Género Mycobacterium

Documentos relacionados
Género Mycobacterium

Género Mycobacterium

Género Mycobacterium

VI. Género Mycobacterium

Tema IV Bacteriología Médica

Tema V Bacteriología Médica

Tema V Bacteriología Médica

Familia Mycobacteriaceae

Mycobacterium tuberculosis, bovis y leprae. Brucella. Nocardia

TEMA 21 GÉNERO MYCOBACTERIUM

(Enfermedad de Hansen) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Familia Mycobacteriaceae

Reseña de los Métodos Diagnósticos para Mycobacterium tuberculosis. M.C. Jesús Angel Araujo Glez. U.A.C.J. Abril-2006

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE TUBERCULOSIS

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Corynebacterium, Mycoplasma, Tuberculosis y lepra. Semana 8 Dr. José Fabio Fernández Alemán

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRÍA. Paula Arcenillas Quevedo Laura Soriano Gutiérrez HUMT 25/10/2011

TERAPIA ACTUAL EN INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ATÍPICAS FRCO. JAVIER GARCÍA PÉREZ

Diagnóstico molecular de tuberculosis

Dr. Carlos Casar Collazo

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR

Tema 17: Familia Mycobacteriaceae. Departamento de Microbiología Curso 2013/2014

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

Mycobacterium. Parte I: Tuberculosis

Enfermedades Infecciosas. Tema 17. Infecciones por Mycobacterium

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICOBACTERIAS

TUBERCULOSIS 101 MSP RAFAEL LANIADO-LABORIN

CARACTERÍSTICAS DEL BACILO

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando


Módulo 1: Sobre tuberculosis (TB) y su diagnóstico. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

13. Bastones AcidoAlcohol Resistentes. Mycobacterium Nocardia

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente

Las bacterias pertenecientes al género Mycobacterium en general cumplen con las

VIH y TB Impacto mundial

EVITAR LA CONVECCIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AIRE EN. La ventilación forzada en habitaciones por medio de aires acondicionados y

Jornada del Día Mundial de la Tuberculosis 2011

Antimicobacterianos. Agentes causantes de la enfermedad: Tratamiento de la Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis)

RESISTENCIA A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS EN CEPAS AISLADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

13. Bastones AcidoAlcohol Resistentes. Mycobacterium Nocardia

MYCOBACTERIAS: Aspectos prácticos

BERTHA INES AGUDELO VEGA

BIOLOGÍA MOLECULAR: SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TERAPEÚTICA DE INFECCIONES POR MICOBACTERIAS

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

Tratamiento de la infección tuberculosa y otras micobacteriosis.

Tema III Micología Médica. Parte II

Diagnóstico de Resistencia al Mycobacterium tuberculosis. Lely Solari Gerente de investigación de EsSalud

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

TUBERCULINA. uso e interpretación. Jurg Niederbacher Velásquez Pediatra Neumólogo UIS

GUIA CLÍNICA NACIONAL DE COINFECCIÓN VIH/TB GUATEMALA 2013 COMITÉ NACIONAL DE COINFECCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS A PARTIR DE MUESTRAS EXTRAPULMONARES EN PACIENTES VIH/ SIDA.

LEPRA LEPROMATOSA. CASO 322

ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO. Dra. Maria Teresa Salcedo Allende

ESTADO INMU NOLÓGICO ESTADO DE VACUNACIÓN TBC ENFERME DAD INFECCIÓN EDAD DEL NIÑO ESTADO NUTRICIONAL

Mycobacterium tuberculosis. (Roberto Koch, 1882)

ACTUALIZACIÓN EN TUBERCULOSIS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS A

Jornada del día mundial de la Tuberculosis 2011

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015

TUBERCULOSIS DEFINICION:

TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)

Diagnóstico de la Infección Tuberculosa Latente. Cuál es la Importancia Clínica y Epidemiológica de Diagnosticar la Infección Tuberculosa?

INFECCIONES RESPIRATORIAS GRANULOMATOSAS

Enfermedad producida por el Mycobacterium Tuberculosis, que tiene al hombre casi como único reservorio y que afecta a los pulmones y otros órganos

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Empar Sanchis Roca R3- MFyC Hospital de Sagunt 15/3/2012

Que clientela tenemos los Pediatras

PEDIÁTRICA. Isabel Rosa Squassi Jefa de Sección Tisiología

Tuberculosis en el Estado de Puebla

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA

Informes Epidemiológicos 3 / Edita: Servicio de Epidemiología

Qué hacer ante un paciente que ha tenido contacto con un enfermo TBC? Rosa Albañil GPI AEPap Marzo 2014

REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR TUBERCULOSIS. Dra. Nancy Heidy Montes Montaño *Médico Familiar Policlínico El Alto

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

PEDRO GÓMEZ DE QUERO MASÍA UCIP

Nuevas aproximaciones en el diagnostico molecular de la tuberculosis

BOLETÍN ESPECIAL Tuberculosis

Diagnóstico de la Tuberculosis bovina

Epidemiológicos 6. RESULTADOS DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO AÑO

Tuberculosis+ Dr.+Carlos+Peña+Man4ne5+ Encargado+PROCET+SSMC+

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PPD y Quantiferon: diagnóstico de TB latente? Dr. Enrique Valdivia Núñez Médico neumólogo HNCH- UPCH

MANEJO DE DROGAS ANTITUBERCULOSAS

Sesión 2: Herramientas para prevenir, diagnosticar y tratar la TB ***

Diagnóstico de la tuberculosis pulmonar Diagnóstico clínico

18 Curso de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis en el Niño y el Adulto

Tratamiento de la TB según patrón de resistencias. UNIDAD DE NEUMOLOGIA Dr Jose Joaquín Cebrián Gallardo

Transcripción:

Género Mycobacterium

Género Mycobacterium M. tuberculosis M. bovis M. microti M. africanum M. canetti M. kansasii M. scrofulaceum M. intracellulare-avium M. fortuitum M. smegmatis M. leprae Complejo M. tuberculosis MNT o MOTT

TUBERCULOSIS: adquisición de la primoinfección Inhalación Establecimiento en pulmones M. tuberculosis Primoinfección Reproducción sin impedimentos Lesión granulomatosa Lesión exudativa con PMNs ineficaces

La lesión granulomatosa 1. Céls epitelioides y Mɸ 3. Linfocitos T BAAR 2. Céls gigantes y Mɸ 4. Fibroblastos

Inmunidad celular o CMI (Inmunidad Mediada por Células) Linfocitos Th1 Linfocitos Th1

Principales factores de defensa contra la TB CMI (Cellular Mediated Immunity) + DTH (Delayed-Type Hypersensitibity)

Principales factores de defensa contra la TB: PPD CMI (Cellular Mediated Immunity) DTH (Delayed-Type Hypersensitibity) CMI (Cellular Mediated Immunity)

Principales factores de defensa contra la TB: Tc Th1 Th1 Tc Tc Tc (macrophage)

Principales factores de defensa contra la TB: NK NK NK

Papel de los macrófagos en la TB El µo crece (macrophage) El µo no crece normalmente y buena parte es destruida

Cómo inició y se controló la respuesta? Th1 Th1 Th1 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12 IL-12

La primoinfección No es detectable con rayos X Se sabe que existe porque el individuo se convierte en tuberculina + Se considera que, con ella, el individuo puede estar protegido de infecciones posteriores El o y las defensas del hospedero están en equilibrio Si el equilibrio se rompe TB

Primoinfección Inmunode ficiencia Reactivación El tejido sufre necrosis caseosa Fibrosis: los fibroblastos liberan colágena El tejido se desprende dejando cavernas Los capilares se erosionan: hemorragia y diseminación hematógena del o

Evolución La fibrosis (calcificación según el médico) es detectable por rayos X Las clásicas cavernas de la TB son detectables por rayos X La hemorragia origina hemóptisis La diseminación del o da lugar a TB en diversas regiones anatómicas, ya que el agente causal no es organotrópico: TB miliar Los principales síntomas de la TB pulmonar son fiebre, pérdida de peso, astenia y hemóptisis

EN INMUNODEPRIMIDOS: M. tuberculosis Inhalación Establecimiento en pulmones Reproducción sin impedimentos El tejido sufre necrosis caseosa S I N G R A N U L O M A Fibrosis: los fibroblastos liberan colágena El tejido se desprende dejando cavernas Los capilares se erosionan: hemorragia y diseminación hematógena del o

Inoculación intradérmica de M. tuberculosis Fenómeno de Koch 10-14 días después: induración-ulceración de la zona y los nódulos linfáticos cercanos manifiestan necrosis caseosa 6 semanas después: una segunda inoculación intradérmica del bacilo de Koch 2 días después: induración-ulceración de la zona, pero la cicatrización es rápida y los nódulos linfáticos no son afectados

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guerin) Atenuación M. bovis BCG 231 pases, 13 años Se aplica intradérmicamente o por multipuntura cutánea 4 semanas después: ulceración en el sitio de inoculación y, después de 8 semanas totales, el proceso se resuelve dejando una cicatriz queloide en la zona

Prueba de la tuberculina a) Obtención del antígeno (PPD) Varias colonias de M. tuberculosis se colocan en un recipiente con SSI estéril y se les destruye con calor (en autoclave) El contenido se filtra y, al filtrado, se le agrega una solución de (NH 4 ) 2 SO 4 para precipitar las tuberculinoproteínas remanentes (PPD)

Prueba de la tuberculina b) Realización Se inoculan 2 U de PPD por vía intradérmica (en un antebrazo) La prueba se considera positiva si, 48 h después, aparece un eritema de por lo menos 5 mm de diámetro en el sitio de inoculación

Prueba de la tuberculina c) Utilidad Para establecer si una vacunación (de 8 semanas antes) cumplió induciendo la respuesta inmune; la positividad no garantiza niveles protectores Para detectar si un individuo no vacunado ha adquirido la primoinfección No es útil para establecer el Dx de TB, excepto cuando se trata de niños pequeños

Patogenia asociada a la TB El o es un parásito intracelular facultativo El o se transmite por las vías: Inhalatoria (++++++) Oral (++), por ingesta de leche de bovinos infectados Cutánea (+) Oftálmica (+)

Patogenia asociada a la TB Principales factores de virulencia del μo: El factor cordón 6,6 -dimicoliltrehalosa, es leucotóxico: inhibe a la succinato- DH, provoca hinchamiento de las mitocondrias y separa a los ribosomas del RER Los sulfolípidos, actúan como fagolisosomasa El complejo SOD-catalasa, neutraliza el poder oxidante de los iones O 2 y O 2 =

Epidemiología Hay dos mil millones de individuos infectados en el mundo 14 millones de casos activos crónicos + 9.3 millones de casos nuevos anuales. 2 millones fallecen anualmente (400,000 con SIDA y 70,000 niños) Se han detectado 650,000 casos de TB multi-resistente (MDR)

Epidemiología En EUA, la frecuencia creció 18% de 1985 a 1991 y continuó aumentando En EUA, en 2016 hubieron 700 defunciones y una incidencia de 10,000 casos, 60% de los cuales ocurrió en extranjeros: 1,600 MX, 800 filipinos, alrededor de 500 chinos, 500 hindúes, 500 vietnamitas, etc. En EUA, denominan la nueva TB al padecimiento, debido a que las cepas actuales son más virulentas y más resistentes a los fármacos

Epidemiología Las edades más afectadas son: 0 a 3 años; 13 a 27 años con predominio en la mujer; de los 73 años en adelante Los principales factores predisponentes, son: La desnutrición y el sobre-esfuerzo El tratamiento con corticoesteroides La silicosis y otras afecciones asociadas a la contaminación ambiental Las enfermedades debilitantes

Epidemiología En México, son menos afectados los menores de 15 años y la incidencia en el sexo masculino es mayor (1.3/1) En México, también existe relación entre la TB y el SIDA; los enfermos con ésta son afectados por C. albicans (37.6%), Pneumocystis carinii (12.2%) o TB (tanto pulmonar como diseminada, 11.5%) En México, ocurren el 9% de los casos mundiales: 85% de TB pulmonar y 1.2% de TB meníngea, con 27,000 casos anuales (3,000 TB/SIDA) y 3,000 decesos en el mismo lapso

Tratamiento (drogas antituberculosas) De primera elección Isoniazida (INH) Etambutol (Emb) Rifamicina (RIF) Estreptomicina (Sm) Pirazinamida (PIR) De segunda elección Capreomicina Cicloserina Etionamida Ácido p-aminosalicílico (PAS) Los regímenes terapéuticos contemplan combinaciones de las anteriores y suelen instituirse para 6 a 9 meses

Resistencia a las drogas antituberculosas MDR-TB (multidrug resistant TB): cuando la bacteria es resistente a INH y RIF, las más eficaces para tratar a la mayoría de los enfermos XDR-TB (TB extensivamente resistente): cuando, además, hay resistencia a las fluoroquinolonas y a por lo menos uno entre amikacina, kanamicina o capreomicina

Diagnóstico de laboratorio Obtención y procesamiento de la expectoración Descontaminación Fluidificación Concentración NaOH al 4% N-acetil L-cisteína Centrifugación a 5,000g Sedimento (SED)

Diagnóstico de laboratorio Principales metodologías SED Baciloscopía 1 Cultivo clásico y diferenciación BQ Radiometría PCR 1 = La tinción de Ziehl Neelsen o sus equivalentes también suele(n) realizarse directamente a partir de muestras no procesadas

Diagnóstico de laboratorio SED Tinción de Ziehl Neelsen Fucsina fenicada (12 mins) en caliente Decoloración con alcohol-ácido Tinción simple con colorante de contraste

Diagnóstico de laboratorio SED Cultivo y diferenciación bioquímica Incubación 15 a 25 días a 35 C en 10% de CO 2 Colonias amarillo claro mate, duras, con aspecto granular Acumulación de niacina Reducción de nitratos Hidrólisis del Tween 80 Arilsulfatasa Desarrollo en T 2 H Termocatalasa a 68 C Ureasa

Diagnóstico de laboratorio Método radiométrico Emplea frascos con medio líquido Cohen Middlebrook 7H12a (o 12B) que contiene 4 Ci de ácido palmítico marcado con 14 C. El o cataboliza dicho ácido graso, liberando 14 CO 2, el cual es detectado por el instrumento BACTEC 460. Éste procesa la información y la transforma en un índice de crecimiento (IC) de 1 a 999: a mayor número de o, mayores serán el 14 CO 2 y el IC.

Diagnóstico de laboratorio Método radiométrico Se adiciona a los frascos la mezcla PANTA (polimixina B, anfotericina B, ácido nalidíxico, trimetoprim y azlocilina), para inhibir μos de la flora habitual. Alta sensibilidad. Detecta el crecimiento micobacteriano en 9 a 14 días. La detección presuntiva del μo se puede efectuar al mismo tiempo que las pruebas de susceptibilidad, lo que reduce a aproximadamente 15 días la obtención de los resultados (Dx + Tx).

Diagnóstico de laboratorio Se requieren: SED Método radiométrico Frascos con medio 12B PANTA NAP (p-nitro- acetilamino- hidroxipropiofenona): inhibe al complejo M. tuberculosis, pero no a las MNT Drogas antituberculosas Instrumento BACTEC 460

Diagnóstico de laboratorio Método radiométrico Fco. Ctdo adic ml SED Incubac hasta IC Utilidad F1 F2 Fa Fb Fc Fx ------ 0.5 F1 100 Detección de BAAR (Ziehl Neelsen) NAP 0.5 F1 100 Diferenciar a M. Tb de MNT INH 0.5 Fx 30 Suscep o resist a INH RIF 0.5 Fx 30 Suscep o resist a RIF Emb 0.5 Fx 30 Suscep o resist a Emb ------ 0.5 Fx 30 Control de suscep 10

Diagnóstico de laboratorio: PCR Requerimientos: SED ( DNA de M. tuberculosis?) Tubo de reacción Primers Taq polimerasa I dntps (ATP, TTP, CTP y GTP) MgCl2 Termociclador

Diagnóstico de laboratorio: PCR Cada ciclo de PCR se constituye por 3 etapas: Desnaturalización Alineamiento de los primers Elongación de los primers 3 min a 94 C 3 min a 42-62 C 3 min a 72 C

PCR 94 C 45 C 72 C

Diagnóstico de laboratorio: PCR En general, el tiempo destinado a la amplificación varía entre 2 y 7 h Una vez finalizado el lapso para la supuesta amplificación, se procede a detectar si está presente el segmento correspondiente: corriendo una electroforesis

Mycobacterium leprae (el bacilo de Hansen) Es un parásito intracelular obligado Crece dentro de diversas células, pero lo hace mejor dentro de los macrófagos, incluidos los del SN Muestra mayor afinidad por los tejidos fríos del cuerpo: nariz, lóbulos de las orejas, nuca, cejas, testículos y espinillas No desarrolla in vitro: sólo se le ha podido cultivar en el armadillo y el cojinete plantar del ratón.

La lepra Sólo el 10 a 15 % de la población mundial es susceptible Se transmite a través de emisiones nasales de los enfermos; éstas son inhaladas, o bien, penetran por escoriaciones de la piel de los individuos en riesgo Es crónica, mutilante, de evolución lenta Su período de incubación varía entre los 8 meses y los 30 años Afecta principalmente a los tejidos cutáneo, subcutáneo y cartilaginoso

La lepra Inicia con una mácula hipopigmentada en la piel, la cual después es sustituida por numerosos lepromas Signos y síntomas: Anestesia local, por la afectación del tejido nervioso El tabique nasal suele desaparecer Lo anterior y la presencia de lepromas en la cara, provocan que el enfermo evidencie la clásica fascies leonina

La lepra Los extremos en gravedad de la afección hacen referencia a la citología de la zona afectada y a la prueba de la lepromina: La lepra tuberculoide es la menos grave y se caracteriza por la presencia de algunos linfocitos y macrófagos, así como por la escasés de células lepra. La prueba de la lepromina resulta positiva La lepra lepromatosa es la de mayor gravedad, no se evidencian linfocitos y las células lepra son abundantes; la prueba de la lepromina es negativa

La lepra El Dx se realiza con base en: a)la detección de los signos clínicos; b)el estudio de biopsias del tejido afectado teñidas por Ziehl Neelsen; c)pcr Fármacos adecuados para su Tx: rifamicina + Diamino-difenil-sulfona (dapsona o DDS), administrados durante: 3-5 años para la forma tuberculoide y, Toda la vida para la forma lepromatosa