Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Documentos relacionados
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fuentes de nutricion de bajo impacto ambiental para la produccion de maiz en Autlán

Respuesta de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) a la nutrición orgánica y mineral

Sustratos para la producion de plantulas de cempasuschil (Tagetes erecta) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) bajo condiciones de vivero

Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI

El injerto en pimiento, un complemento a la. patógenos del suelo en cultivos ecológicos

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba)

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROAMBIENTAL (CIAG) El CHAPARRILLO

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

Libro de Resúmenes I-Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Sinaloa 2013 (EJI-SINALOA-2013)

Horticultura. Universidad politécnica de Cartagena. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos

MEZCLAS DE SUSTRATOS MEDIANTE PROGRAMACION: PROPIEDADES Y ASPECTOS ECONOMICOS

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

Compatibilidad Fármaco- Excipiente usando Espectroscopia Raman

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Propuesta de actividades a desarrollar

NÚCLEO ACADÉMICO. Cuadro. 1- Reconocimientos y campo disciplinar de los PTC del núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias.

Hernán Garcés Herrera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

COMPOSTAJE Y USO EN PREVIVERO DE SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

Sitio Argentino de Producción Animal

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

RESPUESTA DEL NARDO Polianthes tuberosa A DIFERENTES FERTILIZANTES Y ABONOS ORGÁNICOS A NIVEL DE HUERTO FAMILIAR

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

LA MICROMORFOLOGÍA Y LAS PROPIEDADES HÍDRICAS EN LA FORMULACIÓN DE SUSTRATOS

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO. Daniela Prado Lucio-Paredes

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Tendencias térmicas y de precipitación para la ciudad de Acapulco de Juárez

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Compatibilidad fármaco-excipiente usando espectroscopía Raman

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

artículo Anecoop, dos fundaciones para la investigación revista

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

MANEJO DE LA GALLINAZA Y SUS BENEFICIOS EN LA AGRICULTURA. Desde la práctica en Granja Avícola Linaflor S.A.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

1) Identificación de principales nutrimentos minerales limitantes en huertas de durazno del sur del Estado de México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8

BIODIGESTOR SAN MIGUEL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Curriculum vitae M. en C. Jorge Alberto Escutia Sánchez

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

Rehabilitación y Fertilización de Huertas de Aguacate (Persea americana Mill) en el Municipio de Cuernavaca, Morelos.

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

FORRAJES HIDROPONICOS

HERBICIDAS NATURALES DE PREEMERGENCIA PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. GRADO en INGENIERÍA AGRÍCOLA y AGROALIMENTARIA. Exámenes

Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real AGROALIMENTARIA GRADO INGENIERÍA AGRÍCOLA Y. Exámenes

Ingeniero Agrónomo en Producción

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

Tecnologías aplicadas en la producción de plantas cítricas bajo cubierta. Ing.Agr. Rafael Grasso

Transcripción:

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Yazmin Cervantes Román (Becaria) Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro Programa de Verano DELFIN yaz_306_angy@hotmail.com, Área en la que participa: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias M. C. Alejandrina Ruiz Bello (Asesor) Profesor-Investigador del COLPOS, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco Estado de México. alexr@colpos.mx Resumen La Caléndula (Caléndulaofficinalis L) es un cultivo de mayor importancia medicinal y de ornato a nivel nacional e internacional, con el propósito de conocer la adaptabilidad del cultivo en condiciones naturales, observando el crecimiento y desarrollo del mismo, para ello se realizaron pruebas estadísticas para determinar la respuesta de la Caléndula ante residuos orgánicos los cuales se adquirieron del mismo lugar en donde se llevo acabo la investigación científica para así poder determinar de manera adecuada la evaluación, estos mismos residuos fueron previamente composteadossiendo de origen animal (Bobino, Ovino, Gallinaza) y de origen vegetal (Residuos vegetales), así como también utilizando un testigo, el diseño experimental se instalo en un invernadero casa sombra en condiciones naturales para analizar la respuesta de la Caléndula. Palabras Clave: adaptabilidad del cultivo, respuesta de la Caléndula, residuos orgánicos de origen animal y vegetal.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción La caléndula (Caléndula officinalis L), es una especie herbácea, en México es cultivada como una planta medicinal y de ornato. Es originaria de Egipto, a pesar de ser una especie introducida en México es una de las plantas importantes para desarrollar investigación científica de manera adaptativa y validación local. La utilización de la planta es importante nacional y localmente, dado que sus compuestos activos presentan actividad para tratar pequeñas heridas, infecciones en la piel, quemaduras de sol, etc. Debido a la importancia que presenta la Caléndula se considera necesario realizar la presente investigación para determinar la respuesta ante el uso de residuos orgánicos previamente composteados siendo de origen animal y vegetal y así evaluar el efecto que tiene cada uno de los materiales orgánicos, en la actualidad el uso de los residuos orgánicos es una alternativa de solución para diversos problemas ocasionados mediante un mal manejo, dejando a un lado el uso de residuos químicos que traen como consecuencia efectos negativos tanto en la planta como en el ser humano. Para ello es fundamental tener conocimiento sobre la respuesta de la Calendula ante estos residuos orhganicos previamente composteados y definir como es el efecto presente en el cultivo antes mencionado Objetivo Evaluar la respuesta de la caléndula ante los residuos orgánicos en diferentes sustratos. Materiales y Métodos Materiales utilizados: Plántulas de caléndula Suelo tipo ahuehuete Suelo tipo Isei Cuatro tipos de residuos orgánicos (Bobino, Ovino, Gallinaza y Residuos Vegetales). 30 masetas de plástico Pala Tamiz metálico Regla El estudio se estableció el 27 de junio de 2016 en el COLPOS Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Mpio. Texcoco, Edo. de México, en un invernadero tipo casa sombra a temperatura ambiente. Se utilizaron dos tipos de suelo los cuales son de origen local, mismos que se han caracterizado comomigajoso arenoso ymigajoso arcilloso (Ahuehuete eisei) así como también los testigos de cada suelo y los diferentes residuos orgánicos obtenidos a partir de estiércol bobino, ovino, gallinaza y residuos vegetales. Se tamizaron los diferentes sustratos a utilizar con el siguiente porcentaje, los dos tipos de suelos como testigos al (100%) con tres repeticiones, el suelo Ahuehuete se mezcló con los cuatro tipos

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) de composta en un porcentaje de (75% + 25%), de igual forma el suelo Isei se mezcló con los cuatro tipos de composta en un porcentaje de (75% + 25%) con las previas repeticiones, de esta manera se obtuvo el diseño experimental que consto de un total de 30 macetas con plántulas de Caléndula. El 27 de junio se realizó la plantación, posteriormente se tomaron mediciones semanalmente de altura de planta, número de hojas y porcentaje de materia seca. A continuación, se describe el diseño experimental realizado en el COLPOS, Campus Montecillo, Texcoco Edo. De México. Tratamientos: Cinco tratamientos, con tres repeticiones: 15 unidades experimentales. Figura 1. Porcentaje de composta aplicada a plantas de Calendulaoficinallis Trat Suelo C. gallinaza C. bovino C. ovino C. vegetal 1 100 00 00 00 00 2 75 25 00 00 00 3 75 00 25 00 00 4 75 00 00 25 00 5 75 00 00 00 25 Figura 1. Porcentaje de composta aplicada a plantas de Calendulaoficinallis

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Resultados REP. SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 TESTIGO 1 13.4 14.4 14.5 14.5 2 9.8 10.1 11.3 11 3 9.4 9.7 7.5 8.4 VEGETAL 1 16.9 16 15.5 15.3 2 23.5 21.5 20.2 20.3 3 10.3 10.1 10.5 10.4 GALLINAZA 1 28.4 26 26.1 25 2 24.6 13.3 22.4 25 3 16 21.1 14.5 14.3 BOBINA 1 19.6 21.1 20.6 20.3 2 17.5 17.7 17.5 18 3 10.1 10.4 10 10.3 OVINA 1 9.8 8.2 8.2 7.3 2 5 9.5 5.5 5.25 3 11.2 11.5 13.1 12 Figura 2. Altura de la plántula de Caléndula officinalis en diferentes Residuos orgánicos. Suelo Ahuehuete. Fuente: Elaboración Propia. TESTIGO 0.6-0.3 0.2 VEGETAL - -0.4-0.1 1.1 GALLINAZA - 0.9 0.4 2.9 BOBINA 0.7 0.7 0.2 OVINA 1.1-0.8-0.8 Figura 3. Incremento de la altura de planta en diferentes Residuos orgánicos. Suelo Ahuehuete. Fuente: Elaboración Propia.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 2 1 0-1 -2-3 -4 Incremento de altura Testigo Vegetal Gallinaza Bobina Ovina Series3 0.2 0.1 0.4 0.2-0.8 Series2-0.3-0.4 0.9 0.7-0.8 Series1 0.6 1.1-2.9 0.7 1.1 Grafica 1. Representativa del porcentaje del incremento de altura de la planta en diferentes residuos orgánicos. Suelo Ahuehuete. REP. SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 TESTIGO 1 4 5 6 8 2 10 17 16 17 3 8 8 6 7 VEGETAL 1 6 8 6 6 2 8 8 6 6 3 4 4 6 8 GALLINAZA 1 2 4 6 8 2 2 3 4 7 3 3 4 4 6 BOBINA 1 6 5 7 8 2 3 4 6 7 3 3 3 4 3 OVINA 1 4 5 7 7 2 4 2 4 4 3 4 4 4 5 Figura 4. Núm. De hojas de Caléndula officinalis en diferentes Residuos orgánicos. Suelo Ahuehuete.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 TESTIGO 2.7-0.7 1.3 VEGETAL 0.6-0.6 0.6 GALLINAZA 1.3 1 2.4 BOBINA 0 1.6 0.4 OVINA -0.4 1.4 0.3 Figura 5. Incremento del número de hojas en diferentes Residuos orgánicos. Suelo Ahuehuete. 6 5 4 3 2-1 01-2 -3-4 Incremento de Hojas Testigo Vegetal Gallinaza Bobina Ovina Series3 1-2 1.4-0.6-2.9 Series2 3 2.3 1.3 1.3 0 Series1-0.3 2.3 2 0-0.3 Grafica 2. Representativa del porcentaje del incremento del número de hojas de la planta en diferentes residuos orgánicos. Suelo Ahuehuete. ph TESTIGO 9,0 VEGETAL 8,8 GALLINAZA 8,7 BOBINA 8,9 OVINA 8,9 Figura 6. Representativa del porcentaje del ph, analizados en el laboratorio. Suelo Ahuehuete.

Porcentaje (%) Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) ph 9.0 9.0 8.9 8.9 8.8 8.8 8.7 8.7 8.6 8.6 TESTIGO VEGETAL GALLINAZA BOBINA OVINA Ph 9.0 8.8 8.7 8.9 8.9 Grafica 3. Representativa del porcentaje del ph, analizados en el laboratorio. Suelo Ahuehuete. TRATAMIENTO P. AEREA Testigo 0,36 Gallinaza 1,02 Vegetal 0,75 Bovino 0,74 Ovino 0,24 Figura 7. Representativa del porcentaje materia seca de la parte aérea, analizados en el laboratorio. Suelo Ahuehuete. P. AEREA 1.02 0.75 0.74 0.36 0.24 TESTIGO GALLINAZA VEGETAL BOVINO OVINO Grafica 4. Representativa del porcentaje de materia seca de la parte aérea, analizados en el laboratorio. Suelo Ahuehuete.

TRATAMIENTO 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 P. RAIZ Testigo 0,13 Gallinaza 0,63 Vegetal 0,35 Bovino 0,42 Ovino 0,21 Figura 8. Representativa del porcentaje materia seca de la raíz, analizados en el laboratorio. Suelo Ahuehuete. P. RAIZ 0.63 0.35 0.42 0.21 0.13 TESTIGO GALLINAZA VEGETAL BOVINO OVINO Grafica 5. Representativa del porcentaje de materia seca de la raíz, analizados en el laboratorio. Suelo Ahuehuete. ph 8,15 CE 2,11 % C 3,32 %MO 5,37 % Nt 2,368 Figura 9. Representativa del porcentaje total del contenido del suelo Ahuehuete, analizados en el laboratorio.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Suelo Ahuehuete 8.15 5.37 3.32 2.11 2.368 PH CE % C %MO % NT Grafica 6. Representativa del porcentaje total del contenido del suelo Ahuehuete, analizados en el laboratorio. Discusión y conclusiones Al realizar la incorporación de compostas orgánicas (Bobino, Ovino, Gallinaza y residuos vegetales) a la Caléndula dio como resultadoque no se requiere de fertilización extra para que se tenga un buen crecimiento, desarrollo y reproducción en el cultivo, de acuerdo a los datos registrados demuestran que no presenta ningún problema si se mantiene con suelo solo, según los datos obtenidos mediante las mediciones semanales de altura de la planta, numero de hojas y el peso realizado de la materia seca de la raíz y la parte aérea dela planta de Caléndula por lo que no se recomienda que se usen los residuos orgánicos porque se obtendrá un mínimo o nulo efecto benéfico, ocasionado inversiones innecesarias. Agradecimientos Al programa Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología (CONACYT), y al programa DELFIN, los cuales me brindaron la oportunidad de llevar acabo la presente investigación. Al colegio de Postgraduados, que hicieron posible la realización del presente verano de investigación. A la M.C. Alejandrina Ruiz Bello, pos sus enseñanzas, paciencia y su gran amistad obsequiadas en el transcurso de mi estancia.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 A los compañeros que participaron en conjunto con el proyecto de verano de investigación, por su valiosa amistad, constante apoyo, sugerencias y valiosas aportaciones al presente trabajo. Referencias Aguila, G. 2000. Extracto acuoso de Calendulaofficinalis L. Estudio preliminar de sus propiedades. Valenzuela, O. R. y C. S. Gallardo. 1995. Respuesta a la fertilización nitrogenada en diferentes estadios fenológicos del cultivo de caléndula. Actas Segunda Reunión Nacional de Oleaginosas, Pergamino, Argentina. Soto, G., y Muñoz, C. 2002. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost y su empleo en la agricultura orgánica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica).