Etnobotánica, lombricomposta, biomasa, cultivos orgánicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etnobotánica, lombricomposta, biomasa, cultivos orgánicos"

Transcripción

1 AGRI-27 PRODUCCIÓN URBANA DE ESPECIES AROMÁTICAS, MEDICINALES Y DE CONDIMENTO EN LA ZONA TROPICAL DE VERACRUZ *Castro José Carlos Nahin 1, Del Ángel Pérez Ana Lid 2, Rebolledo Martínez Andrés 2, Martínez Hernández María de Jesús 3, Nataren Velázquez Jeremías 2 Resumen El uso de plantas aromáticas, medicinales y de condimento se encuentra, muy arraigado en la cultura mexicana desde tiempos inmemorables. Para llevar el cultivo de estas plantas a zonas urbanas y periurbanas carentes de suelo se evaluó el desarrollo y productividad de seis diferentes especies de uso regional en un contenedor de PVC de 4. Se manejaron dos tratamientos, utilizando lombricomposta y una solución nutritiva comercial como fuente de nutrientes y un testigo en suelo. Los resultados del análisis de varianza (test HSD Tukey) con significancia de 0.05 indicaron que un 30 % de lombricomposta en la mezcla de sustratos genera mejores resultados productivos de biomasa fresca para cuatro de seis especies, así como en variables de desarrollo. La biomasa seca fue mayor en cinco de seis especies. Los resultados contribuyen a generar información base que permitan el establecimiento y cultivo de estas especies en zonas no agrícolas, al mismo tiempo que acerca las técnicas de cultivo y permite la continuidad del conocimiento etnobotánico en la costa central de Veracruz. Palabras clave Etnobotánica, lombricomposta, biomasa, cultivos orgánicos Introducción El acelerado crecimiento de los núcleos urbanos, ha contribuido a que las personas tengan cada vez un estilo de vida más alejado del medio natural, particularmente el referente al cultivo y consumo de diferentes especies vegetales, las cuales han sido empleadas desde los 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (* Autor de Correspondencia: nahin.castro@gmail.com). 2 INIFAP-C.E. Cotaxtla. 3 Universidad Veracruzana- FCA

2 orígenes de la cultura mexicana para mejorar el sabor de los alimentos y aliviar algunos malestares y padecimientos., actualmente, sobre todo en las comunidades rurales las diferentes plantas son empleadas por curanderos, yerbateros, parteras, médicos tradicionales y amas de casa (Magaña et al., 2010). La agricultura urbana en las diferentes modalidades en las que se desarrolla, ya sea en macetas, jardineras, cajas de madera, llantas usadas (Toral et al , o diversas tecnologías de producción que utilizan los denominados Modelos de Agricultura urbana (Del Ángel et al., 2011) pueden enriquecer la alimentación, mejorar los hábitos alimenticios y generar excedentes de producción que pueden ser comercializados para obtener un ingreso adicional. Además de los cultivos hortícolas que se pueden obtener a partir de las diferentes metodologías de producción existentes, el cultivo de especies aromáticas, medicinales y de condimento está muy arraigado entre la población local., especies como el epazote, la hierbabuena, el albahaca, el orégano entre otras son ampliamente utilizadas y demandadas en los mercados, a pesar de lo anterior, su cultivo al interior de los hogares ha decrecido debido a la reducción de espacios disponibles, los cambios en los estilos de vida modernos y la pérdida del conocimiento referente al manejo transmitido de forma oral (Monroy et al., 2003, Cortés et al., 2011). Por lo anterior y a fin de generar opciones para producción de hierbas aromáticas, medicinales y de condimento por parte de los habitantes de las zonas urbanas y periurbanas de la costa central de Veracruz, el objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento de seis especies vegetales empleadas como aromáticas, medicinales y de condimento, utilizando diferentes fuentes de nutrición y establecidas en tubos de PVC de 4. Materiales y métodos El trabajo se realizó en el Campo Experimental Cotaxtla, ubicado en el Km de la Carretera Federal Veracruz-Córdoba, la zona presenta un clima tropical sub-húmedo con lluvias en verano, temperatura media anual de 25 C y una precipitación de 1500 mm en promedio al año. Se manejaron tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno en un diseño experimental completamente aleatorio, el primero utilizando una mezcla de tierra local, peat moss y solución nutritiva como fuente de nutrientes, el segundo con tierra, peat moss y lombricomposta, en la tabla 1 se muestran las proporciones de sustratos utilizados durante el experimento., el tercer tratamiento fue el testigo establecido directamente en el suelo. Los contenedores utilizados para los dos primeros tratamientos consistieron en tubos de PVC de 4 de diámetro y 1.33 m de longitud a los que se les realizaron seis perforaciones de 5.5 cm de diámetro con una separación de 14 cm., para el tratamiento testigo se estableció una cama de siembra a nivel de suelo. El material vegetativo empleado fueron esquejes e hijuelos enraizados previamente en vasos de plástico reciclados. Las especies fueron albahaca (Ocimum basilicum), ruda (Ruta graveolens), Epazote (Chenopodium

3 ambrosioides), orégano (Plectranthus amboinicus), zacate limón (Cymbopogon citratus) y hierbabuena (Mentha sativa). El establecimiento de las plantas, tanto en los tubos de PVC como en la cama de siembra se realizó cuando estas alcanzaron entre 10 y 15 cm de altura, el experimento inicio en abril y concluyo en octubre de Se colocó una especie diferente en cada orificio, para el tratamiento testigo, la separación de las especies fue de 14 cm, igual que en los contenedores. La nutrición para el tratamiento: 1._ Se realizó aplicando semanalmente 25 ml de solución nutritiva por planta, para el tratamiento 2._ La nutrición se basó en la lombricomposta que se integró a la mezcla de sustratos. En el tratamiento testigo no se consideró la incorporación de nutrientes. Se realizaron cinco cosechas de follaje en total, registrando el peso fresco, el peso seco se obtuvo después de dejar las muestras de follaje en la estufa de secado durante 24 horas a 75 C, se registraron variables de desarrollo como altura y diámetro del tallo. La información obtenida se capturó en una hoja de Microsoft Excel y fueron analizados con el programa Statistica 7 aplicando un análisis de varianza utilizando la prueba HSD Tukey considerando una significancia de Resultados El tratamiento con lombricomposta genero los mayores rendimientos para biomasa fresca en cuatro de seis especies, la producción de epazote y albahaca fue mayor en el tratamiento testigo. El orégano registro mayor producción de follaje, gr/planta en promedio, y una producción total de gr por planta. Se observó diferencia significativa respecto a los tratamientos de solución nutritiva y testigo (P< 0.05). Jesikha (2013) señala que la producción de orégano con un 75 % de lombricomposta genera mayor producción de follaje fresco (25.5 gr), valores inferiores a lo reportado en el presente. La producción fresca de albahaca no presento diferencia significativa entre los tratamientos de lombricomposta y testigo (P> 0.05) con 34.5 y gr respectivamente por corte, los tratamientos anteriores mostraron diferencia significativa (P< 0.05) en relación al tratamiento con solución nutritiva que tuvo un promedio de 7.73 gr por corte. Moncayo et al., 2015 evaluaron el rendimiento en fresco de albahaca cultivada con derivados de lombricomposta generaron mejores rendimientos, siendo más alto con el uso de lixiviado de lombricomposta aumentando la producción de follaje. El zacate limón no presento diferencia significativas entre tratamientos (P> 0.05) siendo la producción más alta en plantas cultivadas con lombricomposta, con gr/planta por

4 corte, y una producción total de g por planta. Aunque la producción fue similar entre los tratamientos Serrato y Moreno en 2003 sugirieren que la producción de follaje y aceite esencial aumenta cuando se emplea lombricomposta. La hierbabuena tuvo una producción promedio por planta de g por corte teniendo diferencia significativa respecto al tratamiento con solución nutritiva y el testigo (P< 0.05), y una producción final de 70.6 g por planta. La hierbabuena requiere de suficientes cantidades de nitrógeno para producir follaje y aceite esencial, a niveles comerciales se recomienda aplicar de 225 a 280 kg de N/ ha que promueve un crecimiento vegetativo y desarrollo de hojas nuevas (Brown et al 2003), los fertilizantes orgánicos pueden ser una alternativa, ya que mejoran las características físicoquímicas del suelo, liberando lentamente los nutrientes (Prabakaran et al., 2014). La producción de fue superior en las plantas cultivadas con lombricomposta., debido al lento crecimiento que se da en esta especie, durante la duración del experimento solo se realizaron tres cortes, obteniendo 16.1 gr /planta, y una producción final de 64.4 g/planta, dicho tratamiento tuvo diferencia significativa respecto a los de solución nutritiva y testigo (P< 0.05), cuya producción fue de 1.20 y 5.57 gr/planta por corte respectivamente. Se obtuvieron en promedio gr/ planta en cada corte de epazote, producción generada por el tratamiento testigo, y una producción final de g/planta mostrando diferencia significativa (P< 0.05) respecto al tratamiento de solución nutritiva y lombricomposta cuyos valores fueron de 3.58 y gr/planta respectivamente. La mayor producción obtenida con el tratamiento testigo es la mitad de lo reportado por (García y Magaña, 2014) que señalan que en cultivos urbanos se pueden obtener hasta 60 gr/planta. Tabla 1. Proporción de los componentes que integraron la mezcla de sustratos para cada tratamiento. Conclusiones La producción de biomasa fresca fue superior en las plantas cultivadas en el sustrato que incorporaba lombricomposta, excepto el epazote, sin embargo, prácticas de manejo que reduzcan la humedad entre las plantas durante la temporada de lluvias, pueden incrementar la producción de follaje fresco de esta última. Aunque el rendimiento de dos especies, albahaca y epazote, fueron superiores en el tratamiento testigo, se recomienda el uso de un modelo en tubos de PVC como alternativa para las personas que no cuentan con suelo de calidad disponible.

5 El cultivo de especies aromáticas, medicinales y de condimento bajo este tipo de sistema de producción puede contribuir a la reducción del gasto familiar destinado a la compra en mercados locales, al mismo tiempo que fortalece las capacidades técnicas de los usuarios y fomenta los conocimientos referentes a sus usos y aplicaciones. Los rendimientos reportados para el presente trabajo se obtuvieron a partir de un cultivo que se desarrolló durante seis meses, sin embargo, la producción se puede incrementar con el paso del tiempo, ya que la mayoría de las plantas pueden continuar la producción hasta por un año, estimulando el desarrollo del follaje a través de podas de formación. Referencias Brown, B., Hart, J., Wescot, P. y Christensen, N. (2003). The critical role of nutriente management in mint production. Better Crops. Vol. 87 (4) Cortés, E. y Venegas, F. (2011). Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de Santa Catarina B.C. México. Ra Ximbai. Vol. 7 (1) Del Ángel, A., Nataren, J., Rebolledo, L. y Rebolledo A. (2011). Agricultura urbana y periurbana. Alternativa para la autonomía alimentaria familiar. Veracruz, Ver. México. Editorial INIFAP. García, A. y Magaña, N. (2014). Programa Integral de Desarrollo Rural. Componente de Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio. Disponible en TE.pdf [consultado el 11 de diciembre de 2016] Jesikha, M. (2013). Growth of medicinal and economical plants in vermicompost for sustainable development. Research Journal of Animal, Veterinary and Fishery Sciences. Vol 1 (3) 1-6. Magaña, M., Gama L. y Mariaca, R. (2010). El uso de plantas medicinales en las comunidades Maya- Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica. (29): Moncayo, M; Álvarez, V., González, G., Salas, L. y Chávez, J. (2015). Producción orgánica de albahaca en invernadero en la Comarca Lagunera. Terra Latinoamericana. Vol. 33(1): Monroy, R. y Ayala, I. (2003).

Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato.

Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ÍNDICE Contenido Página Capítulo I. INTRODUCCIÓN... 1 Capítulo II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 3 2.1 Mizuna... 3 2.1.1 Antecedentes del cultivo... 3 2.1.2 Requerimientos del cultivo... 3 2.1.3 Descripción

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BI REND Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BIOAGRO 2007 BI REND I.- Efecto de BIOREND sobre el estado general de plantas de arándanos de vivero Vivero Santa Inés, Los Ángeles, VIII Región, Chile.

Más detalles

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos Índice General 1. Índice VI 1.1 Índice de Figuras IX 1.2 Índice de Tablas X 2. Resumen 1 3. Capitulo 3 Introducción 2 4. Capitulo 4 Antecedentes 5 4.1 Residuos Sólidos 5 4.1.1 Definición 5 4.1.2 Problemática

Más detalles

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Dr. JESÚS MARÍA SEMPRÚM DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE

Más detalles

Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de un dulce tipo alegría para consumo humano.

Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de un dulce tipo alegría para consumo humano. Uso del Tenebrio molitor como ingrediente alterno en la elaboración de un dulce tipo alegría para consumo humano. Cerón-Ortiz, A.N.; Peña- Hernández, J.N.Y.; Peña- Hernández, D.; Ángeles-Monroy, M.A. I.

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA) UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS DIRECCION DE POST GRADO E INVESTIGACION CIENTIFICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Herbertia lahue lahue (Iridaceae)

Herbertia lahue lahue (Iridaceae) EFECTO DEL PESO DEL BULBO SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DE Herbertia lahue lahue (Molina) Goldbl. subsp. lahue (Iridaceae) Pamela Morales 1, Patricio Peñailillo 2, Paola Yañez 1 y Flavia

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Evaluación de variedades de yuca para casabe, La Lima, Palmarejo Por: Ramón Hernández y Julio Morrobel rhernandez@idiaf.gov.do Investigación realizada en el proyecto: opciones para el mejoramiento de la

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos Investigación de la quinua en el sur de Marruecos HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos La disponibilidad de los recursos hídricos y el potencial de las aguas usadas en Marruecos La disponibilidad

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200

Más detalles

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos

Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos 2da. Demostración MC. Rosa Martínez Pamatz 30 de enero de 2015 MEZCLAS DE SUSTRATO Mezcla Polvillo de coco Jal Corteza de pino Tierra Cachaza

Más detalles

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto EVALUACIÓN DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES VARIEDADES COMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) PROMEDIO DE TRES COSECHAS 2016. PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA Barrantes Mora Julio César,

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO PROTEGIDO Autores: Leonel García Williams Leudiyanes Ramos

Más detalles

EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L.

EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L. EFECTO DEL COMPOST DERIVADO DE RACIMOS VACIOS DE PALMA ACEITERA SOBRE EL CRECIMIENTO DE Phaseolus vulgaris L. Arteaga Andry 1, Renny Barrios-Maestre 2 y Carmen Mujica 1 1 Universidad de Oriente. Postgrado

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

10 CASOS DE ÉXITO DE LA LPI-4 AGRONEGOCIOS, AGROECOTURISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

10 CASOS DE ÉXITO DE LA LPI-4 AGRONEGOCIOS, AGROECOTURISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE 10 CASOS DE ÉXITO DE LA LPI-4 AGRONEGOCIOS, AGROECOTURISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE La Línea Prioritaria de Investigación 4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje congrega a investigadores

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO. Soriano, 2012. Solicitante: LAGE y Cia. S.A Ing. Agr. Martin Lage. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Universidad Agraria la Molina. Lima, Perú Gloria Patricia Zuluaga S. y Luz Adriana Ramírez V. LOCALIZACIÓN El municipio

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Angélica Salvatierra G Ing. Agrónoma Ph.D INIA Condiciones para el cultivo en macetas

Más detalles

Casos de Éxito. Agronegocios, agroecoturismo y arquitectura del paisaje. Rescate de flora nativa con potencial ornamental. Línea

Casos de Éxito. Agronegocios, agroecoturismo y arquitectura del paisaje. Rescate de flora nativa con potencial ornamental. Línea Casos de Éxito Línea 4 Prioritaria de Investigación Agronegocios, agroecoturismo y arquitectura del paisaje Rescate de flora nativa con potencial ornamental Usualmente el diseño de los jardines, se hace

Más detalles

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote Daniel Carey Machco Fecha 29/11/2017 ANTECEDENTES Fuente: Informe sobre el desarrollo de los recursos

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda

Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda 1 Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda Definición La técnica de acolchado de suelo consiste en la aplicación de una película de polietileno sobre el suelo o área

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

producción de albahaca en estación y contraestación  Facultad de Ciencias Agropecuarias Tecnologías limpias alternativas (biofertilizantes) a la urea en la producción de albahaca en estación y contraestación Carmen M. Cabanillas, Daniel Stobbia, Alicia Ledesma ccabanil@agro.unc.edu.ar, dstobbia@hotmail.com

Más detalles

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada* 1., María Teresa Rodríguez-González.

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN Programa Arroz Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas ESTUDIO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y LA ALTURA DE CORTE EN EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia Salvia officinalis L.) PARA LA

Más detalles

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS FLORES KITS DE CULTIVO FÁCIL SEMILLAS MIX / JIFFY BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES SUSTRATOS

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS FLORES KITS DE CULTIVO FÁCIL SEMILLAS MIX / JIFFY BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES SUSTRATOS HORTÍCOLAS HORTÍCOLAS HÍBRIDAS HÍBRIDAS AROMÁTICAS AROMÁTICAS FLORES FLORES ECOLÓGICAS ECOLÓGICAS BROTES BROTES KITS DE CULTIVO FÁCIL MIX / JIFFY KITS DE CULTIVO FÁCIL MIX / JIFFY BULBOS DE FLOR BULBOS

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 AGRI-69 ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 Resumen El cálculo de Unidades Calor (UC) en el

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Producción de hortalizas de traspatio.

Producción de hortalizas de traspatio. Objetivo General Establecer un programa de capacitación y difusión para producir hortalizas con familias de colonias de la ciudad de Xalapa. Objetivos particulares Capacitar y desarrollar las capacidades

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN Brasil Costa Rica Honduras Colombia Belice

Más detalles

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & Forst, a la aplicación de fertilizantes

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología Fondo Nacional e Innovación y Desarrollo Científico Tecnológico PROYECTO MESCYT

Más detalles

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION J.Z. Castellanos1 1 Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Apdo. Postal 112 Celaya,

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA Autor: Egdo. Edison Colcha B. Director: Ing. M.Cs. Jesús López S.

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

Incremento de la producción de naranjo Valencia y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad en Veracruz. MC. Sergio A.

Incremento de la producción de naranjo Valencia y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad en Veracruz. MC. Sergio A. Incremento de la producción de naranjo Valencia y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad en Veracruz MC. Sergio A. Curti-Díaz INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJA Y LIMÓN PERSA DURANTE

Más detalles

Diseños experimentales, t de student; coeficiente de variación, caña de azúcar, anturios.

Diseños experimentales, t de student; coeficiente de variación, caña de azúcar, anturios. AGRI-67 CONTROVERSIA DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA *Ruiz Ramírez Juan 1, Ruiz Hernández Iván 2, Hernández Rodríguez Gabriela Eréndira 3, Ruiz Bello Romeo 1, Vidal Hernández

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

Estudio del enraizamiento de estaquillas de Lavandula latifolia Medic. y Salvia lavandulifolia Vahl en diferentes concentraciones hormonales

Estudio del enraizamiento de estaquillas de Lavandula latifolia Medic. y Salvia lavandulifolia Vahl en diferentes concentraciones hormonales Estudio del enraizamiento de estaquillas de Lavandula latifolia Medic. y Salvia lavandulifolia Vahl en diferentes concentraciones hormonales P. Cabot 1 y M. Fanlo 2 1 Departamento de Genética Vegetal,

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE HARINA DE SANGRE COMO FERTILIZANTE

Más detalles

Promover la resiliencia de los sistemas productivos: revalorización de cultivos postergados del género Lupinus. Pablo Mamani R.

Promover la resiliencia de los sistemas productivos: revalorización de cultivos postergados del género Lupinus. Pablo Mamani R. Promover la resiliencia de los sistemas productivos: revalorización de cultivos postergados del género Lupinus. Pablo Mamani R. OBJETIVO DEL PROYECTO Promover el desarrollo participativo de innovaciones

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. Autor para correspondencia:

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. Autor para correspondencia: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. Autor para correspondencia: cmontesr@unicauca.edu.co REC.:07-04-08 ACEPT.: 16-05-08 (Coriandrum sativum l.). Coriandrum

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens) Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia. Efecto de las aspersiones foliares basadas en nitrato de potasio sobre el crecimiento y rendimiento de soya fertilizada con dosis incrementales de KCl como fertilización basal Objetivo del ensayo El objetivo

Más detalles

Foro de Estudios sobre Guerrero MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No

Foro de Estudios sobre Guerrero MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No 31 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Mayo 213 Abril 214 Vol1 No1 31-322 distintas frecuencias de corte en condiciones de trópico seco HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ,Humberto`* ; JIMÉNEZ-GUILLÉN,Régulo``, CARRILLO-

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ)

EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ) EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ) Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez (pestrada@ipbj.com.mx) 2/ RESUMEN En el Ingenio

Más detalles

Uso de dos fuentes de nutrición para el desarrollo del pepino (Cucumis sativus) en agricultura urbana.

Uso de dos fuentes de nutrición para el desarrollo del pepino (Cucumis sativus) en agricultura urbana. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Uso de dos fuentes de nutrición para el desarrollo

Más detalles

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel Comercializadora Internacional Mexico Acua-Gel Presentación info@hidrogel.com.mx 0155-5547-3049 El problema que enfrenta México en materia de agua, principalmente son cuatro rubros 1. Distribución regional

Más detalles

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tlopicales Proyecto 11so ele la Tierra 676lJ2 c.3 COlEC(ION HISTORfCA Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra Caupí (Vigna unguiculata), una leguminosa multipropósito Caupí

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO INTA SAN ANTONIO DE ARECO LOTE DEMOSTRATIVO DE TRIGO CAMPAÑA 211/12 EFECTO DE TRATAMIENTOS DE SEMILLA DE TRIGO CON RAISAN SEGÚN ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO Mousegne F.J.y M.J. López de Sabando

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009 Huertos familiares (Hidroponía) para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel familiar Taller Agricultura Familiar 19-20 noviembre 2009 Sociología y Ciencias Políticas . Los problemas nutricionales

Más detalles

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.arqhys.com/viviendas-bambu.html IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.tacuabol.net/importancia%201.htm Ministerio de Educación Superior Universidad de Camagüey Facultad de Ciencias Agropecuarias

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles