3. MATERIALES Y MÉTODOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Relación Materia Verde y Seca

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Imbabura CANTON: Antonio Ante PARROQUIA: San Roque LUGAR:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EVALUACIÓN DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO ORGÁNICO CELMANAX

2. REVISIÓN DE LITERATURA...

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICAYA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agroindustrial

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPONICOS

Facultad De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias Y Ambientales.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Un gran problema que afronta

Porcentaje de harina de papa en sustitución de la harina de maíz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

1.2 OBJETIVOS GENERAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICAYA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Centro de Investigación

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus)

Coautor: Ing. Agr. Marcelo

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias

Ganadería en Números

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

conejos Producción familiar de para carne

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

XXVII REUNION DE LA ASOCIACION PERUANA DE PRODUCCION ANIMAL 2004

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Tema:

RESPUESTA DE GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata var. Bambino) A LA INYECCIÓN DE CO 2 EN SUS DIFERENTES FASES FENOLÓGICAS.

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

7. GRUPO LATINO, (2003). Cría, Manejo e Inseminación en Conejos. Editorial Grupo Latino. Colombia. Pág. 24.

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

BROILER Objetivos de Rendimento

Con el uso de este manual se busca que el criador conozca y utilice las herramientas de gestión que le permitan llevar una crianza rentable a la vez

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

Materiales y métodos

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

Centro de Investigación

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

El Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores y su rol en el desarrollo de la crianza de cuyes

AUTORES: CHANDI YACELGA CARLA F. MENDEZ VILATUÑA FREDDY F.

PROYECTO FINAL DE CUNÍCOLA ANDREA PAOLA LÓPEZ AVENDAÑO CÓDIGO: SISTEMA DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA PROFESORA: JANETH DEHAQUIZ MEJÍA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

RECRÍA DE TERNEROS Y ENGORDE DE VACAS BRAFORD UE La Magnolia INIA Tacuarembó. Ing. Agr. Ximena Lagomarsino 06 de agosto de 2015

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

OBJETIVOS. General: Específicos:

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS GOBIERNO MUNICIPAL DE CAYAMBE PROCANOR -ICDF

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

Proyecto Nacional INTA Productividad Porcina

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

REPORTE ENSAYO STOLLER Stoller magnesio en cebada

PRESENTADORAS: DIGNA CUASQUER ANITA CHACUA

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial.

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

ALIMENTOS EXTRUIDOS PARA PECES TROPICALES

Transcripción:

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN ANUAL: 522 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 15.4 º C HUMEDAD RELATIVA: 70.0% 3.1.2. MATERIAS PRIMAS Semilla de cebada. Semilla de maíz. Semilla de trigo. Herramientas de campo. Balanza. Termómetro. Conductímetro. Bandejas. Computadora. Cámara fotográfica. Bomba de fumigar.

Manguera. Baldes. Materiales de carpintería. 3.1.3. MATERIAL EXPERIMENTAL Bandejas de 43 X 43 cm Semilla de maíz, trigo y cebada.. 3.2. MÉTODOS FASE 1 3.2.1. FACTORES EN ESTUDIO F1 maíz FA ESPECIES F2 cebada F3 trigo E1 11 días FB ÉPOCA DE COSECHA E2 13 días E3 15 días 29

3.2.2. TRATAMIENTOS Los tratamientos resultantes de la combinación de los dos factores fueron los siguientes: DESCRIPCIÓN ÉPOCA DE TRATAMIENTOS ESPECIES COSECHA T1 MAÍZ 11 día T2 MAÍZ 13 día T3 MAÍZ 15 día T4 CEBADA 11 día T5 CEBADA 13 día T6 CEBADA 15 día T7 TRIGO 11 día T8 TRIGO 13 día T9 TRIGO 15 día 3.2.3. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó un diseño completamente al azar con nueve tratamientos y seis repeticiones con un arreglo factorial A X B, donde A correspondió a tipos de forraje hidropónico y B correspondió a los días de cosecha. 3.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO Repeticiones: 6 Tratamientos: 9 Unidades experimentales: 54 La unidad experimental estuvo conformada por 1 bandeja hidropónica. 30

3.2.4.1. ESQUEMA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO El esquema del ADEVA fue el siguiente: FV GL Total 53 Tratamientos 8 Especies 2 Época de cosecha 2 Interacción 4 Error experimental 45 Se empleó la prueba de Tukey al 5 % para tratamientos, DMS al 5% para especies y Tukey al 5% para días de cosecha 3.2.4.2.VARIABLES EVALUADAS Las variables evaluadas fueron las siguientes Peso de biomasa fresca. Peso de materia seca. Nivel de proteína. 3.3. MANEJO ESPECIFICO DEL EXPERIMENTO FASE 1 3.3.1. CONSTRUCCIÓN Para la producción de forraje se adaptó un invernadero donde se colocó las estanterías con 54 bandejas plásticas, la zona de germinación, estuvo recubierta con plástico negro. 31

3.3.2. SIEMBRA Se llevó a cabo un proceso de pregerminación en el cual se escogió una semilla de buena calidad para desinfectarla con una solución de hipoclorito de sodio al 1% por un tiempo de 30 segundos y posteriormente sumergirla en agua por 24 horas, la siembra se la hizo en una dosis de 2,2 kg. de semilla por m 2. 3.3.3. RIEGO Se lo realizó por medio de bomba de mochila aproximadamente entre 6 a 9 veces dependiendo de las condiciones climáticas, para esta fase no se utilizó una solución nutritiva. 3.3.4. COSECHA Se cosechó a los 11, 13 y 15 días para lo que se extrajo el total del tapete formado de toda la bandeja y posteriormente a la toma de datos, una vez realizada esta fase, se procedió a airear el forraje para brindar a los animales. 3.3.5. TOMA DE DATOS 3.3.5.1. CANTIDAD DE PROTEÍNA Se tomaron 54 muestras las cuales fueron enviadas al laboratorio de la UTN donde se determinó la cantidad de materia seca y proteína. 3.3.5.2. PESO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Una vez cosechado el forraje se procedió inmediatamente al pesaje del forraje para evitar variaciones en todos los casos se cosechó a la misma hora y tuvo el mismo tiempo de no haber recibido riego, 32

3.4. MATERIALES FASE 2 3.4.1. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. Forraje verde hidropónico de cebada. Forraje verde hidropónico de maíz. Forraje verde hidropónico de trigo. Alfalfa. Balanceado comercial Liris Multifer plus Propion 500 Aviyodox Pozas individuales mixtas. Comederos. Herramientas de campo. Balanza. Computadora. Cámara fotográfica. Vitamina C. Oxitetraciclina. Tylosin. Becoject. Cypermetrina. 3.4.2. MATERIAL EXPERIMENTAL. Tipo: Conejos de carne raza Neozelandés. Edad: de 45 a 50 días (destetados). Sexo: 33 hembras y 17 machos Número de animales: 50. 33

3.5. MÉTODOS FASE 2 3.5.1. FACTORES EN ESTUDIO Forraje de maíz FA FORRAJES Forraje de cebada Forraje de trigo Dosis baja FB NIVELES Dosis media Dosis alta Testigo ALFALFA 3.5.2. TRATAMIENTOS Los tratamientos resultantes del factorial A x B + 1 fueron los siguientes: TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN FVH NIVELES T1 MAÍZ Dosis baja T2 MAÍZ Dosis media T3 MAÍZ Dosis alta T4 CEBADA Dosis baja T5 CEBADA Dosis media T6 CEBADA Dosis alta T7 TRIGO Dosis baja T8 TRIGO Dosis media T9 TRIGO Dosis alta T10 ALFALFA 200g / día 34

3.5.3. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó un diseño completamente al azar con diez tratamientos y cinco repeticiones con un arreglo factorial A X B +1, donde A correspondió a tipos de forraje hidropónico y B correspondió a la ración diaria de alimento y el testigo. 3.5.4. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO Repeticiones: 5 Tratamientos: 10 Unidades experimentales: 50 La unidad experimental esta conformada por 1 conejo. 3.5.5. ESQUEMA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO El esquema del ADEVA fue el siguiente: FV GL Total 49 Tratamientos 9 FVH 2 Dosis 2 Interacción 4 Testigo vs. el resto 1 Error experimental 40 Se empleó la prueba de Tukey al 5 % para tratamientos y dosis, además DMS al 5% para FVH. 35

3.5.6. VARIABLES EVALUADAS Las variables evaluadas fueron las siguientes. Incremento de peso quincenal. Consumo de alimento quincenal. Conversión alimenticia. Rendimiento a la canal. Costos de producción. 3.6. MANEJO ESPECIFICO DEL EXPERIMENTO FASE 2 3.6.1. CONSTRUCCIÓN Para los animales se adecuaron jaulas individuales para conejos de la granja La Pradera, se introdujo los conejos destetados, antes de realizar esta labor se procedió al pesaje de los animales para cada unidad experimental. 3.6.2. ALIMENTACIÓN El alimento se administró tomando en cuenta las raciones a investigarse, se peso las dosis de FVH más balanceado en una cantidad de 40 g./animal/día repartidas en dos raciones por la mañana y tarde. 3.6.3. PLAN SANITARIO En el transcurso del ensayo se procedió a desinfectar quincenalmente las instalaciones, utilizando las dosis de desinfectante recomendadas, el aseo fue continuo. De igual manera en la desparasitacion de cada animal se utilizó los medicamentos destinados para su control. 36

3.6.4. TOMA DE DATOS 3.6.4.1. CONVERSIÓN ALIMENTICIA Los pesajes y el consumo de alimento se realizó cada 15 días con estos datos obtenidos se aplicó la siguiente formula para la determinación de esta variable. C: M: A (Kg) C:A = ------------------------ IMP (Kg.) Donde: C.M.A = consumo medio de alimento. I.M.P = incremento medio de peso C:A = conversión alimenticia. 3.6.4.2. RENDIMIENTO A LA CANAL Al finalizar el ensayo se procedió a faenar parte de los animales con un corte en la yugular y posteriormente obtener la canal la cual tiene algunas características como son: canal con cabeza, sin piel, vísceras, ni miembros anteriores como posteriores. Para la evaluación de esta variable se procedió a pesar la canal en caliente y calcular su valor en porcentaje, ayudados de esta formula: P.C R.C = ------- X 100.PV Donde R.C = rendimiento a la canal (%). P.C = peso a la canal (g). P.V = peso vivo (g). 37

3.6.4.3. CONSUMO DE ALIMENTO Esta se determinó por medio de la siguiente fórmula: Consumo de alimento mensual por animal = (Alimento suministrado - alimento sobrante) Consumo de alimento acumulado por animal = (Alimento suministrado - alimento sobrante) El índice de conversión alimenticia (ICA) se evaluó para cada animal. Estos valores se obtuvieron de acuerdo a la siguiente fórmula: ICA quincenal = (Alimento consumido)/ (Ganancia peso) ICA acumulado por animal = (Alimento consumido)/ (Peso vivo) 38