Respuesta de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) a la nutrición orgánica y mineral

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Respuesta de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) a la nutrición orgánica y mineral"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (216) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 216 Memorias Resumen Respuesta de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) a la nutrición orgánica y mineral Adelina Flores Reyes (Becaria) Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Programa de Verano Delfín adelinaflores.77@gmail.com Área en la que participa: VI Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dr. Manuel Sandoval Villa (Asesor) Profesor-Investigador del Colegio de Postgraduados Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas msandoval@colpos.mx En el presente trabajo se investigación se detalla con importancia la producción de fresa mediante la comparación de hidroponía orgánica y mineral, ya que en los últimos años la agricultura orgánica ha cobrado importancia debido a que los productos obtenidos mediante la misma son inocuos. Hoy en día el mal uso de insumos externos son un serio problema en la contaminación, ya que estos conlleva a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, pues así mismo se convierte en una complicación para la agricultura. La agricultura ecológica se ha enfrentado a este grave problema, pues las tierras ya no son suficientes para ser sustentables en producir los cultivos básicos en la alimentación humana. Sin embargo, la hidroponía es una forma de producir calidad de alimentos indispensables para la alimentación humana, ésta técnica nos permite producir sin grandes superficies de terreno. Existen diferentes tipos de sustratos orgánicos que se pueden ocupar para la producción de cultivos en hidroponía. Este trabajo de investigación nos permite comparar la respuesta de plantas de fresa en hidroponía convencional y orgánica. Palabras Clave: hidroponía orgánica, hidroponía mineral, fresa, nutrición.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 216 Introducción Desde que terminó la segunda guerra mundial en el año 1945 las tierras se han explotado al máximo, hubo pérdida de los recursos naturales; se pretendía terminar con el hambre, así que sembraban grandes extensiones en producción de cultivos, de esta forma era necesario utilizar semillas mejoradas y utilizar maquinaria agrícola. Sin embargo, la agricultura convencional basada en dos objetivos: la maximación de la producción y las ganancias, ésta intensificó los insumos externos pues gracias a ello se lograba un porcentaje más elevado de rendimiento. La utilización de insumos externos no solo traía beneficios, sino también consecuencias, pues la contaminación del ambiente se vió afectada, hubo pérdida de biodiversidad, efectos en la salud y expulsión de población rural (Barg y Queirós 27). Sin embargo, la producción agroecológica parece ser un fenómeno muy reciente y novedoso. Hace miles de años las comunidades humanas produjeron sus alimentos de esa forma acumulando experiencias y conocimientos para producir sus propios alimentos. De acuerdo a la agricultura orgánica Horwad sustentaba que la verdadera fertilidad de los suelos estaba en la incorporación de materia orgánica, es decir, la agricultura orgánica se basa en conjunto de prácticas agrícolas, ecológicas, conocimientos de pequeños productores y experiencias de comunidades tradicionales a lo largo del tiempo (Barg y Queirós, 27). Los cultivos hidropónicos consisten en la aplicación de los nutrimentos esenciales para las plantas disueltos en el agua, puede estar o no un sustrato diferente al suelo. La subirrigación, uno de los primeros sistemas hidropónicos utiliza sustrato y en este el riego se hace en la parte inferior de un bancal. En Mesoamérica, desde tiempos prehispánicos, se utilizaron las chinampas, que no son un sistema hidropónico, sino un sistema muy avanzado de agricultura sustentable y con grandes ventajas en el riego, ya que este se lleva a cabo por capilaridad, es decir, el agua sube mediante poros muy finos y humedece el suelo. En el lago de Xochimilco, en México, se practicaba el cultivo de plantas en chinampas (estructuras conformadas de suelo del fondo de los lagos, en los que se cultivaban diferentes tipos de plantas), en donde se utilizó el principio del riego por subrrigación o riego por capilaridad (Alcántar y Trejo, 213). En México el cultivo hidropónico que prosperó durante las décadas de 197 y 198 fue el de subrrigación, y la primera unidad de cultivo hidropónico en México con más de 1 m 2 de superficie útil se construyó en Tlancualpicán, municipio de Chiautla, Puebla (Alcántar y Trejo, 213).

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) La fresa es un fruto con gran cantidad de vitaminas (A, C, B2 y B1), azúcares, antioxidantes, además incluyen cenizas, grasas y en su mayoría aporta gran cantidad de agua. El fruto de fresa es el resultado del engrosamiento del receptáculo floral el cual contiene los verdaderos frutos llamados aquenios. La planta de fresa es una herbácea, de porte bajo, en climas fríos presenta durabilidad de tres años sin ser renovado, pero tiene un periodo de producción de dos meses máximo cada año (Dávalos et al., 211). Para ello se debe determinar el frío requerido para la variedad, ya que si no está en sus óptimas condiciones los frutos pueden llegar a crecer blandos y de vida comercial reducida, además el aspecto y el sabor en el fruto serán percibidos. Los estados con mayor producción en fresa en el país son Baja California, Guanajuato, México y Michoacán. En 1966 México ocupó el segundo lugar en la producción mundial de fresa, ocupando el 13% de volumen global. La producción de fresa en forma hidropónica con diferentes sustratos y diferentes formas de nutrición son expectativas para tener una producción de mejor calidad y que a su vez haya una mayor producción. Materiales y Métodos Localización del experimento. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el invernadero de investigación del Programa de Edafología del Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Edo. de México. El primer paso que se llevó a cabo la selección del tema; asimismo, se delimitó el tópico específico para el protocolo de investigación a realizar. Metodología En el presente experimento de investigación se compara la hidroponía convencional y la hidroponía orgánica. Se seleccionaron 35 plantas homogéneas de fresa (Fragaria ananassa L.), las cuales se trabajaron 5 diferentes tratamientos con 7 repeticiones cada uno para verificar la respuesta de plantas de fresa a tratamientos de fertilización orgánica y mineral. Los tratamientos propuestos fueron los siguientes: 1) Tezontle + solución nutritiva Steiner al 5%, 2) Mezcla de tezontle y bocashi 5/5 % v/v + agua, 3) Mezcla de tezontle y bocashi 5/5 % v/v + té de bocashi,

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 216 4) Tezontle + té de bocashi y 5) Bocashi + agua. Se tomaron acabo las siguientes variables en el trabajo de investigación: Número de hojas, área foliar, índice de vegetación (IV), diámetro de la corona de la planta, lecturas SPAD, altura de la planta, número de flores y número de frutos. Las macetas se alinearon en filas y se les aplicó el sustrato indicado en cada tratamiento. La primera semana se regaron todas las plantas con agua. Después de tres días se preparó en un recipiente de 1 L la solución nutritiva Steiner para regar diariamente en el primer tratamiento. Asimismo, se preparó té de bocashi, éste se realizó utilizando 3 kg de bocashi ya degradado. Se colocó el bocashi en una malla, atado, sumergido y sujetándolo en la orilla del bote para que escurriera y en el agua alojar los nutrimentos que este tenía; para ello se dejó remojando dos días. Las plantas de fresa se estuvieron regando diariamente según el tratamiento correspondiente. Se tomaron datos al inicio del experimento (inicial); se contó el número de hojas de cada planta en cada tratamiento; igualmente se tomó el área foliar de las hojas de la planta de, esto se realizó con la ayuda de una regla, para ello se midió el largo de la hoja y el ancho de la hoja (semejando a un rombo), este método realizado fue un método indirecto, ya que se determinó el área foliar de cada hoja utilizando la fórmula para sacar el área de un rombo (D*d)/2, donde: D= diagonal mayor (largo de la hoja) d= diagonal menor (ancho de la hoja). También se determinó el diámetro de la corona de la planta de fresa, esto se dedujo con la ayuda de una regla y midiendo correctamente. Es importante mencionar que la planta de fresa tiene una reproducción asexual, pues se propaga por medio de estolones, lo cual tiende a ensanchar la corona. De igual manera con la ayuda del Green Sekeer marca Trimble se determinó el índice de vegetación de las plantas de fresa, esto para verificar que rendimiento pudiera alcanzar las plantas de fresa en cada repetición de cada tratamiento. Con el dispositivo SPAD-52 se midió la intensidad de color verde (clorofila) de tres hojas que se escogieron totalmente al azar, esto se hizo en cada repetición de cada tratamiento.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) Para determinar la altura de cada planta de fresa se midió con la ayuda de una regla, colocándola desde la base de la planta hasta la punta apical de la planta. Asimismo, el número flores y el de frutos se contó manualmente. Según los tratamientos utilizados como se mencionó anteriormente en el trabajo de investigación se sintetiza en el Cuadro 1. Cuadro 1. Tratamientos utilizados y forma de nutrición que se empleó. Tratamiento Bocashi Tezontle Solución nutritiva Steiner Té de Bocashi 1 X 5 2 X X 3 X X X 4 X X 5 X Los datos se registraron semanalmente y en algunos casos solo al inicio y al final del trabajo Tratamientos INICIAL FINAL Figura 1. Número de hojas en planta de fresa (Fragaria ananassa L.) en cada tratamiento. Asimismo, se midió el área foliar de cada una de las hojas de planta de fresa, la medición se realizó al inicio y final del trabajo (Figura 2).

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre Tratamientos Inicial final Figura 2. Área foliar (inicial/final; cm 2 ) de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.). El índice de vegetación (IV) se realizó en todas las plantas de cada uno de los tratamientos, a una altura de 5 cm, estas lecturas se realizaron con el Green Sekeer marca Trimble por tres semanas consecutivas en el mes de julio de 216. Se puede observar en la Figura 3 la tendencia de estas lecturas T1 T2 T3 T4 T5 Figura 3. Índice de vegetación (IV) en tres semanas consecutivas en el mes de julio de 216 en plantas de fresa (Fragaria ananassa L.). Otra variable tomada en las plantas de fresa es el diámetro de la corona. Esta variable se tomó en dos tiempos inicial/final, es decir, la inicial fue una semana después de que se establecieran y se

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) regaran de acuerdo a su tratamiento y la final una semana antes de que se analizaran los datos. De acuerdo a la Figura 4, el diámetro de la corona de planta de fresa aumentó conforme pasó el tiempo Tratamiento Final Inicial Figura 4. Diámetro (cm) de la corona de planta de fresa (Fragaria ananassa L.). Las lecturas SPAD, es decir, la intensidad del color verde en hojas de plantas de fresa no mostró un comportamiento definido, lo cual se aprecia en la Figura T1 T2 T3 T4 T5 Tratamiento Figura 5. Lecturas SPAD de cada tratamiento en tres semanas consecutivas del mes de julio de 216. La altura de la planta de fresa muestra una mejor respuesta en unos de los 5 tratamientos que se llevaron a cabo (Figura 6). Esta toma de datos se llevó a cabo en dos mediciones inicial/final con la fecha correspondiente a las anteriores.

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre Tratamiento INICIAL FINAL Figura 6. Altura de planta (cm) de fresa (Fragaria ananassa L.) en los tratamientos. El número de flores depende del crecimiento de la planta y esta a su vez de su nutrición, de ello depende del tratamiento el que se esté aplicando, según la Figura 7 se obtiene los siguientes resultados Tratamiento 19/7/216 25/7/216 Figura 7. Número de flores de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) en cada tratamiento. Es posible que algunas veces no todos los frutos se formen, esto se debe al aborto de flores y no es posible la formación de dichos frutos. En la Figura 8 se muestra el número de frutos que se contaron en la fecha del 25 de julio de 216.

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) /7/ Tratamiento Figura 8. Número de frutos en la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) en cada tratamiento. Resultados A continuación, se interpretará los datos que se obtuvieron en las gráficas anteriores. De acuerdo a los resultados obtenidos en la Figura 1, se puede observar que en el tratamiento 1 que corresponde a la hidroponía convencional tezontle + solución nutritiva Steiner al 5% se observa una mejor respuesta en cuanto al número de hojas seguido del tratamiento 4 que corresponde a hidroponía orgánica tezontle + té de bocashi que también tuvo una respuesta favorable. Asimismo, en la Figura 2 se puede percatar que en el área foliar el tratamiento que tuvo mejor respuesta en las plantas de fresa (Fragaria ananassa L.) es nuevamente el de hidroponía convencional tezontle + solución nutritiva Steiner al 5% con un aumento de cm 2 seguido del tratamiento 2 que corresponde a hidroponía orgánica mezcla de tezontle y bocashi 5/5 % v/v + agua con un aumento en el área folia de cm 2. Sin embargo, para la Figura 3 que corresponde al índice de vegetación se puede observar que el tratamiento que tuvo una mejor respuesta es la hidroponía convencional tezontle + solución nutritiva Steiner al 5% seguido del tratamiento 5 que corresponde a hidroponía orgánica bocashi + agua, estos tratamientos se mantuvieron en base a las tres semanas consecutivas que se tomaron los datos, en uno de ellos ascendió un poco y en el otro solo se mantuvo. El diámetro de la corona que representa los datos de la Figura 4, se puede visualizar que solución nutritiva Steiner al 5% es el tratamiento 1 y el tratamiento 4 que se refiere a hidroponía orgánica tezontle + té de bocashi tuvieron una mejor respuesta en la planta de fresa (Fragaria ananassa L.).

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 216 De igual manera se puede observar que en la Figura 5 el tratamiento que sobresale en las lecturas SPAD, o bien, la intensidad de clorofila en las hojas de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) es de nuevo Solución Nutritiva Steiner al 5% correspondiente al 1 tratamiento seguido del 2 tratamiento que corresponde a la hidroponía orgánica mezcla de tezontle y bocashi 5/5 % v/v + agua, así mismo el 5 tratamiento que corresponde al de hidroponía orgánica tezontle + de bocashi, estos datos correspondientes a los tratamientos son los que tiene una ascenso o se mantienen en las tres semanas consecutivas que se realizó la toma de datos. El tratamiento que se observa en la Figura 6 que tiene una mejor respuesta en cuanto a la altura de la planta de fresa (Fragaria ananasssa L.) es el 1 de hidroponía convencional tezontle + solución nutritiva Steiner al 5%, el tercer tratamiento que corresponde al de hidroponía orgánica mezcla de tezontle y bocashi 5/5 % v/v + té de bocashi. Según los resultados que arrojan la Figura 7, se puede observar que el tratamiento que tuvo una mejor respuesta en el número de flores en las dos fechas que se realizó el muestreo es el de solución nutritiva Steiner al 5%, pues los datos no bajaron a. De acuerdo a los datos que se muestran en la Figura 8 se puede observar que hubo mejor respuesta en el número de frutos en el tratamiento 1, 2 y 4 correspondientes a hidroponía convencional tezontle + solución nutritiva Steiner al 5%, hidroponía orgánica mezcla de tezontle y bocashi 5/5 % v/v + agua, y hidroponía orgánica tezontle + té de bocashi. Discusión y conclusiones El tratamiento que más tuvo respuesta es el de hidroponía convencional que corresponde a tezontle como sustrato y solución nutritiva Steiner al 5% como nutrimento, la hidroponía orgánica es una buena alternativa para la producción de cultivos, más cuando favorezcan las características de dicho cultivo. La agricultura convencional en el transcurso del tiempo ha causado grandes daños en la salud humana y también en el medio, sin embargo esta se ha utilizado con más frecuencia para producir con más rendimiento, para que se aproveche al máximo y para que haya menores gastos, por ellos la idea de que tenga relevancia la agricultura orgánica y más en hidroponía, que beneficia a los productores en donde hay pocas extensiones de terreno y en donde aparte de producir se cuide la salud y en medio que los rodea. La producción de plantas de fresa (Fragaria ananassa L.) en hidroponía orgánica puede ser una alternativa para producir, pero se debe de tener un cuidado adecuado además de que es una ventaja para utilizar productos orgánicos.

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (216) Agradecimientos En este Verano de Investigación aprendí nuevas cosas, experiencias, conocimientos, desarrollé destrezas y sobre todo adquirí conocimientos que a lo largo de mi formación académica me será útil, pues ponerlo en práctica será una visión importante. Agradezco principalmente al programa Delfín por permitirme ser parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica 216. Asimismo, también agradezco a la Universidad Autónoma de Guerrero por apoyarme a cumplir este logro, por el apoyo económico, por el entusiasmo y positivismo que siempre nos ha aportado. Ante todo doy mil gracias y agradezco profundamente con mi más sincera gratitud al Dr. Manuel Sandoval Villa profesor-investigador del Colegio de Postgraduados con el cual estuve trabajando en este trabajo de investigación, muchísimas gracias por prestarnos de su tiempo, por aportarnos de su conocimiento que en verdad nos va a servir de mucho, por el interés que siempre mostraba en su trabajo, por su amabilidad y respeto con el cual siempre nos trató, por su apoyo y tolerancia; muchas gracias Dr. Manuel Sandoval. Agradezco también a todos mis compañeros con los que estuve trabajando, por ser personas honestas y respetuosas, agradezco que siempre hayan querido trabajar en conjunto ya que ambas nos beneficiábamos mutuamente para nuestra formación educativa. Agradezco también al Dr. Jesús Margarito González Ríos, le doy gracias a Dios por haberlo conocido, gracias Dr. por ser una persona que siempre nos motivó, nos llenó de felicidad y nos enseñó muchas cosas buenas, nos enseñó a luchar por lo que queremos en esta vida, por seguir adelante y sobre todo a no darnos por vencidos, muchas gracias Dr. Que Dios lo bendiga siempre! Referencias Alcántar G., G. y Trejo-Téllez, L.I Nutrición de cultivos. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Dávalos G., P. A., Aguilar G., R., Jofre G., A. E., Hernández R., A. R., Vázquez S., M. N Tecnología para sembrar viveros de fresa. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP. Celaya, Gto., Mexico.

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memoria Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Celiflor Torres

Más detalles

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

INSTITUCIONES DE CAPACITACION

INSTITUCIONES DE CAPACITACION INSTITUCIONES DE CAPACITACION Componente Agricultura Protegida 2012 Subsecretaría de Agricultura Enero 2011 Enero 2012 2 Instituciones de capacitación Antecedente La Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Más detalles

Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato.

Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas de sustrato. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Desarrollo y rendimiento del rábano en diferentes mezclas

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

Sustratos para la producion de plantulas de cempasuschil (Tagetes erecta) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) bajo condiciones de vivero

Sustratos para la producion de plantulas de cempasuschil (Tagetes erecta) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) bajo condiciones de vivero Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Sustratos para la producion de plantulas de

Más detalles

EL TULIPÁN. Biología y diversidad. Libia I. Trejo-Téllez Fernando C. Gómez-Merino Maribel Ramírez-Martínez

EL TULIPÁN. Biología y diversidad. Libia I. Trejo-Téllez Fernando C. Gómez-Merino Maribel Ramírez-Martínez EL TULIPÁN Biología y diversidad Libia I. Trejo-Téllez Fernando C. Gómez-Merino Maribel Ramírez-Martínez El Colegio de Postgraduados es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal con personalidad

Más detalles

10 CASOS DE ÉXITO DE LA LPI-4 AGRONEGOCIOS, AGROECOTURISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

10 CASOS DE ÉXITO DE LA LPI-4 AGRONEGOCIOS, AGROECOTURISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE 10 CASOS DE ÉXITO DE LA LPI-4 AGRONEGOCIOS, AGROECOTURISMO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE La Línea Prioritaria de Investigación 4: Agronegocios, Agroecoturismo y Arquitectura del Paisaje congrega a investigadores

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta

Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta 6 Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta 163 164 BOLETÍN INIA Nº 363 Capítulo 6 Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO 98 ISBN 970-27-1045-6 FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO Juan J. J. Hernández Rodríguez 1, Florencio Recendiz Hurtado 2,Eduardo López Alcocer 3, Josefina

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010 PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 CALENTAMIENTO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN LANA DE ROCA Y FIBRA DE COCO Dr. Adrián Gómez González

Más detalles

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal 1 Las actividades del sector primario en el espacio rural. Las actividades en el espacio rural. las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal Las

Más detalles

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Germinación de UJE (Brosimum alicastrum) en tres sustratos

Más detalles

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO

Programa de estudio. Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA. 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO Datos generales 0. Área Académica BIOLÓGICO - AGROPECUARIA Programa de estudio 1. Programa educativo INGENIERO AGRÓNOMO 2. Facultad 3. Código CIENCIAS AGRÍCOLAS FDAG 50003 4. Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe La Huerta Hidropónica Popular Curso y material gráfico para capacitadores - 2003 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe El material que presentamos es un complemento de: El Manual técnico

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO DE SOCIOECONOMÍA, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ECONOMÍA INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD, LA

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Usue Pérez López Isabel Salcedo Mª Begoña González Moro Estudio y evaluación del impacto ambiental

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS Y LA SOCIEDAD MEXICANA DE NUTRICION VEGETAL, A.C. INVITAN AL PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS 28 30 de Julio, 2010 Unidad de Congresos del Km. 35.5, Carr. México-Texcoco Texcoco,

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ÁREA FOLIAR DE LA ESPECIE MOLLE CHILENO (Schinus sp.) EN EL ORNATO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE TARIJA. Reinaldo Ríos Castillo

DETERMINACIÓN DEL ÁREA FOLIAR DE LA ESPECIE MOLLE CHILENO (Schinus sp.) EN EL ORNATO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE TARIJA. Reinaldo Ríos Castillo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL DETERMINACIÓN DEL ÁREA FOLIAR DE LA ESPECIE MOLLE CHILENO (Schinus sp.) EN EL ORNATO

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2)

EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2) EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2) - Este examen contiene 15 preguntas con 5 respuestas propuestas cada una. Identificar y marcar la única respuesta correcta en cada caso. - Se aprueba con 9

Más detalles

NÚCLEO ACADÉMICO. Cuadro. 1- Reconocimientos y campo disciplinar de los PTC del núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias.

NÚCLEO ACADÉMICO. Cuadro. 1- Reconocimientos y campo disciplinar de los PTC del núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias. NÚCLEO ACADÉMICO El núcleo académico de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias (MCAG) se encuentra formado por ocho profesores investigadores de la División Académica de Ciencias Agroalimentarias (Cuadro

Más detalles

Cultivos agroenergéticos, hortícolas, ornamentales y frutales

Cultivos agroenergéticos, hortícolas, ornamentales y frutales Obra colectiva dirigida y coordinada por Carlos CADAHÍA LA SAVIA COMO ÍNDICE DE FERTILIZACIÓN Cultivos agroenergéticos, hortícolas, ornamentales y frutales e Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México

Más detalles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Estación Experimental Agrícola de Lajas María del Rocío Suárez, MSc. Junio

Más detalles

SUSTRATOS PARA HORTALIZAS

SUSTRATOS PARA HORTALIZAS PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS PARA HORTALIZAS Dr. Manuel Sandoval Villa Colegio de Postgraduados msandoval@colpos.mx

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN Dr. Fidel René Díaz Serrano DICIVA.

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

FUNDACIÓN GRUPO PRODUCE A. C. DISTRITO FEDERAL SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CATALOGO DE TECNOLOGIAS ADOPTADAS

FUNDACIÓN GRUPO PRODUCE A. C. DISTRITO FEDERAL SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CATALOGO DE TECNOLOGIAS ADOPTADAS FUNDACIÓN GRUPO PRODUCE A. C. DISTRITO FEDERAL SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CATALOGO DE TECNOLOGIAS ADOPTADAS PROYECTO AGRÍCOLA DESCRIPCICÓN DE LA INNOVACION TECNOLOGICA:

Más detalles

Guía del Curso Técnico Instalador - Mantenedor de Sistemas de Riego por Goteo

Guía del Curso Técnico Instalador - Mantenedor de Sistemas de Riego por Goteo Guía del Curso Técnico Instalador - Mantenedor de Sistemas de Riego por Goteo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

San Salvador, 21 y 22 de Septiembre 2016.

San Salvador, 21 y 22 de Septiembre 2016. San Salvador, 21 y 22 de Septiembre 2016. M.C. Roberto Paredes Melesio Dr. Ivan Ortiz Monasterio L.I. Jose Arturo Nuñez Aguado M.G.A. María del Pilar Alamilla Gómez M.C. Andres Mandujano Bueno Se basa

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1 A lo largo de este proyecto se pretende analizar la viabilidad de la producción hidropónica de jitomate como una nueva forma de agricultura. La propuesta de iniciar este tipo

Más detalles

JAIME GUZMAN SEMILLAS

JAIME GUZMAN SEMILLAS JAIME GUZMAN SEMILLAS 2015 TOMATE CHONTO NEGRO!Cuentan algunos campesinos de Marinilla y el Peñol, en el Oriente de Antioquia, que este era el tomate que ellos sembraban hace mas de 30 años, que producía

Más detalles

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en Agricultura Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Lechuga Querétaro, México Abril 2012 Aumentar el rendimiento en la producción Recuperar plantas

Más detalles

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable Silverio García-Lara sgarcialara@itesm.mx Mariana Zavala-López mariana.zavala@itesm.mx Cambios en la productividad agrícola

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA EOEA. Resultados Etapa 54. Enero Marzo 2013

ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA EOEA. Resultados Etapa 54. Enero Marzo 2013 ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA EOEA Resultados Etapa 54 Enero Marzo 2013 CONTENIDO 1. SITUACIÓN ECONÓMICA... 3 2. PRODUCCIÓN FÍSICA... 5 3. INVERSIÓN... 7 4. FACTORES PRODUCTIVOS... 11 5.

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO

INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO PRESENTADO POR: Benigno Delgado Carmen Rovira Fernando Pitty Marlenis González FACILITADOR: Prof. Carlos León ES UNA DE LAS

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Facultad de Ciencias Agropecuarias Facultad de Ciencias Agropecuarias INGENIERÍA HORTÍCOLA MISIÓN Ofrecer a los egresados una formación integral, basada en el aprendizaje de conocimientos, habilidades valores y actitudes, a través de una

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante I.- Datos Generales Código EC0387 Título Propagación de hortalizas por semilla para trasplante Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba)

Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba) Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache

Más detalles

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero Liliana Ríos Rojas. Investigadora CORPOICA Martha Marina Bolaños.

Más detalles

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BI REND Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BIOAGRO 2007 BI REND I.- Efecto de BIOREND sobre el estado general de plantas de arándanos de vivero Vivero Santa Inés, Los Ángeles, VIII Región, Chile.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL. RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM NOMBRE SEXO FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ MASCULINO R.F.C. MIHF 530823 LUGAR DE NACIMIENTO ESTADO CIVIL TULCINGO DE VALLE, PUEBLA CASADO No.CARTILLA SMN. 8395284 LICENCIA

Más detalles

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO TEMA: PRODUCCIÓN DE HUMUS CON ESTIÉRCOL DE EQUINO EN LAS UNIDADES DE

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Soluciones Actividades Tema 5 Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Usue Pérez López Isabel Salcedo Mª Begoña González Moro Estudio y

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 222 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Memorias Evaluación de la relación del área del ánodo y del cátodo en la protección del acero a través del sistema de Protección Catódica utilizando

Más detalles

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola Perlita Agrícola Perlita Agrícola Mineral de Perlita Mineral de Perlita molida La perlita es un término genérico usado para designar un mineral no metálico, definido como un vidrio volcánico de ocurrencia

Más detalles

Producción de plántulas de Tomate en

Producción de plántulas de Tomate en Boletín Técnico Producción de plántulas de Tomate en El tomate (Solanum Lycopersicum), es una de las especies hortícolas más importantes para el consumo humano, misma que genera importantes ingresos, empleos

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Como influye el área de trabajo y el estado nutrición de acuerdo al IMC en trabajadores de rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

Como influye el área de trabajo y el estado nutrición de acuerdo al IMC en trabajadores de rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial (6) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero, y de septiembre 6 Memorias Como influye

Más detalles

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes Dr. Ing. Agr. Osvaldo Valenzuela Cambio de paradigma Modelo conceptual del agrosistema Recursos Naturales Vivero cítrico tradicional Recursos

Más detalles

Conociendo los principios del proceso de investigación en la Ecología Marina

Conociendo los principios del proceso de investigación en la Ecología Marina Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Conociendo los principios

Más detalles

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización MALLA CURRICULAR Nombre de la asignatura Descripción de contenidos mínimos Resultados

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO EN LA MICROPROPAGACION DE FRESA (Fragaria X ananassa DUCH)

EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO EN LA MICROPROPAGACION DE FRESA (Fragaria X ananassa DUCH) EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO EN LA MICROPROPAGACION DE FRESA (Fragaria X ananassa DUCH) José Iván Jiménez Pérez, Estefana Alvarado Bárcenas RESUMEN El objetivo del trabajo consistió en establecer

Más detalles

NAdapta. LIFE-Integrado de Adaptación al cambio climático en Navarra. Alberto Lafarga. LIFE-IP NAdapta-CC

NAdapta. LIFE-Integrado de Adaptación al cambio climático en Navarra. Alberto Lafarga. LIFE-IP NAdapta-CC IMPACTOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES CINEAM LIFE-Integrado de Adaptación al cambio climático en Navarra NAdapta Alberto Lafarga. C 4.1 ACCIÓN

Más detalles

Cuadro de información. Una huerta para todos

Cuadro de información. Una huerta para todos Cuadro de información Una huerta para todos 167 Cultivo Clase Valor Profundidad Resistencia Profundidad cm. alimenticio de raíces a heladas y sistema (vitaminas) de siembra Tomate de fruto A y C profunda

Más detalles

Si desea seguir recibiendo el boletín de la PNA, inscríbase aquí por favor (gratuitamente).

Si desea seguir recibiendo el boletín de la PNA, inscríbase aquí por favor (gratuitamente). Boletín PNA 2012/1 Estimado lector, Tenemos el placer de presentarle la segunda edición del Boletín de la PNA! El boletín de la PNA se publicará de forma regular para mantener informados a nuestros suscriptores

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

agricultura Miradas El futuro toca a la puerta de la

agricultura Miradas El futuro toca a la puerta de la Miradas El futuro toca a la puerta de la agricultura Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo? Hacia dónde debe enrumbarse esta actividad tan importante en los próximos

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado

Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario Servicio de Recursos Agrícolas Núm.238 Año 2012 Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado - Segunda Edición - Este documento trata de

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a través de técnicas

Más detalles

ABONOS ORGÁNICOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR

ABONOS ORGÁNICOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DE ABONOS ORGÁNICOS Boletin N 3 CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR EDITOR Centro de Multiservicios Educativos - CEMSE

Más detalles

Cándido Mendoza Pérez

Cándido Mendoza Pérez INFLUENCIA DE LAS VARIABLES ATMOSFÉRICAS EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE JITOMATE INDETERMINADO (CID FI) EN INVERNADERO Cándido Mendoza Pérez Fecha 16/octubre/2018 INTRODUCCIÓN La horticultura en invernaderos

Más detalles

Producción de plántulas de Pepino en

Producción de plántulas de Pepino en Boletín Técnico Producción de plántulas de Pepino en Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta anual de la familia de las cucurbitáceas. Por ser de origen tropical, exige temperaturas

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días Cámara de crecimiento de alimento vivo hidropónico en 6 días, utilizada para el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA DETERMINACION DEL IMPACTO QUE CAUSA LA VITICULTURA DE DOS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ AgroConsultor S.H. Germania Provincia de Bs As INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN (Cucúrbita mixta), EN EL CAMPUS JAGUAR DE PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Resumen Juan Francisco Blanco Iván

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DEL EXTENSIONISMO Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de

Más detalles

El Cultivo de CACAHUATE

El Cultivo de CACAHUATE Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

producción de albahaca en estación y contraestación  Facultad de Ciencias Agropecuarias Tecnologías limpias alternativas (biofertilizantes) a la urea en la producción de albahaca en estación y contraestación Carmen M. Cabanillas, Daniel Stobbia, Alicia Ledesma ccabanil@agro.unc.edu.ar, dstobbia@hotmail.com

Más detalles