Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato. Jenny Victoria González Vega Unidad Académica de Ciencias Ambientales UAGro Programa Delfín Victoria_vega1@outlook.com Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dra. Ana Lid del Ángel Pérez Investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Delangel.analid@inifap.gob.mx Resumen La agricultura urbana contempla la producción de diferentes especies, siempre y cuando cuenten con los requerimientos básicos de nutrición. El rábano (Raphanus sativus L.), es una planta con propiedades farmacéuticas y altos contenidos de vitaminas y minerales por lo que se considera de gran importancia. Es ampliamente utilizado en cultivos a pequeña escala, sin embargo actualmente existe poca información acerca del uso de productos que estimulen el crecimiento vegetal, de manera que incremente el desarrollo de los bulbos y se obtenga mayor rendimiento en el cultivo. Para determinar que tratamiento permite el mejor desarrollo del rábano en condiciones de agricultura urbana. Se utilizaron 3 tratamientos establecidos en una cama de bambú de 1.30 m x 1.30 m, los tratamientos fueron los siguientes: T1: Lombricomposta 30% (3.3 kg) + Tierra local 60% (10.8 kg) + Arena de río 10% (2.2 kg), T2: Lombricomposta 20% (2.2 kg) + Tierra local 70% (12.6 kg) + Arena de río 10% (2.2 kg), T3 Lombricomposta 10% (1.1 kg) + Tierra local 80% (14.4 kg) + Arena de río 10% (2.2 kg), cada uno con 3 repeticiones en las cuales se establecieron 16 semillas de rábano en un arreglo de 5 x 5 cm de separación, considerando 4 plantas de la parte central como parcela útil para realizar las mediciones correspondientes. Las variables evaluadas fueron: altura y peso del área foliar así como peso, diámetro polar y ecuatorial de la raíz.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Los resultados del análisis estadístico reflejaron que el desarrollo del follaje es similar en los 3 tratamientos utilizados. En cuanto a las demás variables los resultados estadísticos reflejaron diferencias significativas teniendo un mayor rendimiento en el T1, lo que indica que la lombricomposta en una proporción del 30% incorporada al sustrato es indispensable para un mejor rendimiento y desarrollo del cultivo. Palabras Clave: Agricultura urbana, biofertilizante, lombricomposta. Introducción La agricultura urbana y periurbana es un tipo de agricultura que se desarrolla en los límites o alrededores de las ciudades, en la cual se incluyen actividades agropecuarias, pesqueras y forestales, así como los servicios ambientales que proporciona, en donde se utilizan básicamente recursos locales, como mano de obra, espacios, agua, desechos sólidos orgánicos etc., de manera que se cultiven productos de autoconsumo y/o para la venta (Mougeot, 2000). La producción sostenible en pequeña escala como parcelas y huertos es una forma efectiva para los producir alimentos de calidad, además puede mejorar los hábitos alimenticios e incrementar la nutrición de las familias, se promueven prácticas agroecológicas al reutilizar residuos los cuales pueden ser útiles en la producción de alimentos y plantas sanas (Gómez & Jerónimo, 2008). La agricultura urbana contempla la producción de diferentes especies, las cuales pueden ser de fruto, follaje o raíz, capaces de desarrollarse en espacios reducidos, siempre y cuando cuenten con los requerimientos básicos de nutrición. Entre las principales se encuentran el rábano (Raphanus sativus L.), que es una planta con propiedades farmacéuticas y altos contenidos de vitaminas y minerales por lo que se considera de gran importancia, además de ser un cultivo de rápido crecimiento y alta capacidad productiva, es ampliamente utilizado en siembras a pequeña escala, pudiendo obtener la cosecha entre 30 y 45 días después de la siembra lo que permite que el cultivo sea manejado de forma intensiva (Criollo, 2009). No obstante, existe poca información respecto al uso de productos que estimulen el crecimiento vegetal, de manera que sea mayor el desarrollo en la raíz y tener mejor eficiencia en el cultivo (Desai. et al., 2012), ya que, en el caso de las zonas con clima tropical, uno de los principales problemas es el elevado desarrollo en el follaje y poco rendimiento en el rábano.

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Los abonos orgánicos pueden satisfacer la demanda de nutrientes de los cultivos, reduciendo significativamente el uso de fertilizantes químicos y mejorando las características de los vegetales consumidos (Rodríguez et al. 2009). La lombricomposta es un sustrato que se genera como resultado de las transformaciones químicas y microbiológicas de los residuos orgánicos, provocadas en el intestino de las lombrices. Los residuos se transforman en un material rico en elementos nutritivos, fácilmente asimilables para las plantas (Moreno et al., 2008), además éstos pueden mejoran las características de suelos que han sido deteriorados por el uso excesivo de agroquímicos y su sobre-explotación, estudios realizados en invernadero con sustratos orgánicos, señalan que elaborar un sustrato a base de lombricomposta y medios inertes como arena son una alternativa que permita un mejor desarrollo de las diferentes especies vegetales cultivadas (Márquez-Hernández et al., 2006). Considerando los antecedentes mencionados anteriormente, en el presente trabajo se pretende evaluar el crecimiento del cultivo de rábano a partir de diferentes mezclas de sustratos de tal forma que se pueda determinar cuál de ellas ofrece los mejores rendimientos productivos de tal forma que se pueda recomendar una metodología para su establecimiento y cultivo en zonas de clima tropical. Materiales y Métodos El presente trabajo se desarrolló en el módulo de agricultura familiar urbana y periurbana del Campo Experimental Cotaxtla, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado en el Km 34.5 de la carretera federal Veracruz-Córdoba municipio de Medellín de Bravo en Veracruz México (18 56 Lat. N y O, a una latitud de 40 msnm, con una temperatura mínima de 17.6 en enero y máxima de 36 C en mayo). Diseño experimental y tratamientos. Se utilizaron tres tratamientos con tres repeticiones cada uno, establecidos en una cama de bambú de 1.30 x 1.30 m, el tamaño de cada cuadrante individual fue de 41 x 41 cm con 30 cm de profundidad, en cada cuadrante se establecieron 16 semillas de rábano en un arreglo de 5 x 5 cm de separación, considerando 4 plantas de la parte central como parcela útil para realizar las mediciones correspondientes, el experimento fue conducido empleando los tratamientos que se muestran en la tabla 1.

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Tabla 1. Componentes de los tratamientos utilizados en el cultivo del rábano. Tratamientos Lombricomposta Tierra local Arena de río Tratamiento 1 (T1) 30% (3.3 kg) 60% (10.8 kg) 10% (2.2 kg) Tratamiento 2 (T2) 20% (2.2 kg) 70% (12.6 kg) 10% (2.2 kg) Tratamiento 3 (T3) 10% (1.1 kg) 80% (14.4 kg) 10% (2.2 kg) Fuente: Elaboración propia. Se midió la capacidad en kg de cada cuadrante y en base a ello se calculó el porcentaje de cada sustrato correspondiente, los sustratos fueron mezclados una vez obtenidas las cantidades adecuadas de cada tratamiento. Al concluir las mezclas, los tratamientos fueron acomodados en los cuadrantes de manera aleatoria. Posterior a este proceso, se realizó la siembra de semillas con el arreglo antes mencionado. El raleo se realizó 10 días después de la germinación. Toma de datos y variables evaluadas. Los datos para las variables evaluadas en cada tratamiento fueron tomados tanto en el desarrollo del cultivo así como a la cosecha. En el desarrollo del cultivo (15 días después del establecimiento) se evaluó la altura del follaje semanalmente. Al momento de la cosecha (28 días después del sembrado) se tomaron las variables de peso del follaje y raíz, así como el diámetro polar y ecuatorial de los rábanos. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza con la prueba de Tukey (p < 0.05) utilizado en el programa SAS. Resultados Los contenidos de lombricomposta, arena y tierra local no presentaron diferencias significativas en los 3 tratamientos según los resultados del análisis de varianza en la variable de altura, sin embargo en el T1 se obtuvo un ligero incremento de la altura con un promedio de cm., en comparación con los otros tratamientos como se muestra en la gráfica 1. En el cultivo del rábano en la variable de peso foliar, se encontraron diferencias significativas, indicando mayor peso en el T1 como lo refiere la gráfica 2. En cuanto a la variable de peso bulbar los resultados muestran diferencias significativas (Tukey, p< 0.05) teniendo un mayor peso en el T1 y en menor cantidad en el T3, como se representa en la gráfica 3.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) En las variables de diámetro polar y ecuatorial se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (Tukey, p< 0.05), con resultados semejantes, teniendo un mayor diámetro en el T1 (véase en las gráficas 4 y 5). 25 Altura del follaje (cm) T 1 (30% LC) T 2 (20% LC) T 3 (10% LC) Grafica 1. Altura promedio del área foliar (cm) de la planta en cada tratamiento al final del experimento. Fuente: elaboración propia. 0.8 Peso foliar (g) T1 (30% LC) T2 (20% LC) T3 (10% LC) Grafica 2. Peso del área foliar (g) de la planta en cada tratamiento. Fuente elaboración propia.

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Peso del bulbo (g) T1 (30% LC) T2 (20% LC) T3 (10% LC) Grafica 3. Peso promedio de los bulbos de rábano en los tres diferentes tratamientos al final del experimento. Fuente elaboración propia. Diametro polar (cm) T1 (30% LC) T2 (20% LC) T3 (10% LC) Grafica 4. Diámetro polar (cm) de los bulbos de rábano en los diferentes tratamientos al final del experimento. Fuente: elaboración propia.

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Diametro ecuatorial (cm) T1 (30% LC) T2 (20% LC) T3 (10% LC) Grafica 5. Promedio del diámetro ecuatorial (cm) del rábano en los diferentes tratamientos al final del experimento. Fuente: elaboración propia. Discusión y conclusiones En el desarrollo foliar de la planta, no hubo diferencias significativas, aunque se notó mayor crecimiento en el T1 constituido por el mayor porcentaje de lombricomposta (30%), sin embargo Moreno et al. ( 2005) señalan no haber encontrado diferencias en altura de planta cuando utilizaron cuatro tipos de lombricomposta en proporciones de arena/lc de 75, 50, 25 y 0%. Por otra parte en cuanto al peso del follaje en este trabajo si se encontraron diferencias significativas al igual que en el peso del bulbo, de acuerdo al análisis estadístico se obtuvo mayor desarrollo foliar y rendimiento en el bulbo tratamiento con mayor porcentaje de lombricomposta (30 %). En las variables de diámetro polar y ecuatorial los resultados presentaron diferencias estadísticas significativas, al igual que en el peso del follaje y del bulbo, orientándose los mejores resultados al tratamiento con mayor porcentaje del biofertilizante, esto significa que éste tratamiento estimula el crecimiento de la planta, lo cual coincide con Domínguez et al. (2010) quien menciona que el crecimiento de la planta se asocia al hecho de que la lombricomposta contiene sustancias portadoras de otras sustancias las cuales regulan el crecimiento vegetal lo que hace que se activen procesos de respiración y con ello, el metabolismo y la absorción vegetal. Estos resultados coinciden con Gómez-Álvarez et al. (2007) quienes observaron que al aplicar abonos orgánicos al suelo se mejoraron las propiedades químicas del mismo, lo que influyó de forma directa en el incremento de los rendimientos de rábano y fríjol.

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que el tratamiento con mayor porcentaje de lombricomposta ha tenido un efecto positivo que estimula el crecimiento y desarrollo de la planta, lo cual indica que este sustrato utilizado aporta las propiedades necesarias para una buena producción y un mayor rendimiento del cultivo, aunque los valores de producción han sido menores a los de cultivos comerciales, la producción apoya a la alimentación familiar ya que además de los bulbos, en ocasiones la producción de follaje excedente puede ser consumida de diferentes formas. La buena respuesta del cultivo cuando se emplea un 30 % de lombricomposta apoya la utilización de este tipo de biofertilizantes en el manejo de diferentes cultivos a escala familiar. Agradecimientos Agradezco principalmente al Programa Delfín (Programa Interinstitucional Para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico) por haberme brindado la oportunidad de hacer posible este trabajo. A la Universidad Autónoma de Guerrero- Unidad Académica de Ciencias Ambiéntales y a mis maestros quienes me impulsaron a participar en la convocatoria del programa, lo que me ha permitido adquirir invaluables experiencias para mi formación profesional. A la Dra. Ana Lid del Angel Pérez, Investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campo Experimental Cotaxtla, y al Biol. Carlos Nahin Castro José, por todo el apoyo recibido para el establecimiento y seguimiento del presente trabajo. A mis padres y hermanos por la motivación que me otorgaron y que a pesar de la distancia estuvieron pendientes de mi bienestar. Referencias Criollo, H. y. (2009). Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (Raphanus sativus L.) bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, Desai, S., Grover, M., Amalraj, L., & Kumar, P. y. (2012). Desai, S.; Grover, M.; Amalraj, Exploting plant groth Promoting Rhizomicroorganisms for enhanced crop productivity. Desai, S.;

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Grover, M.; Amalraj, L.; Kumar, P. y Ahmed, H. Exploting plant groth Promoti Microorganism in Sustainable Agriculture and Biotecnology, 43, Domínguez, J.; Lazcano, C. and Gómez, M Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana. 2: Gómez, A. R., & Jerónimo, G. L. (2008). Producción de frijol (Phasedus vulgaris. L) y Rábano (Raphanus sativus L.) en huertos biointensivos en el trópico húmedo de Tabasco. Universidad y Ciencia, Márquez-Hernández, C., Cano-Ríos, P., Chew-Madinaveitia, Y. I., & Moreno-Reséndez. A. y Rodriguez-Dimas, N. (2006). Sustratos en la producción orgánica de tomate cherry bajo invernadero. Chapingo, 12: Moreno, R. A., Gómez, F. L., Cano, R. P., Martínez, C. V., & Reyes, C. J. (2008). Genotipos de tomate en mezclas de vermicompost:arena en invernadero. Tierra Latinoamericana, 26: Moreno, R. A.; Valdés, P. M. y Zarate, L. T Desarrollo de tomate en sustratos de vermicompost/arena bajo condiciones de invernadero. Agric. Téc. Méx. 1: Mougeot, L. J. (2000). Urban agriculture: Definition, presence, potentials and risks. International Development Research Centre., 58. R., R. D. (2007). Como alternativa orgánica en la producción de tomate en invernadero. Chapingo, Rodríguez DN, C. R. (2009). Uso de abonos orgánicos en la producción de tomate en invernadero. Tierra Latinoamericana, R Gómez-Álvarez, G Lázaro-Jerónimo, JA León-Nájera Producción de frijol (phaseolus vulgaris l.) y rábano (rhabanus sativus l.) en huertos biointensivos en el trópico húmedo de Tabasco. Universidad y ciencia. 15:

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Etnobotánica, lombricomposta, biomasa, cultivos orgánicos

Etnobotánica, lombricomposta, biomasa, cultivos orgánicos AGRI-27 PRODUCCIÓN URBANA DE ESPECIES AROMÁTICAS, MEDICINALES Y DE CONDIMENTO EN LA ZONA TROPICAL DE VERACRUZ *Castro José Carlos Nahin 1, Del Ángel Pérez Ana Lid 2, Rebolledo Martínez Andrés 2, Martínez

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

Uso de dos fuentes de nutrición para el desarrollo del pepino (Cucumis sativus) en agricultura urbana.

Uso de dos fuentes de nutrición para el desarrollo del pepino (Cucumis sativus) en agricultura urbana. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Uso de dos fuentes de nutrición para el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

EVALUACIÓN DE ESTIÉRCOL BOVINO Y DE ABONO FERMENTADO ENRIQUECIDO EN LA PRODUCCIÓN DE HABICHUELA (PHASEOLUS VULGARIS) VARIEDAD CANTÓN.

EVALUACIÓN DE ESTIÉRCOL BOVINO Y DE ABONO FERMENTADO ENRIQUECIDO EN LA PRODUCCIÓN DE HABICHUELA (PHASEOLUS VULGARIS) VARIEDAD CANTÓN. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT XI Jornada Científica Juan Tomás Roig Mesa in memoriam 2-4 Abril 2007 EVALUACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE HARINA DE SANGRE COMO FERTILIZANTE

Más detalles

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A. EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO Y SÓLIDO COMO RESIDUOS ENERGÉTICOS PROVENIENTES DE LA BIOMASA DEGRADADA POR BIODIGESTIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES HORTÍCOLAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Sustratos para la producion de plantulas de cempasuschil (Tagetes erecta) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) bajo condiciones de vivero

Sustratos para la producion de plantulas de cempasuschil (Tagetes erecta) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) bajo condiciones de vivero Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Sustratos para la producion de plantulas de

Más detalles

T E S I S P R E S E N T A

T E S I S P R E S E N T A UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS EVALUACIÓN DE RESTAURACIÓN COMERCIAL EN SUELO CONTAMINADO POR FUGA Y DERRAME DE HIDROCARBURO EN OLEOGASODUCTO DE 24 Ø BATERIA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Agricultura Urbana Subdirección de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial I. Aspectos Generales Como se implementa el Programa

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Germinación de UJE (Brosimum alicastrum) en tres sustratos

Más detalles

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memoria Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Celiflor Torres

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute AGRICULTURA URBANA Es una agricultura participativa integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos,

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO 2009

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO 2009 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO 2009 Evaluación agrónomica y estudio de mercado de anturio (Anturium andreanum) en Tabasco. Responsable: M. C. Jorge Tetumo García C.A. Sistemas

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ÍNDICE Contenido Página Capítulo I. INTRODUCCIÓN... 1 Capítulo II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 3 2.1 Mizuna... 3 2.1.1 Antecedentes del cultivo... 3 2.1.2 Requerimientos del cultivo... 3 2.1.3 Descripción

Más detalles

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico PROYECTO MESCYT

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO 98 ISBN 970-27-1045-6 FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO Juan J. J. Hernández Rodríguez 1, Florencio Recendiz Hurtado 2,Eduardo López Alcocer 3, Josefina

Más detalles

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO PROTEGIDO Autores: Leonel García Williams Leudiyanes Ramos

Más detalles

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) 2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) José Eladio Monge Pérez, Vania Solano Laclé, Susana Campo Molina, Patricia Oreamuno

Más detalles

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA Programa de estudio 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO 2. Facultad 3. Código CIENCIAS AGRÍCOLAS FDAG 50004 4. Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

GENOTIPO Y DENSIDAD DE POBLACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y AZÚCARES DE SORGO DULCE EN VERACRUZ ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS

GENOTIPO Y DENSIDAD DE POBLACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y AZÚCARES DE SORGO DULCE EN VERACRUZ ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS GENOTIPO Y DENSIDAD DE POBLACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y AZÚCARES DE SORGO DULCE EN VERACRUZ ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Uribe Gómez Sergio 1, Rebolledo García Rosa Laura 1, Aguilar Uscanga M. Guadalupe

Más detalles

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Ing. Agr. Agustín Bilbao¹, Ing. Agr. Eduardo Fernández Palma² 1 ATR Regional Necochea AAPRESID, 2 Productor

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto

Más detalles

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Responsable del proyecto: MANUEL REVELES HERNANDEZ INFORME TRIMESTRAL SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES

Más detalles

PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON CON SUSTRATOS ORGANICOS EN INVERNADERO

PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON CON SUSTRATOS ORGANICOS EN INVERNADERO RESUMEN PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON CON SUSTRATOS ORGANICOS EN INVERNADERO Manuel de Jesús Hernández Ávila 1 Leopoldo García Galindo 2 Adrian Favela Zacarías 2 Rogelio Armando Aldaco Nuncio 2 Raymundo

Más detalles

Producción de plántulas de Pepino en

Producción de plántulas de Pepino en Boletín Técnico Producción de plántulas de Pepino en Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta anual de la familia de las cucurbitáceas. Por ser de origen tropical, exige temperaturas

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical. Curriculum vitae Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical. Dirección: Calle 33 # 316 x 12 y 14 colonia Salvador Alvarado Sur, C.P.

Más detalles

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS Bases para un suelo fertil Acitividad de microorganismos Disponibilidad de nutrientes Estructura suelo Fertilidad biológica: Se vincula con los procesos biológicos

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

ARTÍCULOS PRODUCCIÓN HORTÍCOLA SUSTENTABLE EN AMBIENTES PROTEGIDOS DRA. ELIA CRUZ CRESPO

ARTÍCULOS PRODUCCIÓN HORTÍCOLA SUSTENTABLE EN AMBIENTES PROTEGIDOS DRA. ELIA CRUZ CRESPO NOMBRE DEL ARTÍCULO CALIDAD DEL AGUA PARA USO AGRÍCOLA DEL RÍO MOLOLOA TOPÓFISIS EN LA PROPAGACIÓN DE ESQUEJES DE BEGONIA SEMPERFLORENS EXTRACCIÓN DE MACRONUTRIMENTOS EN CHILE (CAPSICUM ANNUUM L.) TIPO

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X Título: Efecto del compost elaborado con residuales azucareros sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo vertisol. Title: Effect of compost made from waste sugarmill on some properties of a clay

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua. 5 Antigua y Barbuda Las islas de Antigua y Barbuda pertenecen al grupo de Sotavento de las Pequeñas Antillas; la primera de ellas tiene una superficie de 442 km 2 y la segunda 160 km 2. Están ubicadas

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 1 Maíz (Zea mays L.) Frijol (P. vulgaris) Rábano (Raphanus sativus L.)

Más detalles

Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno

Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno 2006-2007 XI Foro de Predicción Climática. Villahermosa, Tabasco. Con base en el análisis de los pronósticos de lluvia y temperatura emitidos por

Más detalles

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura?

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura? Introducción El mal y excesivo uso de pesticidas y fertilizantes químicos han, a menudo, afectado adversamente el medio ambiente y creado muchos problemas de seguridad, calidad de los alimentos, deficiencias

Más detalles

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de 1. Introducción 2. Conceptos básicos: Tasa de absorción diaria. Concentración de absorción. Curvas de Absorción de 3. Curvas

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba)

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba) Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache

Más detalles

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Dr. JESÚS MARÍA SEMPRÚM DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE

Más detalles

RESPUESTA DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) A LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN VILLA HIDALGO, VILLAFLORES, CHIAPAS

RESPUESTA DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) A LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN VILLA HIDALGO, VILLAFLORES, CHIAPAS RESPUESTA DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) A LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN VILLA HIDALGO, VILLAFLORES, CHIAPAS RESUMEN José Manuel Cena Velázquez 1 Juan de Dios Teco Espinosa 4 Obet Gómez Moreno

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas Ing. Guillermo del Bosque Macías Director General Adjunto de Bioeconomía 22 de marzo de 2012 Índice Antecedentes de la Bioeconomía Biocombustibles y Energías

Más detalles

Producción de hortalizas de traspatio.

Producción de hortalizas de traspatio. Objetivo General Establecer un programa de capacitación y difusión para producir hortalizas con familias de colonias de la ciudad de Xalapa. Objetivos particulares Capacitar y desarrollar las capacidades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODIGESTORES TIPO BATCH COMO PROPUESTA AL MANEJO DE RESIDUO AVÍCOLA

Más detalles

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U EM-COMPOST UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE, PARA LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS FACTORES IMPORTANTES Instalaciones Relación C /N El tamaño de las partículas La inoculación La humedad La temperatura La aireación

Más detalles

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva Propiedades y Manejo Expositor: Paola Palacios Silva QUÉ ES UN SUSTRATO? Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, puede ser: Natural, De síntesis o residual, Mineral u orgánico, Permite

Más detalles

EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L.

EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L. EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L. Arteaga Andry 1, Renny Barrios-Maestre 2 y Carmen Mujica 1 1 Universidad de Oriente. Postgrado

Más detalles

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 AGRI-69 ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 Resumen El cálculo de Unidades Calor (UC) en el

Más detalles

Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen MEMORIAS DEL QUINTO SIMPSIO INTENACIONAL DE INVERNADEROS

Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen MEMORIAS DEL QUINTO SIMPSIO INTENACIONAL DE INVERNADEROS Artículos publicados Memorias de congresos DISEÑO AGRONÓMICO DE INVERNADEROS PARA ZONAS DESERTICAS MEMORIAS DEL QUINTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVERNADEROS 1 14 1 PRODUCCION DE PIMIENTO MORRON EN CICLOS

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES Abel Toledo, Hugo Cruz Hipolito Bayer CropScience de México Las malezas constituyen el principal problema de reducción del

Más detalles

Promoción de la seguridad alimentaria mediante ecotecnias con estudiantes y padres de una escuela primaria en Calpan, Puebla

Promoción de la seguridad alimentaria mediante ecotecnias con estudiantes y padres de una escuela primaria en Calpan, Puebla Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Nutrición y Ciencia de los Alimentos Área de Síntesis y Evaluación Promoción de la seguridad alimentaria mediante

Más detalles

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE DEL ECUADOR. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Determinar

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

Mejoramiento del ambiente del cultivo en tierra a través de la utilización eficiente de los abonos orgánicos y biológicos.

Mejoramiento del ambiente del cultivo en tierra a través de la utilización eficiente de los abonos orgánicos y biológicos. Mejoramiento del ambiente del cultivo en tierra a través de la utilización eficiente de los abonos orgánicos y biológicos. Ing. Agr. Erberto Raúl Alfaro Ortíz Ing. Agr. Adán Rodas Cifuentes INTRODUCCIÓN

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FISIOTECNIA VEGETAL SEMESTRE SÉPTIMO FASE DE FORMACIÓN PROFESIONALIZANTE LÍNEA CURRICULAR

Más detalles

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica Ing. MSc María Angélica Ormeño INIA- Mérida San Cristóbal, octubre 2014 Residuos Agrícolas Premisas:

Más detalles

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia. Efecto de las aspersiones foliares basadas en nitrato de potasio sobre el crecimiento y rendimiento de soya fertilizada con dosis incrementales de KCl como fertilización basal Objetivo del ensayo El objetivo

Más detalles

Resultados de ensayos de finca para el incremento de la productividad del Sistema Milpa en Sololá

Resultados de ensayos de finca para el incremento de la productividad del Sistema Milpa en Sololá Resultados de ensayos de finca para el incremento de la productividad del Sistema Milpa en Sololá Inga. Sofía Gómez, Ing. Edwin de Leon y Dr. Rolando Cifuentes Centro de Estudios Agrícolas y Forestales,

Más detalles

Hernán Garcés Herrera

Hernán Garcés Herrera Comparación de la calidad y efectos de lixiviados obtenidos a partir de raquis de banano (Musa acuminata) y plátano (Musa balbisiana) mediante transformación aeróbica y anaeróbica en condiciones de invernadero.

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION

EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). INTRODUCCION EVALUACION DE BIOFERTILIZANTES BACTERIANOS CONJUNTAMENTE CON AGRICULTORES EN EL CULTIVO CEBOLLA (Allium cepa). 1 Jesús Sulbaran; 2 Rafael Barrios; 3 Marisol López y 4 Jairo Ferrer 1 Departamento de Salud

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DE CONSORCIOS MICORRIZICOS NATIVOS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE SOYA 1 INTRODUCCION Wuellins Durango 2, Rocío Morales 3 y Francisco Mite 4 El cultivo soya ha constituido una fuente

Más detalles

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma.

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma. Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma. Introducción La industria primaria extensiva, consumidora de grandes espacios con baja productividad, comienza a dejar su lugar al trabajo intensivo.

Más detalles

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco 22 y 23 de marzo, 2018. Guadalajara, Jalisco Descripción Curso dirigido a productores, asesores, técnicos, investigadores, estudiantes y toda persona interesada en la producción de maíz de alto rendimiento.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agropecuaria EVALUACIÓN DE EDAD DE COSECHA Y NIVELES DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA,

Más detalles

Quito, de Octubre del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Quito, de Octubre del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Introducción Cultivar sin conocer la capacidad abastecimiento de nutrientes. de Intensa aplicación de herbicidas. Malezas constituyen principales p problemas del cultivo de arroz. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

Evaluación de variedades de yuca para casabe, La Lima, Palmarejo Por: Ramón Hernández y Julio Morrobel rhernandez@idiaf.gov.do Investigación realizada en el proyecto: opciones para el mejoramiento de la

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA Programa de estudio 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO 2. Facultad 3. Código CIENCIAS AGRÍCOLAS FDAG 50003 4. Nombre de la experiencia educativa

Más detalles