. 8,5% (p = 0,81); azoospermia, 5,3-6,8% vs. 0% (p = 0,31). Para astenozoospermia y oligozoospermia, se encontró mayor número de casos en normopesos, 54,2% vs. 44,8-51,7% (p = 0,75) y 22,8% vs. 10,3-19,6% (p = 0,43), respectivamente. Conclusión. Los pacientes con sobrepeso y obesidad tienen alteraciones del espermatograma con mayor frecuencia que los pacientes normopesos pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Palabras claves. Infertilidad masculina, peso, índice de masa corporal, sobrepeso, obesidad, espermatograma. ABSTRACT Objective. To determine the frequency of the spermatogram alterations in patients with overweight and obesity; and, if there is a relationship between these and the spermatogram alterations. Material and methods. A cross-sectional, retrospective study was done. And, 311 clinical histories of the Service of Reproduction of the Hospital Arzobispo Loayza, Lima, were reviewed, of males treated during January to December 2010. So, 120 patients met with the proposed criteria. 1 Médico endocrinóloga. Universidad de San Martín de Porres. 2 Médico endocrinólogo. Servicio del Hospital Arzobispo Loayza (HAL). 3 Médico ginecólogo. Servicio de Reproducción Humana del HAL.. Results. The mean age of patients was 37,23 ± 7, 5 yearold. Seventy one per cent had a BMI > 25 kg/m 2. The following studied variables had largest number of cases in overweight-obesity vs. normal weight: oligospermia 25, 0-31,0% vs. 22,8% (p = 0,76), teratospermia 10,3-12,5% vs. 8,5% (p = 0,81), azoospermia, 5,3-6,8% vs. 0% (p = 0,31). Asthenozoospermia and oligozoospermia were most frequent with normal weight, 54,2% vs. 44,8-51, 7% (p = 0,75) and 22,8% vs. 10,3-19,6% (p = 0,43), respectively. Conclusion. Patients with overweight and obesity have more often spermatogram alterations than the normal weight patients; but, these differences were not statistically significant. Keywords. Male infertility, weight, body mass index, overweight, obesity, spermatogram. Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25 (3) 117

Alteraciones del espermatograma en pacientes con sobrepeso y obesidad INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud mundial que, según la Organización Mundial de Salud (OMS), actualmente afecta a 30% de la población. 1 Este exceso de peso está relacionado a múltiples comorbilidades. El sistema reproductor no es ajeno a sufrir el impacto de este, a partir de un índice de masa corporal (IMC) mayor de 25. 2 Se ha reportado que podría alterar el eje hipotálamohipófisis-gónada por múltiples vías propuestas tanto a varones como mujeres. 3 El aumento de grasa corporal genera una predominancia en la circulación de estrógenos en relación a andrógenos; alteración en las concentraciones de leptina, la cual tiene diferentes roles tanto a nivel hipotalámico como funciones en la motilidad y apoptosis espermática; además, al estar aumentado el exceso de tejido adiposo a nivel púbico genera mayor aumento de la temperatura testicular y por ende alteración en la espermatogénesis e incluso alteraciones en la reparación del ADN del espermatozoide. 5-11 Dentro de los estudios realizados en centros de reproducción, los pacientes obesos sin historia de problemas de fertilidad conocidos muestran un promedio menor de conteo de espermatozoides, que los pacientes con peso normal así como mayor frecuencia de oligospermia y teratozoospermia. 12,13 Aunque en las mujeres está demostrado que las alteraciones del peso podría tener un impacto en la fertilidad, en los hombres aún la evidencia no es concluyente. Además, en nuestro país no se cuenta con estudios publicados acerca del tema, por lo que es importante hacer una primera descripción sobre la existencia o no de este tipo de asociación. En base a lo expuesto fue de nuestro interés investigar la frecuencia de la aparente asociación existente entre pacientes con sobrepeso y obesidad con alteraciones en el espermatograma. MATERIAL Y MÉTODOS El presente es un estudio transversal y retroprospectivo donde se revisó las historias clínicas del servicio de Reproducción del Hospital Arzobispo Loayza de Lima, de pacientes varones atendidos de enero a diciembre de 2010. Se incluyó la información de los pacientes que cumplieron los siguientes criterios: Criterios de inclusión Edad mayor de 18 años; sexo masculino; contar con un resultado de espermatograma realizado en el hospital, constando las siguientes características: volumen espermático en mililitros, recuento de espermatozoides por mililitro, tipo de motilidad en porcentajes, morfología normal y anormal en porcentaje; y, tener registro de peso y talla realizado en el servicio. Criterios de exclusión Tener alguna enfermedad diagnosticada previamente diferente al sobrepeso y obesidad que se conozca que afecte al sistema reproductivo masculino. Se utilizó una ficha de recolección de datos, incluyendo las variables de acuerdo a los objetivos propuestos. Los parámetros de normalidad y definiciones del espermatograma fueron los determinados por la OMS. Así: Volumen espermático. Cantidad de semen en ml que se obtiene por eyaculación, normal de 2 a 6 ml. Se denomina oligospermia si este volumen es menor de 2 ml. Motilidad espermática. Velocidad con la que se movilizan los espermatozoides luego de ser eyaculados. Existen cuatro tipos: a) progresivos móviles rápidos; b) progresivos móviles lentos; c) movilidad no progresiva; d) inmóviles. Lo normal es que 25% de espermatozoides sean tipo a o 50%, tipo a + b. Si estas cifras son menores se conoce como astenozoospermia. Morfología espermática. Forma que presentan los espermatozoides. El porcentaje de normalidad debe ser mayor de 15%. Si es menor, hay teratozoospermia. Recuento espermático. Cantidad de espermatozoides que se obtiene de una eyaculación. Lo esperado es más de 20 millones de espermatozoides/ml. Si es menor de 20 millones de espermatozoides/ ml, es una oligozoospermia y si hay ausencia de espermatozoides, azoospermia. El análisis estadístico se realizó con la ayuda del programa SPSS v.17. Para los valores descriptivos, se usaron porcentajes para las variables categóricas y promedios y desviación estándar para las variables numéricas. La asociación estadística de las variables categóricas se obtuvo con ji cuadrado. Se consideró que existe asociación estadística con un p < 0,05. 118 Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25 (3)

Y. Ayala-Vílchez, L. Neyra-Arisméndiz,F. Escudero-Díaz Tabla 1. Características de la población. Variables n Media DE Mínimo Máximo Edad 120 37,2 7,5 23 63 Peso 78,8 9,0 48 140 Talla 1,67 0,1 1,45 1,85 IMC 28,0 2,1 18,8 45,7 % Normal 35 29,1 Sobrepeso 56 46,7 Obesidad 29 24,2 DE: desviación estándar. IMC: índice de masa corporal. RESULTADOS Durante el periodo de estudio fueron atendidos 311 pacientes, de los cuales 120 (38,58%) cumplieron con los criterios propuestos para este trabajo. La distribución según el IMC fue: normal (IMC 18,5-24,9 kg/m 2 ), en 35 pacientes (29,1%); sobrepeso, en 56 pacientes; obesidad (IMC 25 kg/m 2 ), en 29 pacientes. Así, la suma de peso excesivo dio 85 pacientes (71,0%). Las características de la población estudiada se muestran en la Tabla 1. Los resultados de la calidad espermática permitió apreciar una tendencia directa entre IMC y oligospermia, teratozoospermia y azoospermia; y, una tendencia inversa entre IMC y oligozoospermia y astenozoospermia. También se observó que el volumen del semen y el número de espermatozoides disminuyó al aumentar el peso pero las diferencias no fueron significativas. Ver Tabla 2 y Figura 1. Tabla 2. Volumen de semen y conteo espermático en relación al peso. n Media DE Mínimo Máximo Volumen de semen (ml) Normal 35 2,59 1,89 2 9,1 Sobrepeso 56 2,52 2,01 1 8,9 Obesidad 29 2,29 1,41 2 5,8 Espermatozoides (millones/ml) Normal 35 48,75 x 10 6 1 x 10 5 277,0 x 10 6 Sobrepeso 56 45,25 x 10 6 0 440,0 x 10 6 Obesidad 29 48,50 x 10 6 0 181,50 x 10 6 DISCUSIÓN La relación entre obesidad y fertilidad masculina ha sido descrita ampliamente. 15,16 Sin embargo, existe controversia sobre la magnitud de esta relación y sus mecanismos. En el estudio poblacional NHANES III, realizado en EE UU, se evidenció que entre sobrepeso y obesidad se encuentra 64,5% de la población 14 y la importancia de esta información radica que se ha reportado que entre los hombres con sobrepeso y obesidad existe 50% más de probabilidad de subfertilidad comparado con los hombres de peso normal. 15 En nuestro país se ha reportado prevalencias de sobrepeso que van de 15,7% a 19,6% y de obesidad, de 39,4% a 44,4%. 21 Nuestra población de estudio mostró cifras mayores a las encontradas en un estudio previo realizado en población general, pero acorde a estudios realizados en centros de reproducción. 4,16 La media del índice de masa corporal encontrado en este grupo de pacientes fue de 28 kg/ m 2, cifra mayor en relación al 26,2 kg/m 2 hallado en un estudio nacional realizado en una muestra grande de la población. 21 La edad promedio de nuestros pacientes fue mayor a la de otros estudios realizados en centros de fertilidad. 4 La media del conteo de espermatozoides fue menor en pacientes con sobrepeso y obesidad, comparable a estudios previos, en donde incluso se muestra hasta 20% menos de espermatozoides al comparar este grupo de pacientes con los de peso normal. 17-20 La frecuencia de oligozoospermia estuvo en relación inversa con el peso de los pacientes. Estos resultados son diferentes al compararlos con otros estudios en donde sí se evidenció una relación directa entre exceso de peso y el tener un conteo espermático menor de 20 millones/ml. 4,23 En relación a azoospermia, hay que resaltar que solo se halló en pacientes con sobrepeso (3/56) y obesidad (2/29) más no en normopesos (0/35); pero, ninguno de los estudios revisados reportó haber estudiado esta condición. 12,13,15,16 En cuanto a motilidad, la frecuencia de astenozoospermia, al comparar con otros estudios, se evidenció que nuestros resultados fueron similares, no hubo asociación. 20 Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25 (3) 119

Alteraciones del espermatograma en pacientes con sobrepeso y obesidad Figura 1. Alteraciones del espermatograma en relación al IMC. 60 50 40 Normopeso Sobrepeso Obesidad 30 20 10 0 p=0.43 Olgoespermia Astenozoospermia Teratozoospermia Oligozoospermia Azoospermia p=0.31 En las alteraciones de la morfología, evaluadas por la frecuencia de teratozoospermia, tampoco encontramos asociación como se halló también en otro estudio. 23 Para finalizar, en cuanto a la presencia de oligoespermia, esta tuvo mayor frecuencia en sobrepeso y obesidad comparado con los normopesos, similar a reportes previos. 22 Por lo tanto, algunas de las características del espermatograma podrían variar en relación al peso, pudiendo tener este, un impacto dentro de la fertilidad masculina. Nuestro estudio tuvo las limitaciones de ser retrospectivo y quizás una muestra no muy grande. Ampliar el tamaño de la muestra en un estudio prospectivo podría definirnos mejor la relación entre peso y alteraciones del espermatograma. En conclusión, los pacientes con sobrepeso y obesidad tienen alteraciones del espermatograma con mayor frecuencia que los pacientes con peso normal; sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad como problema de salud. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs311/es/index.html (Fecha de acceso: 02-06-2011). 2. Mahmood, Tahir A. Influences of excess adiposity on reproductive function: obesity, Male Infertility and Sexual Functions. Br J Diab Vasc Dis. 2009;9(5):197-199. 3. Mokdad AH, Ford ES, Bowman B. Prevalence of obesity, diabetes, and obesity-related health risk factors. JAMA. 2003;289:76-79. 4. Hammoud A. Male obesity and alteration in sperm parameters. Fertil Steril. 2008;90(6):2222-2225. 5. Fejes I, Koloszar S, Zavackcski Z, Daru J, Szollosi J, Pal A. Effect of body weight on testosterone/estradiol ratio in oligozoospermic patients. Arch Androl. 2006;52:97-102. 6. Cohen PG. Aromatase, adiposity, aging and disease. The hypogonadalmetabolic-atherogenic-disease and aging connection. Med Hypotheses. 2001;56(6):702-708. 7. Strobel A, Issad T, Camoin L, Ozata M, Strosberg AD. A leptin missense mutation associated with hypogonadism and morbid obesity. Nat Genet. 1998;18:213-215. 8. Cunningham MJ, Clifton DK, Steiner RA. Leptin's actions on the reproductive axis: perspectives and mechanisms. Biol Reprod. 1999; 60(2):216-222. 9. Isidori A, Fabbri A. Leptin and androgens in male obesity: evidence for leptin contribution to reduced androgen levels. J Clin Endocrinol Metab. 1999;84:3673-3680. 10. Bhat GK, Sea TL, Olatinwo MO, et al. Influence of a leptin deficiency on testicular morphology, germ cell apoptosis, and expression levels of apoptosis-related genes in the mouse. J Androl. 2006;27(2):302-310. 11. Rockett JC, Mapp FL, Garges JB, Luft JC, Mori C, Dix DJ. Effects of hyperthermia on spermatogenesis, apoptosis, gene expression, and fertility in adult male mice. Biol Reprod. 2001;65:229-239. 12. Paasch U. Obesity and age affect male fertility potential. Fertil Steril. 2010;94(7):2898-2901. 120 Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25 (3)

Y. Ayala-Vílchez, L. Neyra-Arisméndiz,F. Escudero-Díaz 13. Kasturi S, Tannir J, Brannigan RE. The metabolic syndrome and male infertility. J Androl. 2008;29:251-25. 14. Flegal KM. Pevalence and trends in obesity among US adults 1999-2000. JAMA. 2002;288(14):1723-1727. 15. Phillips KP, Nongnuj T. Mechanisms of obesity-induced male infertility. Expert Rev Endocrinol Metab. 2010;5(2):229-251. 16. Hammoud AO, Gibson M, Peterson CM, Meikle AW, Carrell DT. Impact of male obesity on infertility: a critical review of the current literature. Fertil Steril. 2008;90(4):897-904. 17. Aggerholm AS, Thulstrup AM, Toft G, Ramlau-Hansen CH, Bonde JP. Is overweight a risk factor for reduced semen quality and altered serum sex hormone profile? Fertil Steril. 2008;90:619-626. 18. Nicopoulou SC, Alexiou M, et al. Body mass index vis-à-vis total sperm count in attendees of a single andrology clinic. Fertil Steril; 2009;92:1016-1017. 19. Du Plessis SS, Cabler S. The effect of obesity on sperm disorders and male infertility. Nat Rev Urol. 2010;7:153-161. 20. Jensen TK, Andersson AM, Jorgensen N, Andersen AG, Carlsen E. Body mass index in relation to semen quality and reproductive hormones among 1,558 Danish men. Fertil Steril. 2004;82:863-70. 21. Medina Lezama J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta de Arequipa Metropolitana: Estudio Prevención. Rev Per Cardiol. 2006;27(3):194-209. 22. Moreno EB. Obesidad, epidemia del siglo XXI. Segunda Edición. Ediciones Diaz de Santos; 2000. p. 214. 23. Martini AC. Overweight and seminal quality: A study of 794 patients. Fertil Steril. 2010;94(5):1739-1743. Correspondencia a: Dr. Luis Neyra Arisméndiz luisneyra12345@yahoo.es Fecha de recepción: 15 de marzo de 2012. Fecha de aceptación: 7 de abril de 2012. Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25 (3) 121