EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA

Documentos relacionados
MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE PROYECTO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PPRES) CONVOCATORIA


Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

EXPERIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUBANA

El aula de la Universidad Virtual de Salud de Cuba

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE MATEMATICA EDUCATIVA!

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

TÍTULO: La autosuperación del maestro primario desde el ejercicio de su profesión. AUTORA: MsC. Noris Cárdenas Martínez.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de proyectos

Universidad de La Habana Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos. Año 2017

Rubro Ítem Documentos Propuestos

La enseñanza de los conceptos del cálculo infinitesimal a partir de la solución de problemas físicos.

INNOVACIÓN DEL POSGRADO EN CUBA

MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

Lic. Liván Rodríguez Rodríguez 1

HABILIDADES PROFESIONALES INVESTIGATIVAS Y COMPONENTE LABORAL EN LA CARRERA DE ESTUDIOS

El experimento docente en las disciplinas de Ciencias Naturales.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PDF created with pdffactory Pro trial version TÍTULO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESTOMATOLÓGICA. Fundamentación:

Título: Proyecto integrador sobre las disciplinas de la carrera mecánica. Autores: Fredys García González. Pablo Fonseca Casalvilla.

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Resolución CONES Nº 313/2018

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

Objetivos estratégicos

LA CAPACITACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MASIVAS GIMNÁSTICO DEPORTIVAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR.

EduSol E-ISSN: Centro Universitario de Guantánamo Cuba

La formación de una cultura medioambiental en los estudiantes universitarios. Una experiencia desde la Universidad de Oriente

Indice del Capítulo 14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, IMPACTO EN LA EDUCACIÓN THE MASTERS IN SCIENCES OF THE EDUCATION, IMPACT IN THE EDUCATION

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS PARA DETECTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES...

LAS COMPETENCIAS EN LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

INFORME DE ACTIVIDADES COORDINACION DE POSGRADO EN PEDAGOGÍA. UNAM PERIODO: Coordinadora: Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos.

Consejo Ejecutivo Nacional. 15 Consejos Ejecutivos Provinciales

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

La educación en Cuba: con todos y para el bien de todos

Dr. Sergio Pozo Ceballos

Sistema de evaluación y acreditación de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Maestría en Ciencias de la Educación

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

ANEXOS Anexos 1 Objetivo:

SEGUIMIENTO AL EGRESADO: UN APORTE DE EVIDENCIAS AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

De la organización del proceso de aprendizaje

La formación del docente como promotor de salud. MINISTERIO DE EDUCACIÓN República de Cuba

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN PARA LA PROFESIONALIDAD DEL DOCENTE DE MATEMÁTICA EN UNAPEC

DOCUMENTO DE CREACCION DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA Y ORIENTACION VOCACIAONAL DOCTOR HUGO REALPE LOPEZ SECRETARIO GENERAL

Título: La Universidad como gestora del conocimiento en la formación del Capital Humano

Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige?

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

CURRÍCULO INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

Título: La dirección del aprendizaje desde la conducción del trabajo político ideológico.

RESOLUCIÓN N 3604/13. Formosa, 14 de agosto de 2013

DIPLOMATURA EN ESTUDIO DE

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN... Esther Suros Reyes y Nora Espi Lacomba

LA CAPACITACIÓN A TUTORES PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN

Ampliación de las funciones docentes:

Autores: Dr. C. Rodolfo Acosta Padrón y MSc. José Alfonso Hernández Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive Pinar del Río

La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico

La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

MAGÍSTER, POSTÍTULOS, DIPLOMADOS Y PROGRAMAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

PROPUESTA MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES.

CURRICULUM VITAE Nombre y apellidos Carlos Manuel Álvarez de Zayas Lugar y fecha de nacimiento

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

'. " Año de la Enseñanza de las Ciencias" RESOLUCION Nº

Nombre del programa: Especialidad de Postgrado en Docencia Psicopedagógica

MAESTRÍA EN. GESTIÓN DIRECTIVA de INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

FORMATO PARA PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 1

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014

Transcripción:

EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA THE IMPACT OF THE SCIENTIFIC RESULTS OF THE MASTERS IN SCIENCES OF THE EDUCATION IN THE CONTEXT OF THE PRIMARY SCHOOL AUTORAS: Dra. C. Lutgarda Hernández Alba lutgardah@ucp.vc.rimed.cu Licenciada en Educación Primaria, Doctora en Ciencias Pedagógicas, coordinadora de la Maestría en la Mención de Educación Primaria, UCP Félix Varela, Villa Clara. Dra. C. Xiomara Rojas Villar xiomarar@ucp.vc.rimed.cu Licenciada en Educación Primaria, Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesora del Departamento de Educación primaria, UCP Félix Varela, Villa Clara, actualmente dirige la tarea La educación rural desde la perspectiva del desarrollo sostenible y La escuela primaria: retos y perspectivas que responde al Programa Ramal 3 del MINED El cambio educativo en la escuela primaria: actualidad y perspectivas. Dra. C. Milagros Mederos Piñeiro milagrosm@ucp.vc.rimed.cu Licenciada en Educación Primaria. Doctora en Ciencias Pedagógicas, jefa del Departamento de Educación Primaria, UCP Félix Varela, Villa Clara. RESUMEN: Se ofrecen valoraciones generales acerca del impacto social de los resultados científicos alcanzados en el contexto de la Educación Primaria, a partir de la Maestría en Educación de amplio acceso, desde la visión de un proceso de aprendizaje que favorece el desarrollo del potencial científico, y que contribuye a mejorar la calidad de los procesos de la escuela primaria, de los eventos y de los resultados en la producción científica. PALABRAS CLAVE: MAESTROS, MAESTRÍA, PROCESO, ACTIVIDAD CIENTÍFICA, IMPACTO, EDUCACIÓN PRIMARIA. ABSTRACT: 1

We offer general valoration about the social impact of scientific results achieved in the context of primary education, from the Master of Education wide access, from the vision of a learning process that encourages the development of scientific potential, and that improves the quality of primary school processes, events and results in scientific production. KEYWORDS: TEACHERS, MASTER DEGREE, PROCESS, SCIENTIFIC, ACTIVITY, IMPACT, PRIMARY SCHOOL. 2

La Maestría en Ciencias de la Educación, en la modalidad de amplio acceso es uno de los logros de la educación cubana en los últimos años, ya que ha hecho realidad la concepción de la universalización de la educación superior pedagógica, con su extensión hasta la educación postgraduada. En el año 2005 comenzó la implementación del programa de la maestría con facilidades para los docentes de la Educación Primaria, una opción para desarrollar sin límites las potencialidades científico pedagógicas y favorecer el desarrollo pleno del desempeño profesional y la eficiencia en la solución de los problemas que se les presentan en su labor educativa, a la vez de ofrecer vías para incrementar el reconocimiento social y la labor docente en la sociedad. Esta modalidad, donde todos los docentes tienen la oportunidad de superarse en sus municipios evidencia la accesibilidad y las posibilidades de materialización del desarrollo de los módulos curriculares al unísono con la labor del docente en su puesto de trabajo, lo que representa la satisfacción de las necesidades del desempeño profesional, y la elevación del nivel teórico y metodológico, posibilita resolver, con mayor eficacia, los problemas de la práctica pedagógica actual y elevar la calidad educacional conforme a las exigencias de la sociedad contemporánea. La mención en Educación Primaria tuvo como finalidad una profundización en los contenidos del nivel, por lo que se amplió la cultura política y psicopedagógica, y se perfeccionaron las habilidades en el campo de la investigación científica, con vistas a optimizar la calidad del proceso docente educativo. El presente trabajo ofrece los resultados científicos de la Maestría en Ciencias de la Educación en el contexto de la escuela primaria del territorio de Villa Clara. El proceso de la maestría en la mención de Educación Primaria está dirigido a la satisfacción de las necesidades del profesional, en específico de los maestros, les permitió elevar la formación profesional, pues de forma progresiva fueran capaces de seleccionar un problema de la práctica pedagógica para resolverlo con eficacia, al planificar, utilizar y evaluar los métodos y los medios necesarios. 3

Las escuelas se convirtieron en escenarios de desempeño de cada maestrante, en las sedes se concentró el proceso curricular, en ella se impartió el contenido de los diferentes cursos, lo que permitió el desarrollo de las habilidades científico investigativas, la actualización de las concepciones teóricas que conforman el sustento de las investigaciones, enriquecidas además por las experiencias y vivencias diarias de los maestros y sus directivos. La Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela y Morales, con sus profesionales centraron la responsabilidad del desarrollo de la maestría a nivel provincial, en estrecha relación con las Dirección de Educación y las Sedes Municipales Pedagógicas, de esta forma se hizo realidad la formación académica, a partir un proceder sistemático de las influencias de los experimentados profesores investigadores que han garantizado el desarrollo y evaluación de la formación postgraduada, lo que sin dudas propicia que se puedan exhibir resultados significativos. La matrícula de la mención en Educación Primaria con sus cuatro convocatorias, iniciadas en el 2008, fue de 3 287 docentes, y se han defendido hasta la fecha un total de 1399 maestrías lo representa un 42.56 % de la tesis defendidas. Las investigaciones realizadas han estado dirigidas fundamentalmente a las transformaciones educacionales en la escuela primaria, la atención a los problemas del aprendizaje con fundamentos en la Psicología y Didáctica de la Educación Primaria, y se han empleado para su desarrollo y creatividad el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Otros de los temas trabajados de forma permanente ha sido la efectividad del trabajo preventivo y con la familia, el trabajo político ideológico y la educación en valores, diagnóstico, orientación vocacional y profesional y aunque aún nos queda seguir profundizando en la línea investigativa de la evaluación de la calidad en el sistema educacional. Los resultados científicos generalmente se han desarrollado a partir de estrategias, metodologías, sistemas de ejercicios, medios, alternativas, entre otros. 4

La pertinencia de la maestría es valorada en sentido general por las excelentes posibilidades del programa, el cual se orienta al logro del desarrollo socioeconómico sostenible, al fortalecimiento de la identidad cultural, a los objetivos de la formación integral de nuestros profesionales, la atención de los ideales de justicia y equidad que caracterizan nuestro sistema social con perspectivas formuladas como demandas que han obedecido a la identificación de las tendencias científico-tecnológicas, socioeconómicas, culturales o de otros órdenes, que requieren para su atención la preparación de profesionales competentes en diferentes áreas. No cabe dudas que la maestría en su estrategia, con el cumplimiento de los objetivos propuestos, ha producido gran influencia en los procesos de desarrollo económico, social y cultural, y mediante el efecto producido en las funciones sociales de los egresados que al emplear estrategias en su labor la enriquecen y engrandecen la labor educacional, expresado por las opiniones de las familias y la comunidad en general. La maestría ha tenido un impacto en el modo de actuación profesional de los educadores, pues el 100 % de los maestrantes defendidos sienten satisfacción general por la actividad que realizan. La responsabilidad laboral ha aumentado con implicación en la solución a los problemas que emergen de la práctica educativa. En un 20 % de los graduados existe la motivación por su superación a través de un doctorado, demuestran interés por dar continuidad a su investigación, así como por participar en otras investigaciones, pues sienten un auto -reconocimiento de sus potencialidades y seguridad en el enfrentamiento a la solución de los problemas de la práctica educativa. Los defendidos tienen la capacidad para analizar críticamente la diversidad de opiniones, criterios y resultados científicos, han asumido una posición sustentada en argumentos aceptados por la comunidad científica que se revierten en los resultados de la labor docente educativa. Se ha podido constatar por los criterios de la inspecciones y el seguimiento a la maestría que los maestros planifican y dirigen con mayor calidad el proceso docente 5

educativo y han desarrollado habilidades a partir de la actividad científica, que les ha permitido hacer un uso eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones, más del 50 % de las propuestas investigación de una u otra forma lo utilizan como vía de solución a los problemas docentes. Ha aumentado la calidad de la docencia que imparten según las calificaciones recibidas en visitas, puesto de manifiesto en el tratamiento diferenciado que dan a sus alumnos a partir del conocimiento de sus particularidades psicológicas, actitudes favorables de los alumnos ante el estudio y el aumento del rendimiento académico. El trabajo de preparación y orientación a la familia desde la concepción de la educación familiar y comunitaria se revitalizó, de esta forma se favoreció el cumplimiento del encargo social de la escuela y se cumple con las exigencias actuales del modelo proyectivo para la escuela primaria. La preparación para el desarrollo de la labor de los graduados se manifiestan en el conocimiento actualizado sobre preparación política, económica y social existente en Cuba y en el resto del mundo, el dominio de las transformaciones que se llevan a cabo en la educación primaria, el dominio de la teoría de la educación, de la didáctica general y de las especialidades, posee una capacidad superior de reflexionar autocríticamente sobre su propia práctica, diagnosticar de forma continua el aprendizaje de sus alumnos, las condiciones familiares y sociales en se desarrollan. Es necesario desatacar como en el proceso investigativo se ha insertado metodológico que se realiza en las escuelas, grado y ciclo. el trabajo El perfeccionamiento del desarrollo de las investigaciones se ha producido además con el aumento de la participación de los maestrantes en eventos científicos y pedagógicos a nivel de territorio, provincias e internacionales, así como las publicaciones de artículos científicos publicados en revistas, CD y otros materiales. En las convocatorias de los eventos de Pedagogía 2009 y 2011, la enseñanza primaria presentó a nivel de base e institucional la totalidad de las investigaciones defendidas, se ha enriqueciendo la calidad y los niveles de incorporación en los eventos municipales y 6

provinciales. En el evento internacional de Pedagogía 2011, la provincia presentó por la Educación Primaria un total de ocho ponencias con temas relevantes. Los resultados de la maestría se publican en el producto editorial Compitesis, orientado a nivel nacional y dirigido en la universidad por el departamento de postgrado, se ha creado además la Multimedia de la Maestría de Ciencias de la Educación para publicar en forma de fichas tesis de los maestrantes. Se han enriquecido las presentaciones en los Forum de Ciencia y Técnica en los diferentes niveles, con énfasis en importantes productos que no solo se representan por el valor social, sino también por el económico. Actualmente en las instituciones de la provincia se desarrollan los proyectos institucionales, por lo que la educación primaria tiene registrados un total de 320 proyectos con la implicación de 2 899 participantes que se nutren de la calidad de los resultados científicos de las maestrías introducidos en la práctica, lo que se declara en los avales de aplicación de cada institución. El colectivo de doctores y máster del departamento de la Educación Primaria trabajan en la dirección de tareas insertadas en proyectos nacionales y dos proyectos territoriales, estos proyectos agrupan a investigadores del departamento, del territorio y estudiantes del pregrado. Las tareas desarrolladas por la universidad que responden a proyectos nacionales asociadas al Programa Ramal 3 del MINED El cambio educativo en la escuela primaria: actualidad y perspectiva son: 1. La educación rural desde la perspectiva del desarrollo sostenible y La escuela primaria: retos y perspectivas, dirigido por la Dra. C. María Xiomara Rojas Villar. 2. Sistematización de procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje bajo la concepción desarrolladora en las asignaturas Matemática y Lengua Española, dirigido por la Dra. C Ángela González Padrón. Los proyectos asociados al Programa Territorial de Ciencias Sociales son: 7

1. Modelo teórico metodológico para la sistematización de los resultados científicos del aprendizaje escolar de la educación primaria en Villa Clara, dirigido por el Dr. C José Julián García Muñoz 2. La gestión en la organización escolar dirigida al perfeccionamiento de la integración de los diferentes factores en función de fortalecer el aprendizaje en la educación primaria, dirigido por la Dra. C. Lutgarda Hernández Alba. Se trabaja además en una tarea del proyecto de investigación: La familia como agente mediatizador del aprendizaje escolar que dirige la Dra. C. Fara Rodríguez Becerra. Dentro de las actividades que realizan los investigadores está la determinación y selección de las temáticas objeto de sistematización: la formación de valores desde el trabajo con las asignaturas, la educación familiar y comunitaria, la dirección del proceso de aprendizaje desarrollador, el trabajo metodológico en el ciclo en la escuela primaria, el desarrollo del aprendizaje en las escuelas rurales. etc., se trabaja además por las disciplinas en compendios de resultados de las investigaciones con resultados relevantes para generalizarlas en la práctica educativa de las escuelas. La maestría es el resultado de una trayectoria institucional que garantiza su origen y sostenibilidad, la que se fundamenta en la calidad de los cuantiosos resultados obtenidos a partir de indicadores pertinentes como son: premios, publicaciones, gestación de proyectos de doctorados, participación en congresos internacionales, etc. Como resultado de todo se han formado profesionales competentes en el área del conocimiento, profesionales que interactúan entre sí a través de debates, con la participación en cursos, y que se unen alrededor de un propósito común del desarrollo científico y con un discurso actualizado y en coherencia que responde a las exigencias actuales del desarrollo científico técnico. Es necesario destacar la valiosa colaboración interinstitucional que se ha favorecido con el intercambio entre maestros y el enriquecimiento con experiencias y enfoques diversos, entre otros beneficios centrados en el perfeccionamiento de la formación docente. 8

La Maestría en Ciencias de la Educación ha propiciado la profesionalización permanente, mediante la actividad científica, a partir de un aprendizaje que privilegie la creatividad y capacidad de resolver problemas con la flexibilidad necesaria para desarrollar la acción educativa en función de las particularidades de los educandos y de las transformaciones educacionales. Es necesario sistematizar la teoría como un resultado científico devenido del proceso de investigación científica, se debe profundizar en este proceso, en sus implicaciones y relaciones internas, mejorar y ordenar lo logrado, compilar, conectar e interrelacionar los nexos que fundamentan nuevos constructos teóricos que amplían la ciencia. BIBLIOGRAFÍA Castellano, S. B. (1997) Curso Intensivo de Investigación Científica. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cerezal Mezquita, J. y Fiallo Rodríguez, J. (2004). Cómo investigar en Pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Fernández González, A. M., Fiallo, J. & Cerezal, J. (2005) La investigación educativa desde un enfoque dialéctico. Curso pre evento, Pedagogía 2005, La Habana: Educación Cubana. Lanuez Bayolo, M. & Fernández Rivero, E. (2002) Fundamentos de la metodología de la investigación educativa, Material básico del curso, Compiladores. La Habana: IPLAC. Lanuez Bayolo, Miguel (en prensa) Empiria o Ciencia. Con qué debe trabajar el Profesor? Martínez Llantada, M. (s/f) Los componentes del diseño teórico de investigación. Material de estudio. La Habana: ISP Enrique J. Varona Valdés Castro, R. & Valdés Castro, P. (2001) «La educación científica y los rasgos fundamentales de la actividad investigadora contemporánea». Revista Varora, No 33, La Habana: ISP Enrique J. Varona. 9