Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2004

Documentos relacionados
Acumulado año 2003 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Acumulado año 2004 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

Acumulado año 2004 Acumulado año 2005 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

El Sistema Cubano de Farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2002

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Dirección Provincial de Salud Cienfuegos COMPORTAMIENTO DE LAS NOTIFICACIONES DE SOSPECHAS DE

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas

CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS DE BAJA FRECUENCIA DE APARICIÓN

Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

VIGILANCIA FARMACOLOGICA EN CUBA. SITUACION ACTUAL

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

Investigaciones Rápidas

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA. Dra Giset Jiménez López Unidad Coordinadora nacional de Farmacovigilancia

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Cuba,

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

COMPORTAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN CUBA. AÑO 2007

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Perfil de reacciones adversas a medicamentos notificadas en Chaco, Argentina

Nuevo indicador para el análisis de las reacciones adversas a medicamentos que se prescriben por certificado médico en Cuba

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

mhtml:file://d:\web version Junio-07\CDF\fv\Notas\Diatrizoato.mht

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL, 2001.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA CDF

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Reacciones Adversas de los Fármacos

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA

AUTORES. Dra. Leidy Santos Muñoz. (1) Dr. Johann Perdomo Delgado. (2) Dra. Evelyn Anie González Pla. (3)

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 1

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048.

REACCIONES ADVERSAS A LAS QUINOLONAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. PINAR DEL RÍO, CUBA 2009.

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

Sistema de Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet en la Republica Bolivariana de Venezuela

La Drospirenona como principio activo en Anticonceptivos orales y riesgo de Eventos Tromboembólicos.

Farmacovigilancia en el Hospital

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

MUJER MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS. Dra. Verónica Acevedo Pastora. Médico Toxicóloga. Nicaragua.

Advierten... Investigaciones

Cruce de datos de calidad y seguridad de medicamentos nacionales a partir de bases de datos automatizadas. Primer semestre 2006

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

TÍTULO Informes Periódicos de Seguridad de los Medicamentos durante la postcomercialización.

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia

Crisis anafiláctica. Crisis anafiláctica. Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria. Diseño. Dirección de Comunicación

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba Salud 2015 ISBN

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION DE MEDICAMENTOS DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA Titulo del curso: Curso básico de farmacovigilancia Institución que propone la actividad: Centro para el Desarrollo

Reacciones adversas por antiinflamatorios no esteroideos

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes de Las Tunas Adverse reactions to antimicrobials in patients from Las Tunas

Efectividad de una Intervención Educativa para Mejorar la Notificación de Reacciones Adversas a Medicamentos

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIONES DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TÉCNICA

Uso de Paracetamol en Chile: Reacciones adversas y su regulación.

CURSO DE FARMACOVIGILANCIA ORIENTADO A LA INDUSTRIA

ESTREPTOQUINASA: VIGILANCIA DE SUS EFECTOS INDESEABLES. HOSPITAL CALIXTO GARCÍA

Reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Sistema Cubano de Farmacovigilancia,

LA FARMACOVIGILANCIA ACTIVA COMO SISTEMA COMPLEMENTARIO A LA TARJETA AMARILLA

Tema 5 Farmacología iatrogénica

E F E C T O S A D V E R S O S E N Q U I N O L O N A S

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

MANEJO DE RAM JOSÉ CORNEJO GARCÍA NEUMÓLOGO HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

Farmacovigilancia Un Problema de Salud Pública

Reacción Adversa a Medicamentos. Dr. José Antonio Buenfil López C.R.A.I.C. H.U. U.A.N.L.

Reacciones adversas reportadas por consumo de productos naturales en Cuba durante 2003 y 2007

Análisis y gestión de riesgos: evaluación, causalidad, gravedad e inesperabilidad

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA

Informe Sistema Notificación de ESAVI Inmunizaciones, División Epidemiología- Unidad de Farmacovigilancia, División Evaluación Sanitaria

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Transcripción:

Rev Cubana Farm 2005;39(3) Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2004 Francisco Debesa García, 1 Giset Jiménez, 2 Jenny Ávila Pérez, 3 Blanca González, 4 Julián Pérez Peña 5 y Rogelio Fernández Argüelles 6 RESUMEN Se describen los principales resultados alcanzados por el sistema cubano de Farmacovigilancia en el 2004. Durante 12 meses, los casos se identificaron mediante el sistema de notificación voluntaria de sospecha de reacciones adversas a medicamentos. Se recibieron en la Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia 7 063 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM) que contenían 13 500 a razón de 1,9 RAM por notificación, de ellas 3 185 fueron importantes para el 35,1 % (según criterios para determinar RAM importantes de la UCNFv, en las Normas y procedimientos de trabajo del sistema cubano de Farmacovigilancia). La tasa de notificación anual fue de 628 notificaciones por millón de habitantes. El 64,6 % de las RAM correspondió al sexo femenino y el 35,4 % al masculino. En cuanto al nivel de asistencia, la atención primaria fue la que más notificó con 85 %. La relación de reacciones leves con respecto a las moderadas y graves fue de 48,3/51,4 %, que continúa con un balance muy bueno en relación con el reporte por severidad. Se reportaron 23 reacciones con desenlace fatal, para el 0,3 %. A pesar de la disminución en cuanto al número de notificaciones recibidas en nuestro unidad, con respecto al año anterior, aún se encuentra entre las tasas de notificación más altas de los países miembros del sistema internacional de monitoreo de RAM; por otra parte, dada la calidad de estas permitieron cuantificar y caracterizar las RAM, teniendo además un gran valor para generar alertas y vigilar la seguridad de los medicamentos que circulan en nuestro país. Palabras clave: Reacciones adversas medicamentosas. La farmacovigilancia es una actividad de salud pública destinada a la identificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados con los medicamentos una vez comercializados. Como tal está orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener la relación beneficio-riesgo de los medicamentos en una situación favorable, o bien suspender su uso cuando esto no sea posible. 1-3 La Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, ubicada en el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, ya cumplió sus 5 primeros años de actividad, la creación de esta en el 2000 dio un gran impulso al desarrollo de esta actividad en Cuba y ha permitido que cada vez más los resultados de este trabajo se tomen como bandera en muchos países que ven cómo con pocos recursos y muchos deseos y empeño se pueden lograr también grandes resultados. 4-6 MÉTODOS

Se revisaron y evaluaron todas las notificaciones introducidas en la base de datos nacional del sistema cubano de Farmacovigilancia desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 2004, que describen los resultados en cuanto a variables demográficas, frecuencia, severidad y causalidad. RESULTADOS Durante el 2004 se recibieron en la Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovilancia 7 063 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM) que contenían 13 500 a razón de 1,9 RAM por notificación, de ellas 3 185 fueron importantes para el 35,1 % (según criterios para determinar RAM importantes de la UCNFv, en las Normas y procedimientos de trabajo del sistema cubano de Farmacovigilancia). Cuando se analiza el comportamiento de las notificaciones recibidas, a pesar de que como se ha discutido en otras publicaciones el aumento del número de notificaciones de RAM a partir de la creación de la red de Farmacoepidemiología en 1996 ha sido enorme teniendo su pico máximo en el 2000 (tabla 1), se puede apreciar cómo estas han disminuido en cantidad en este año en relación con el año anterior aunque se mantiene la nuestra como una de las tasas de notificación más elevadas del mundo y lo fundamental es que continúa el aumento de la calidad de ellas. 7 Tabla 1. Comportamiento de las notificaciones recibidas en el Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica, desde 1977 hasta diciembre de 2004 Año 1977 1980 1984 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 RAM 33 207 596 738 585 321 266 147 282 494 Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año Fuente: Archivos de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. En la tabla 2 se muestra la distribución de las reacciones por subgrupos terapéuticos y fármacos más reportados; los antimicrobianos (32,9 %), analgésicos no opioides (16,2 %), antihipertensivos (11,9 %), vacunas (6,4 %); antiasmáticos (3,5 %) y antiparasitarios (3,4 %) los que más produjeron efectos adversos. Tabla 2. Distribución de las reacciones por subgrupos terapéuticos y fármacos más reportados. Cuba, 2004 Grupo farmacológico No. % Antimicrobianos 2 326 32,9 Analgésicos no opioides 1 145 16,2 Antihipertensivos 839 11,9 Vacunas 454 6,4 Antiasmáticos 247 3,5 Antiparasitarios 246 3,4 Fuente: Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

Los sistemas de órganos más afectados son piel y apéndices (30,6 %), gastrointestinal (19,5 %), sistema nervioso central y periférico (15,3 %), cardiovascular (10,1 %) y cuerpo como un todo (9,7 %) (tabla 3). Tabla 3. Sistema/órgano de las reacciones notificadas. Cuba, 2004 Sistema/órgano No. % Piel y apéndices 2 159 30,6 Gastrointestinal 1 377 19,5 Sistema nervioso central y periférico 1 079 15,3 Cardiovascular 717 10,1 Cuerpo como un todo. Generales 688 9,7 Fuente. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. La distribución según sexo fue del 64,6 % de RAM para el sexo femenino y el 35,4 % para el masculino. El comportamiento por grupo de edad mantuvo un mayor número de RAM reportadas para los adultos con el 61,9 % de las notificaciones. En cuanto al nivel de asistencia, la atención primaria continúa siendo la que más notifica este año con el 85 %. Los médicos especialistas de Medicina General Integral (MGI), son los que más notifican, le siguen en orden de importancia los licenciados en Ciencias Farmacéuticas y los técnicos en Enfermería. La relación de reacciones leves con respecto a las moderadas y graves para el periodo estudiado fue del 48,3/51,4 % % (tabla 4). Tabla 4. Reacciones adversas según severidad durante el 2002, 2003 y 2004 RAM Severidad 2002. 2003 2004 No (%) No. (%) No. (%) Leves 10 050 (55,2 %) 6574 (52,2 %) 3412 (48,3 %) Moderadas 7282 (40,0 %) 5706 (45,3 %) 3517 ( 49,8 %) Graves 819 (4,5 %) 267 (2,1 %) 111 (1,6 %) Mortales 55 (0,3 %) 54 (0,4 %) 23 (0,3 %) Fuente. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Se detectaron por parte de nuestro sistema un total de 23 reacciones adversas con desenlace fatal, para el 0,3 %. Las reacciones de baja frecuencia de aparición detectadas fueron 1 989 para el 28,2 %.

La relación de causalidad se comportó de igual manera que en años anteriores, con el 79,9 % de reacciones definitivas y probables y solo el 0,3 % de reacciones no relacionadas. DISCUSIÓN Cuando se realiza un análisis de los medicamentos más reportados, se observa como la penicilina cristalina ocupa el primer lugar, teniendo también el primero en notificaciones moderadas y graves sobre todo del tipo de hipersensibilidad, como fueron shock anafiláctico, broncoespasmo, edema de la glotis, pérdida de conciencia, taquicardia y crisis vagal, entre otras. A ella le siguen 2 medicamentos, el captopril y el cotrimoxazol, debido fundamentalmente al alto número de reacciones de tipo leve, con predominio de la tos, seguida por cefalea y rubor. El caso de los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (dipirona, ibuprofeno, piroxicam, indometacina), es diferente ya que la proporción de reacciones leves con respecto a las moderadas y graves es proporcional, pues estas fluctúan desde síntomas gastrointestinales menores como epigastralgia y náuseas hasta sangramiento digestivo, necrólisis tóxica epidérmica y trombocitopenia. Sería bueno señalar que el comportamiento en cuanto al sexo se ha mantenido sin grandes variaciones en los últimos 4 años, lo cual habla a favor de una estabilidad en el reporte. La atención primaria continúa siendo la que más notifica al sistema cubano de Farmacovigilancia. Se debe seguir de cerca el comportamiento en el nivel secundario de salud, por la importancia que revisten las reacciones que llegan a este nivel de atención. Aún continúan siendo los médicos especialistas de MGI los que más notifican. El sistema debe seguir trabajando arduamente con el resto de los profesionales sanitarios para incrementar su participación en la vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Son resultados alentadores que en el 2004 la relación de reacciones moderadas y graves con respecto a las leves se encuentra casi igual en el número de reportes, con mayoría para las moderadas y graves que son realmente las que busca el sistema por su posible incidencia en la morbilidad y mortalidad, lo que indica que el trabajo que se ha venido realizando ha redundado en una mayor búsqueda de las reacciones más graves. Este resultado se ha mantenido con este comportamiento en los últimos años como se muestra en la tabla 4. Como puede apreciarse en la tabla 5, son las penicilinas los medicamentos que más reacciones graves han provocado en este periodo. Tabla 5. Reacciones graves, 2004 Fármaco Notificaciones RAM Penicilina rapilenta 13 Shock anafiláctico, broncoespasmo, convulsiones, edema de la glotis, apnea, pérdida de conciencia, anafilaxia, taquicardia y crisis vagal Penicilina cristalina 10 Shock anafiláctico, pérdida de conciencia, broncoespasmo, hipotensión, hipertensión,

Penicilina benzatínica paro cardiorrespiratorio y disnea 8 Hipotensión, edema de la glotis, convulsiones, disnea, paro cardiorrespiratorio y shock anafiláctico Vacuna AMC 4 Abombamiento de fontanela, cianosis y convulsiones Aminofilina 4 Broncoespasmo, paro cardiorrespiratorio y pérdida de conciencia Dipirona 4 Edema de la glotis, edema angioneurótico y lipotimia Lidocaína 4 Disnea, reacción vagal y paro cardiorrespiratorio Ciprofloxacina 3 Edema de la glotis y paro cardiorrespiratorio Vacuna DPT 3 Cianosis, fiebre y lipotimia Ibuprofeno 3 Bradicardia y edema de la glotis En cuanto a las reacciones con desenlace fatal, el mayor peso lo tiene las RAM producidas por las penicilinas (cristalina y rapilenta) con 5 de los casos, le siguen el 5 fluoracilo y la vacuna AMC con 3 casos cada uno, y un grupo de 12 fármacos con 1 reacción percapita (tabla 6). Tabla 6. Reacciones mortales 2004 Fármaco (No. de casos) Reacción (No. de casos) Otros fármacos Imputabilidad Penicilina cristalina (3) Paro respiratorio (2) Dextrosa Probable Bradicardia Cloruro de sodio Posible 5 Fluoracilo (3) Neutropenia (3) Cisplatino Probable Vacuna AMC (3) Cianosis Amoxicilina Condicional Convulsión - Condicional Encefalomiocardiopatía - No relacionada Penicilina rapilenta (2) Disnea (1) - Probable Shock anafiláctico (1) - Probable Ampicilina (1) Shock anafiláctico (1) - Definitiva Cimetidina (1) Cetoacidosis Prednisona Probable Cisplatino (1) Insuficiencia renal Etopóxido Probable aguda Dextran 40 (1) Paro Diazepam Posible cardiorrespiratorio Vacuna DPT (1) Muerte súbita Vacuna Hiv No relacionada Espasmoforte (1) Disnea - Definitiva Estreptoquinasa R (1) Disnea - Probable Fenitoína (1) Necrólisis tóxica - Probable epidérmica Hierro Dextran (1) Paro Eritropoyetina Probable cardiorrespiratorio Paracetamol (1) Necrolisis tóxica - Probable epidérmica Sangre transfusión (1) Paro cardiorrespiratorio - Probable

Viagra (1) Hipotensión Digoxina Posible El hecho de que solo el 0,4 % del total de las reacciones recibidas correspondió a reacciones no relacionadas confirma la calidad de los reportes y de los evaluadores en los centros provinciales de Farmacovigilancia. Las asociaciones fármaco-ram muy importantes y con baja frecuencia de aparición (1 989; 28,2 %) en el año, han aumentado más del doble con respecto al año anterior, lo que demuestra así el conocimiento de las RAM y sus mecanismos de producción por parte de los notificadores y el entrenamiento en los cursos recibidos, y en cuanto a la información de retroalimentación brindada, en la tabla 7 se muestran algunos ejemplos de este tipo de reacción. 8-10 Tabla 7. Reacciones de baja frecuencia de aparición, 2004 Fármaco No. de casos Reacción adversa (%)* Dipirona 146 (75,3) Cianosis, disnea, disuria, edemas, edema angioneurótico, rash, urticaria, pérdida de conciencia Piroxicam 113 (65,3) Alteraciones de la visión, crisis hipertensiva, depresión, dermatitis, disnea, edemas, eritema multiforme, edema angioneurótico, hipertensión, petequias, rash, urticaria Captopril 111 (28,0) Anafilaxia, angioedema, cianosis, crisis vagal, disfunción sexual, edemas, extrapiramidalismo, taquicardia, anafilaxia. Ibuprofeno 100 (56,5) Broncoespasmo, cianosis, disnea, disfonía, edema de la glotis, edemas, eritema multiforme, hipertensión, rash, prurito, lesiones purpúricas, alteraciones de la visión. Paracetamol 69 (82,1) Cianosis, depresión respiratoria, dermatitis, disnea, eritema fijo, edemas, lipotimia, necrólisis tóxica epidérmica, pérdida de conciencia, rash, urticaria Metoclopramida 66 (40,5) Bradicardia, confusión, convulsiones, delirio, disnea, edema, extrapiramidalismo, hipertensión, lipotimia, nistagmo, pérdida del conocimiento, parestesia Ciprofloxacina 60 (32,8 Angioedema, artralgia, diplopia, edema de la glotis, hematomas, hipertensión, mialgias, sangramiento digestivo Indometacina 56 (31,6) Agresividad, anafilaxia, arritmia, depresión, disnea, edemas, edema angioneurótico, extrapiramidalismo, hipertensión, pérdida del conocimiento, rash Ácido nalidíxico 50 (43,5) Abombamiento de fontanela, afonía, alucinaciones, cianosis, petequias, rash, urticaria, alteraciones de la visión Cuando se analiza el comportamiento de las notificaciones recibidas, se puede apreciar, cómo estas han aumentado considerablemente en cantidad a partir de 1996, fecha en que comienza a funcionar la Red Nacional de Farmacoepidemiología y como ha disminuido

este año. No obstante ha sido prioridad, a partir de julio de 1999, con el inicio del trabajo de la Unidad Coordinadora, la tarea de comenzar a trabajar arduamente en lograr cada vez más una mayor calidad en el ya elevado número de notificaciones que estamos recibiendo anualmente. 9 En este año se han tenido que elaborar un grupo de iniciativas debido a la salida, de la red de Farmacoepidemiología, de un numero elevado de especialistas médicos a brindar su ayuda solidaria en la mejora de la salud de pueblos hermanos y por tanto hemos cubierto estos espacios con otros profesionales y técnicos de salud que vienen haciendo un gran esfuerzo por mantener y mejorar nuestros indicadores de proceso, de manera que continúe la tendencia al aumento de la calidad de las notificaciones que se reciben en la Unidad Coordinadora, y así mantener el número de notificaciones que hoy sitúa a Cuba entre los primeros países que más notificaciones recibe en su sistema nacional. SUMMARY Main results of the Cuban system of pharmacological surveillance system in 2004 The main results achieved by the Cuban Pharmacological Surveillance System in the year 2004 were described. During these 12 months, the cases were identified by the voluntary notification system of suspected adverse reactions to drugs. The National Coordinating Unit of Pharmacological Surveillance (NCUPs) received 7 063 notifications that included 13 500 adverse drug reactions (ADR) at a rate of 1,9 ADR per notification. Of this amount, 3 185 were important for 35.1% (according to criteria of NCUPv and the Working Standards and Procedures of the Cuban Pharmacological Surveillance System to determine important ADR. The yearly notification rate was 628 per one million inhabitants. 64.6% of ADRs corresponded to the female sex and 35,4% to the male sex. Regarding the medical assistance level, the primary care notified 85% of ADRs, the highest figure. The ratio of slight to moderate and severe reactions was 48,3/51,4%, with very good balance for slight reactions in relation to severity. Twenty three reactions with fatal outcomes were reported, for 0.3% of the total. In spite of the reduction in the number of received notifications compared to the previous year, the notification rate is one of the highest among the member countries of the international ADR monitoring system. On the other hand, the quality of these notifications made it possible to quantify and characterize the adverse drug reactions, in addition that they were very useful for generating alerts and monitoring the safety of drugs circulating in our country. Key words: Adverse drug reactions. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del Sistema Español de Farmacovigilancia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de Publicaciones. Madrid, 2000. 2. Viewpoint. Parte 1 Vigilando hacia medicinas más seguras. Uppsala : The Uppsala Monitoring Centre; 2003. 3. Capella D, Laporte JR. La notificación de reacciones adversas a medicamentos. En: Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2da ed. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas; 1993. p. 147-70. 4. News from around the world. Uppsala Reports. 2004 July;26:12.

5. Debesa F, Llovet S. La farmacovigilancia, una reflexión 23 años después. Resumed. 2000;13(5):216-24. 6. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Estrategia de la Farmacoepidemiología y de la Farmacia Principal Municipal (FPM); febrero, 1999. 7. Debesa F, Jiménez G, Pérez J, Ávila J. La estrategia de la Farmacoepidemiología en Cuba. Características y papel de la Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia. Fármacos [serie en internet]. 2001 [citado 23 mayo 2005]; 4(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/042001/coverpage.htm 8. Debesa F, Jiménez G, Ávila J, Rosell A, Portuondo C, Yera I, Bastanzuri T. La Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, principales funciones y resultados. Rev Cubana de Farm. 2002;36 (suplemento especial No. 2):214. 9. Debesa F, Jiménez G, Bastanzuri T, Pérez J, Ávila J. Principales resultados del sistema cubano de farmacovigilancia en el año 2001. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en internet]. 2003 [citado 25 de junio 2005] 19 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi13403.htm 10. De Abajo JF. El medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve incursión en los objetivos de la Farmacoepidemiología. Rev Esp Salud Publ. 2001;75(4):281-4. Recibido: 22de junio de 2005. Aprobado: 22 de julio de 2005. Lic. Francisco Debesa García. Centro para el desarrollo de la Farmacoepidemiología. Calle 44 No. 502 esq. 5ta Avenida. Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: frank@mcdf.sld.cu 1 Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. 2 Especialista de II Grado en Farmacología. 3 Técnico en Farmacia. 4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 5 Máster en Administración de Salud. 6 Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Universidad Autónoma de Nayarit.