BOLETÍN CRIMINOLÓGICO



Documentos relacionados
TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

Proyecto Sexualidad y redes sociales

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Principales resultados

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Programa de Prevención de Bullying

Influencia de la formación en género y violencia de género en la actitud del alumnado universitario frente a la violencia de género.

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Construcción social de la masculinidad

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

Igualdad de Oportunidades

1.1 Presentación del estudio

La familia como primer agente socializador.

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Programa de Prevención de Violencia de Genero de la Mancomunidad La Vega

Antecedentes Objetivo Metodología

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

V. CONCLUSIONES. Primera.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

España, hoy por hoy, no es un país machista en su inmensa mayoría. Y los datos que ofrecemos en este estudio así nos lo demuestran.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Autoeficacia docente del profesorado universitario

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE ON LINE MATERIA 5: PODER, IDENTIDADES Y DESIGUALDADES

#FINALMALTRATO detengamos

VIOLENCIA DE GENERO CIS. Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! -1-

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico.

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR

1 er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Autora: Ester Casals

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

EMBARAZO ADOLESCENTE

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

INFORME DE RESULTADOS

El impacto de la crisis en las ONG

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Esperanzas de vida en salud

ACTUACIONES PLAN DE IGUALDAD IES SÁCILIS

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

INFORME PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE A POTENCIALES SITUACIONES INFORME 2011

CAPITULO V INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. ÍNDICES DE VIOLENCIA ENCONTRADOS

CRIMINOLOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN:

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO

CUESTIONARIO VIOLENCIA

ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Violencia de Género y Responsabilidad de los Medios de Comunicación

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

Transcripción:

BOLETÍN CRIMINOLÓGICO Instituto andaluz interuniversitario de Criminología Artículo 4/2013, mayo-junio (n.º 144) Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género Lorea Arenas García (Universidad de Málaga) Resumen: El presente estudio de investigación tiene como pretensión analizar y detectar las percepciones, creencias, actitudes y comportamientos sexistas que presentan jóvenes adolescentes en relación al fenómeno de la violencia de género. Para la consecución de nuestro objetivo hemos diseñado una metodología que requiere la cumplimentación de cuestionarios por parte de estudiantes de institutos de secundaria de Málaga. Los principales resultados obtenidos ponen de relieve que existe una socialización asociada a un sesgo sexista que genera desiguales conductas y creencias, dando lugar en su manifestación más aguda a malos tratos entre las parejas adolescentes. Palabras clave: sexismo adolescente, violencia de género, delincuencia juvenil, socialización sexista. Title: Sexism in teenagers and its implication in gender violence. Abstract: The present research aims to analyze and detect the sexist perceptions, beliefs and behaviors that teenagers show regarding to the gender violence phenomenon. In order to achieve our goal, we have designed a method which involves the completion of questionnaires by secondary school students in Malaga. The main results highlight that there is a socialization associated with an unequal gender bias generating behaviors and beliefs, whose most serious manifestation turns into gender violence among teen couples. Keywords: Teen sexism, gender violence, juvenile delinquency, sexist socialization. Recepción del original: 23 enero 2013 Fecha de aceptación: 25 abril 2013 Sumario: 1. Introducción. 2. Hipótesis. 3. Objetivos. 4. Diseño de la investigación. 5. Principales resultados. 5.1. Variable sexo. 5.2. Variable edad. 5.3. Variable tipo de centro. 6. Conclusiones. 7. Recomendaciones 1. Introducción La violencia ejercida contra las mujeres es un problema social de candente actualidad. Son numerosos los medios de comunicación que hoy en día se hacen eco de sucesos que han quedado relegados a la cotidianeidad. No obstante, pese a las distintas iniciativas públicas dirigidas a la erradicación y a la prevención de la violencia de género mediante planes y estrategias de acción integrales, observamos de forma preocupante cómo aún hoy en día las mujeres, por el simple hecho de serlo, continúan siendo victimizadas de muy diversas formas. La presente investigación enmarca su enfoque teórico en la construcción social del género, en la socialización asociada a un sesgo sexista y en la masculinidad como un factor de riesgo (Corsi, 2003, 117-138). El motivo por el cual la violencia machista perdura en el tiempo se debe principalmente a que es el resultado o la manifestación más extrema de un sistema de creencias, actitudes, roles y estereotipos asumidos sobre la desigualdad entre sexos. La sociedad actual continúa perpetuando estereotipos de subordinación, desigualdad y dominio entre sexos, y lo hace a través de una educación sexista transmitida desde las distintas agencias de socialización (Barberá y Martínez, 2004). Las primeras manifestaciones de violencia de género en edades tempranas se configuran como un claro indicador de lo que será una violencia de género adulta y señalan la existencia de esquemas de género que favorecen la reproducción y perpetuación de modelos conductuales patológicos. 2. Hipótesis La transmisión de roles y estereotipos de género sustentados en la desigualdad fomentará que los chicos mantengan unas actitudes más sexistas que las chicas y que éstos tiendan a minimizar y normalizar las actitudes sexistas dentro de la pareja. Asimismo, serán ellos quienes traten a sus parejas de forma más sexista y ejerzan un trato menos considerado. Esperamos obtener resultados similares en los institutos públicos y privados, ya que la socialización desigualitaria es un problema social de calado estructural y, por lo tanto, no afectará a las clases sociales. Por último, es de esperar que a medida que los adolescentes vayan alcanzando una mayor edad, interioricen más formación en igualdad que les permita erradicar esquemas sexistas. En este sentido, se espera encontrar actitudes y hábitos menos desigualitarios en aquellos alumnos que se hallan en últimos cursos de enseñanza secundaria. 3. Objetivos Dando respuesta a nuestro principal objetivo de estudio y a nuestras hipótesis de partida, hemos establecido los siguientes objetivos específicos de investigación: 1) Constatar la existencia de malos tratos en parejas adolescentes. 2) Detectar el maltrato psicológico, físico y sexual infligido por razón de ser una chica. 3) Realizar un estudio comparativo de los resultados obtenidos en centros públicos y privados. 4) Determinar si existe una correlación significativa entre los valores, las conductas, las creencias y las actitudes en materia de género que manifiestan los adolescentes en función de su nivel educativo. Directora: Deborah García Magna. Coordinadora: Marta Fernández Cabrera. Editado por la Sección de Málaga del IAIC Edificio Institutos de Investigación, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, 29071- Málaga www.boletincriminologico.uma.es Correo electrónico: boletincrimi@uma.es Tel: (+34) 95 213 23 25 Fax: (+34) 95 213 22 42 Dep. Legal: MA-857/1996 ISSN versión impresa: 1137-2427 ISSN versión electrónica: 2254-2043 Imprime: Gráficas Mahave S.L.

Pág. 2 BOLETÍN CRIMINOLÓGICO Artículo 4/2013, mayo-junio (n.º 144) 4. Diseño de la investigación La metodología adoptada contempla la utilización de un cuestionario 1 aplicado a una muestra representativa de estudiantes de institutos públicos y privados de Málaga. La muestra está constituida por un total de 374 jóvenes con edades comprendidas entre los doce y los diecisiete años que se hallaban escolarizados durante el mes de junio de 2010 en cuatro institutos malagueños. Dos de ellos son de carácter público (I.E.S Cánovas del Castillo e I.E.S. Universidad Laboral) y dos de carácter privado o concertado (Colegio Los Olivos y Colegio León XIII). El cuestionario empleado está compuesto por una serie de ítems que miden y evalúan diferentes factores ligados a nuestros objetivos de investigación: Factor 1: Implicación de los estudiantes de ambos sexos en las tareas domésticas relegadas habitualmente a las mujeres. Factor 2: Creencias y actitudes que poseen los menores en el ámbito familiar, escolar, etc. Factor 3: Posicionamiento de los jóvenes respecto de la violencia de género. Factor 4: Existencia malos tratos dentro de la pareja. Factor 5: Victimización sufrida por el simple hecho de ser una chica. 5. Principales resultados Para el análisis de los datos recabados en nuestro trabajo hemos llevado a cabo un primer estudio estadístico descriptivo donde se muestran los resultados más relevantes de las variables biológicas y educativas, tales como: la media de edad (14,23 años, DT: 1,33), el sexo (50,3% mujer, 49,7% hombre) y el tipo de centro examinado (58,6% privado, 41,4% público). En segundo lugar, hemos llevado a cabo un test de hipótesis para analizar la significación estadística entre factores en función de las variables de corte reseñadas anteriormente. A tal fin, hemos elaborado dos hipótesis de partida para cada variable 2 : hipótesis nula (H0) No hay diferencias en los factores en función de la variable analizada, e hipótesis alternativa (H1) Sí hay diferencias en los factores en función de la variable analizada. 5.1. Variable sexo En el análisis de esta variable obtenemos un resultado estadísticamente significativo en los tres primeros factores (sig. < 0,05 en T de Student: F1: 0,002 F2: 0,000 y F3: 0,000), lo cual nos permite constatar la afirmación de nuestra hipótesis alternativa (H1). Mediante el análisis de estadísticos de grupos apreciamos en detalle la significación estadística en el cálculo de las respectivas medias. En la tabla n.º1 se puede observar que la media de las chicas (20,7) es superior a la media de los chicos (19,6) en el primer factor (F1). Las chicas desempeñan más tareas domésticas que los chicos, ayudan más a sus padres y ejercen de cuidadoras de sus hermanos. La mayor frecuencia de implicación en estas tareas por parte de las chicas corresponde con un estereotipo de género arraigado, a diferencia de los chicos, que obtienen una puntuación más baja en el factor. En cuanto al segundo y tercer factor (F2 y F3), los chicos obtienen puntuaciones más altas al haber aportado un número mayor de afirmaciones que se corresponden con estereotipos de género sexistas en cada uno de los ámbitos (32,9 y 28,3). Por su parte, las chicas presentan una mayor habilidad para reconocer creencias y actitudes sexistas al mostrar un mayor desacuerdo con las afirmaciones (26,2 y 24,5). En el gráfico n.º 1 se muestra el grado de conformidad otorgado por los jóvenes a la cuestión: los celos son una prueba de amor? Dicho ítem se integra en el tercer factor (F3), relativo a las actitudes y creencias frente a la violencia de género. Observamos que ambos sexos se han educado en una idea del amor distorsionada o perjudicial ligada a la dominación y el sufrimiento (Bosch, 2007). A su vez, apreciamos cómo los chicos presentan mayores dificultades para desvincular los celos del ideario romántico del amor, concibiéndolos como parte del mismo. En concreto, un 51,4% de los chicos están de acuerdo (33,9%) y muy de acuerdo (17,5%) en afirmar que los celos son una prueba de amor. En menor medida, un 37,1% de las chicas están de acuerdo (20,4%) y muy de acuerdo (16,7%) con esta consideración. En el análisis del factor 4 vemos que se producen casos de malos tratos en un grupo reducido de parejas adolescentes, no siendo esta constatación estadísticamente significativa al analizar el factor en función del sexo (0,558 sig. > 0,05). Podemos afirmar por consiguiente que la violencia es ejercida a partes iguales dentro de la pareja, no corroborando así nuestra hipótesis de partida que indicaba que los chicos ejercían mayor violencia sobre las chicas. Examinando pormenorizadamente los ítems que componen este factor, apreciamos a nivel descriptivo que la evitación del enfado del compañero (chicos 51,2%; chicas 21,2%), el sentimiento de culpa por la recriminación de actos (chicos 38,6%; chicas 34,2%), y la falta de respeto y cariño (chicos 83,3%; chicas 86,1%), son las cuestiones más referidas por ambos sexos para definir los comportamientos de la pareja. Igualmente, se advierten algunas diferencias entre sexos en las siguientes cuestiones: no quiere que me relacione con mis amigos (chicos 17,9%; chicas 6,3%), es muy celoso/a (chicos 19%; chicas 10,3%) y me controla el móvil para ver mis llamadas (chicos 13,1%; chicas 5,1%). Estos porcentajes ponen de manifiesto que los chicos afirman ser víctimas de conductas controladoras en mayor grado. Además, ellos señalan recibir más insultos y maltrato físico que ellas: me insulta (chicos 6%; chicas 1,6%); me ha maltratado físicamente (chicos 7,2%; chicas 1,3%). A la vista de los datos, se constata la presencia de malos tratos en parejas adolescentes manifestada en el reconocimiento de conductas de evitación, control, falta de consideración y violencia verbal y/o física. Tabla n.º 1: Estadísticos de grupo para cada uno de los tres factores Sexo N Media Desv. típica Error típico de la media F1 20,7872 19,6828 3,37456 3,32418 0,24611 0,24374 F2 26,2979 32,9301 6,50599 8,00341 0,47450 0,58684 F3 24,5213 28,3280 6,73919 6,44687 0,49151 0,47271

BOLETÍN CRIMINOLÓGICO Artículo 4/2013, mayo-junio (n.º 144) Pág. 3 5.2. Variable edad La segunda variable de corte seleccionada está relacionada con la progresión en curso. Hemos analizado la misma en función del nivel educativo. En el primer factor (F1) no hemos hallado diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos por razón de curso (F1: 0,541 en ANOVA con sig. < 0,05), aceptando de esta forma la hipótesis nula (H0) de que los menores no cambian sus pensamientos ni sus comportamientos con respecto a las tareas domésticas según van creciendo. El análisis del F2 y F3 nos permite aceptar la hipótesis alternativa (H1) de que sí hay diferencias en los factores en función del curso (F2: 0,45, F3: 0,009 en ANOVA, sig. <0,05). Parece comprobarse que los estudiantes de últimos cursos de la E.S.O. tienen un estereotipo de género menos rígido que los de cursos anteriores y cuentan con una mayor facilidad para reconocer muchas de las creencias y conductas sexistas. Estas diferencias intergrupales nos permiten corroborar en buena medida nuestra hipótesis de partida que relacionaba madurez con un menor estereotipo y con un mayor reconocimiento de todas aquellas creencias relacionadas con la violencia de género. En cuanto a los malos tratos en las parejas (F4), no hallamos diferencias significativas en función del nivel educativo (0,001 sig. > 0,05). Ahora bien, el único ítem que presenta una tendencia temporal atípica en la progresión académica es aquel que mide el respeto y sensibilidad percibida en la pareja. Como observamos en el gráfico n.º 2, un alto porcentaje de adolescentes de ambos sexos afirman que su pareja no se muestra respetuosa ni sensible en la relación. Esta tendencia se ve agudizada en jóvenes más adultos. 5.3. Variable tipo de centro La tercera variable de corte objeto de valoración es la referida al tipo de centro en el que estudian los menores: públicos y privados. La hipótesis de partida refiere que la violencia de género es un fenómeno estructural permeable a todos los estratos sociales y, debido a ello, esperamos que los alumnos de ambos centros aporten contestaciones parecidas. Tras el análisis de los datos, aceptamos la hipótesis nula para todos los factores y afirmamos que no existen diferencias entre factores por el tipo de centro (F1: 0,627, F2: 0,179 F3: 0,997 y F4: 0,723 sig. < 0,05). En efecto, los esquemas mentales que presentan los adolescentes de centros privados y públicos son muy similares y no se aprecian matices a nivel descriptivo. La socialización de género lleva asociada un sesgo sexista que no se identifica con una determinada agencia formal, ni con la educación que transmite. Gráfico n.º1: Comparación de las respuestas otorgadas por chicos y chicas a la cuestión: Los celos son una prueba de amor? 45 40 35 30 32,3 29,5 30,6 33,9 s s 25 20 15 19,1 20,4 17,5 16,7 10 5 0 Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Gráfico n.º 2: Comparación de las respuestas otorgadas por estudiantes de ambos sexos a la afirmación: Mi pareja es respetuosa y sensible conmigo 4º E.S.O. 2 98 Sí No 3º E.S.O. 12,8 87,2 2º E.S.O. 20,7 79,3 1º E.S.O. 29,5 70,5

Pág. 4 BOLETÍN CRIMINOLÓGICO Artículo 4/2013, mayo-junio (n.º 144) Gráfico n.º 3: Victimización sufrida por el hecho de ser una chica 18 % 4 % 20 % 58 % Nunca Casi nunca Alguna vez Muchas veces El último factor (F5), que mide la victimización por el hecho de ser una chica, ha sido analizado de forma independiente al resto por ser contestado únicamente por las chicas (gráfico n.º 3). Podemos contemplar que un porcentaje alto de las jóvenes han sido victimizadas en alguna ocasión por razón de género ( alguna vez 18%; casi nunca 19,97%), mientras que sólo un 4,14% ha sufrido violencia continuada ( muchas veces ) y más de la mitad nunca experimentaron violencia por razón de su género ( nunca 57,88%). La frecuencia de la victimización oscila de forma similar en todos los cursos (frecuencia intergrupal 40-50%). No obstante, se puede afirmar que el tipo de violencia más grave (4,14%, muchas veces) afectó más a chicas de primeros cursos, sobre todo a estudiantes de segundo de la E.S.O (46,2%). 6. Conclusiones Los estudiantes de institutos de secundaria de Málaga presentan actitudes y conductas sexistas. Los chicos interiorizan en mayor grado las actitudes y creencias sexistas, así como presentan más problemas para reconocerlas, sobre todo en el ámbito de la violencia de género. Hallamos un grupo reducido de chicas que sufre discriminación por razón de género, lo cual pone de manifiesto que la mujer con motivo de su condición es victimizada desde edades muy tempranas. Este hecho nos permite situar la etiología de la violencia de género en un sistema de socialización sexista que genera y perpetúa esquemas mentales patológicos. En primera instancia, la violencia de género tiene sus primeras manifestaciones en la adolescencia, etapa vital caracterizada por el inicio de los primeros noviazgos, y continúa con una mayor incidencia a medida que la mujer se va adentrando en la vida adulta 3. De igual manera, advertimos que la mayor parte de los adolescentes viven sus relaciones desde la igualdad. Sin embargo un reducto de ellos se relaciona de forma patológica ejerciendo violencia sobre su pareja. No podemos constatar que los varones ejerzan una mayor violencia sobre la mujer pareja, pues parece que la violencia física y psicológica es ejercida a partes iguales. El hecho de que los chicos indiquen ser más controlados y agredidos tanto física como verbalmente puede deberse al reproche social del que gozan este tipo de conductas cuando la situación es a la inversa. Es decir, está mal visto en el ideario popular que un chico agreda a una chica ( a las chicas no se las pega, porque son chicas y son más débiles, eres poco hombre si agredes a una mujer ). Esta concepción proteccionista que se inserta en una visión paternalista de las relaciones interpersonales puede ser la causa de que las chicas se tomen más libertad a la hora de agredir a sus compañeros, ya que saben que posiblemente no obtengan la misma respuesta. En todo caso, la constatación de violencia en las parejas pone de relieve graves déficits relacionales. En cuanto a los dos últimos objetivos de nuestra investigación, advertimos que los esquemas mentales que presentan los jóvenes de centros privados y públicos son muy similares, aunque los mismos se van modificando según van creciendo y progresando académicamente. Esta conclusión remarca, en primer lugar, el carácter estructural definidor de la violencia de género y señala, a su vez, que los planes integrales de erradicación de la violencia y las previsiones normativas diseñadas al efecto han tenido cierta repercusión parcial. Por un lado, han calado de tal forma que el número de jóvenes que está de acuerdo con concepciones sexistas va disminuyendo con el paso de los años, pero, por otro lado, no han erradicado muchas de las actitudes y comportamientos sexistas que mantienen los jóvenes de hoy en día. 7. Recomendaciones Abordar el problema de la violencia de género supone comprender las múltiples causas y factores que lo definen, siendo conscientes de que la única respuesta preventiva eficaz ha de ser de carácter integral. En este sentido, se han de evitar mensajes ambivalentes que provienen de las distintas agencias de socialización, ya que existe un discurso de fondo normativo y social que aboga por condenar la violencia de género, mientras que recibimos constantemente mensajes sexistas desde diferentes ámbitos (en casa, con los amigos, en los medios de comunicación, etc.). Igualmente es necesaria la aplicación efectiva y el desarrollo de todas las medidas previstas en materia de violencia de género. Debemos poner especial atención al centro formativo, ya que es allí donde los adolescentes pasan buena parte de su tiempo y donde adquieren pautas de socialización. El centro educativo, a diferencia de la familia, es un ámbito permeable y de fácil acceso para una socialización igualitaria, la cual favorece el reconocimiento de mitos y creencias sexistas por parte de los jóvenes y enfrenta el mensaje ambivalente procedente de otros ámbitos. En consecuencia, es importante convertir la escuela en un espacio igualitario e implicar en la formación en igualdad a los profesores para que la transmitan con garantías. De esta forma, un modelo educativo igualitario propicia que a largo plazo un joven integre como propio el sistema de valores recibido en el centro formativo. Contacto con la autora: lorea@uma.es Cómo citar este artículo: ARENAS GARCÍA, Lorea, Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género, en Boletín Criminológico, artículo 4/2013, mayo-junio (n.º 144). Versión electrónica disponible en http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/ 144.pdf [Fecha de consulta]

BOLETÍN CRIMINOLÓGICO Artículo 4/2013, mayo-junio (n.º 144) Pág. 5 Referencias Notas: 1 El cuestionario empleado es una adaptación del utilizado en un estudio sobre la población joven de Cantabria (González, J.L, 2006). 2 Exceptuando el análisis del Factor 5, al ser contestado únicamente por chicas y siendo objeto de un análisis posterior. 3 En la vida adulta se da una mayor frecuencia de relaciones interpersonales en un contexto de mayor independencia, responsabilidad y oportunidad. Por ello, es más proclive la aparición de episodios de agresión en esta etapa vital, hecho que se constata en las cifras anuales de víctimas mortales en casos de violencia de género donde la mayor parte de las víctimas superan la veintena. Bibliografía: ALTABLE, M.R. (1998): Penélope o las trampas del amor. Valencia: Nau Llibres. BARBERÁ, E. (1998): Psicología del género. Barcelona: Ariel. BARBERÁ, E./MARITNEZ, I. (2004): Psicología y género. Madrid: Pearson Education, S.A. BOSCH, E.: Profundizando en el análisis del mito del amor romántico y sus relaciones con la violencia contra las mujeres en la pareja: análisis cualitativo. Universidad de las Islas Baleares: Estudios e investigaciones del Instituto de la Mujer, 2007. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areastematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/profundizando_analisis_mito_web_854.pdf CORSI, J. (2003): Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo, en CORSI, J./BONINO, L: Violencias sociales. Buenos Aires: Ariel, pp.117-138. DE ROUGEMONT, D. (1979): El amor y Occidente. Barcelona: Kairós. FERNÁNDEZ, J. (1998): Género y sociedad. Madrid: Pirámide. GONZÁLEZ, J.L.: Estudio sobre violencia de género y actitudes sexistas en la población joven de Cantabria. Santander: Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos, 2006. PASTOR, R./BONILLA, A. (2000): Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas, en Papeles del Psicólogo, n.º75. Sobre la autora: Lorea Arenas García es licenciada en Criminología por la Universidad de Valencia. Posee un Máster en Criminalidad e Intervención Social en Menores y un Máster en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Málaga, así como estudios de posgrado en Estadística avanzada. En la actualidad, investiga y desarrolla su tesis doctoral en el Instituto andaluz interuniversitario de Criminología de Málaga.