SEGUIMIENTO AL EGRESADO: UN APORTE DE EVIDENCIAS AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUIMIENTO AL EGRESADO: UN APORTE DE EVIDENCIAS AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS"

Transcripción

1 SEGUIMIENTO AL EGRESADO: UN APORTE DE EVIDENCIAS AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Autores: MSc. Marcos Antonio García Naranjo Dr C. Manuel Guillermo Pino Batista MSc. Inés María Pérez Benítez Institución: UCP Juan Marinello Vidaurreta Provincia: Matanzas País: Cuba MATANZAS 2013

2 Resumen Título: Seguimiento al Egresado: un aporte de evidencias al proceso de autoevaluación en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. El presente trabajo aborda una temática de actualidad en función de garantizar la calidad de los procesos sustantivos que se originan en las instituciones de Educación Superior, específicamente las Universidades de Ciencias Pedagógicas y su función con la entrega de un profesional competente a la sociedad. Se define la variable Seguimiento al Egresado y se conforma una metodología para la recogida de información que garantice una autoevaluación de la institución con objetividad, delimitando sus fortalezas y debilidades. Para ello se consideró el trabajo de operacionalización de la variable en dimensiones, subdimensiones e indicadores, de los cuales se elaboraron los instrumentos según las tres fuentes posibles de pesquisa (oral, escrita y visual), garantizando la recogida de datos válidos y confiables para una adecuada conformación de juicios de valor y toma de decisiones acerca del plan de mejora de la instituciones. Autores: MSc. Marcos Antonio García Naranjo Institución: UCP Juan Marinello Vidaurreta. Matanzas. Cuba Cargo: Director del Centro de Estudio de Evaluación Educativa. E mail: marcos@ucp.ma.rimed.cu Dr C. Manuel Guillermo Pino Batista Institución: UCP Juan Marinello Vidaurreta. Matanzas. Cuba Cargo: Director de Relaciones Internacionales. E mail: mpino@ucp.ma.rimed.cu MSc. Inés María Pérez Benítez Institución: UCP Juan Marinello Vidaurreta. Matanzas. Cuba Cargo: Miembro del Centro de Estudio de Evaluación Educativa. E mail: ines@ucp.ma.rimed.cu

3 Introducción Desde hace una década, las universidades cubanas trabajan por consolidar la elevación de la calidad de todos los procesos que en ellas se desarrollan. Lograr la formación permanente de un educador con un alto nivel tanto en lo político ideológico, lo académico, como en lo laboral y en lo investigativo, constituye un objetivo esencial de las Universidades de Ciencias Pedagógicas del país ante las nuevas exigencias de la sociedad. La evaluación externa de las universidades de ciencias pedagógicas (evaluación institucional) cumple con los principios generales de pertinencia social, igualdad de oportunidades, masividad con calidad y gestión en redes de los procesos académicos, sin los cuales no se puede lograr la cultura de la calidad en las instituciones que participan en el proceso de formación del profesional de la educación. Lo anterior nos permite afirmar que la evaluación institucional es un proceso dirigido a identificar, predecir, valorar e informar la correspondencia de los objetivos en el entorno social concreto con el propósito de analizar el proceso y los resultados alcanzados por los participantes y propiciar la necesaria retroalimentación y las posteriores decisiones que incluye una información detallada sobre el sistema de monitoreo y control a fin de asegurar su cumplimiento y las medidas que deben ser consideradas en la institución educativa" 1. En la presente ponencia se presenta el trabajo realizado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello de Matanzas, para lograr ese propósito. Para ello, se ha conformado una metodología que permite dar seguimiento a la labor que realizan los egresados, evaluando sus logros y dificultades durante su formación profesoral, con el fin de aportar la mayor cantidad de evidencias al proceso de autoevaluación, y garantizar un adecuado plan de mejora, para la evaluación externa y acreditación de la universidad. Desarrollo I. Breve análisis de la evolución histórica acerca de la formación de educadores del nivel medio en Cuba. La formación permanente de educadores ésta llamada a dar cumplimiento a la política educacional cubana, para lo cual la formación de profesionales de la educación debe garantizar el incremento de los niveles de realización de la actividad pedagógica y su vinculación con las direcciones de educación como instituciones empleadoras. En el empeño de perfeccionar la formación de educadores, desde el mismo inicio del triunfo de la Revolución, surgieron diversos planes de formación de maestros y profesores para garantizar la extensión de los servicios educacionales a todo el país, con carácter público y gratuito. Los Institutos Pedagógicos surgieron en el año 1964 como centros de educación superior atendidos por las Universidades de La Habana, Las Villas y Oriente. Posteriormente en los años 70 se produjo un abrupto incremento de las matrículas, fundamentalmente en las escuelas de nivel medio y como respuesta a la necesidad de fuerza profesoral surgió en 1972 el Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech, integrado por jóvenes que al culminar su décimo grado se incorporaban a una carrera de perfil pedagógico. Estos jóvenes adquirían en cinco años una formación básica, al mismo tiempo 1 García Batista G. y otros (2011). La evaluación institucional en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Experiencias y perspectivas. Curso 16. Congreso Pedagogía La Habana. Cuba.

4 que se desempeñaban como profesores de una asignatura en las escuelas. Después de esa primera graduación ampliaban dos años más sus estudios, hasta adquirir el título de Licenciados en Educación, idóneo para trabajar en centros de educación media básica, media superior y superior. En 1976, surgen los primeros 12 Institutos Superiores Pedagógicos, que aprovecharon la experiencia acumulada anteriormente por sus fundadores a través de las Escuelas Normales de Maestros, las Facultades de Pedagogía de las universidades, los diversos planes de formación emergente de personal docente, las Escuelas Pedagógicas, los Institutos Pedagógicos como facultades universitarias y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional (IPE). En el curso se puso en vigor el Plan de Estudio A de la Licenciatura en Educación. El ingreso se efectuaba a partir del 12º grado concluido. Las actividades en la escuela se realizaban durante un semestre en tercer y cuarto años y los estudiantes asumían por completo la responsabilidad de un grupo de alumnos, sin contar siempre con la guía de un profesor de experiencia. A partir de este momento se le da mayor peso a la actividad científica en la formación de los estudiantes. En el Plan de Estudio B, que se comenzó a aplicar en 1982, hubo un mejor diseño de las prácticas pedagógicas desde los primeros años, vinculadas a las asignaturas psicológicas y pedagógicas y a las metodologías de la enseñanza. El ejercicio de culminación de estudios pasó a ser el trabajo de diploma, el que se trató de articular con las restantes formas del trabajo científico estudiantil de carácter curricular y extracurricular. Se trabajó para lograr mayor racionalidad en el diseño de las disciplinas comunes. Ya a mediados de la década del 80 se hizo insistencia en colocar al estudiante como centro del proceso docente - educativo. Se prestó atención a la estructuración de los contenidos y al desarrollo de habilidades, incluidas las profesionales. De igual forma, el tema de la educación en valores dominaba el interés tanto a nivel internacional como nacional. El Plan de Estudio C, vigente a partir de 1990, buscaba un profesional donde la formación práctico docente pasó a ser el eje central en torno al cual giraban las actividades académicas, laborales e investigativas. Se planificó desde primer año con un número creciente de horas, de tal manera que el quinto año se dedicara por completo a este fin. El plan se modificó en 1992 para incrementar todavía más la práctica docente a partir de tercer año. De este modo se fueron ganando criterios acerca de cómo debía ser la práctica laboral investigativa, pero también se fue configurando un núcleo de conocimientos y habilidades que en cualquier variante, se reconocía como indispensables para garantizar la formación del profesional. En el curso , con la denominada optimización del proceso docente educativo, surgen en las escuelas nuevas estructuras organizativas de dirección, con el fin de alcanzar un mayor fortalecimiento de los nexos entre las asignaturas del área. Este hecho hizo que más adelante las tradicionales facultades de los Institutos Superiores Pedagógicos se reestructuran para atender varias carreras afines. Desde el curso , motivado por el déficit de profesores en determinadas provincias como resultado de los bajos ingresos y eficiencia de las carreras y de otros factores, se amplía el tiempo para la práctica docente a partir de segundo año, lo cual continuó generalizándose en correspondencia con los planteamientos de los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos.

5 La necesidad de darle continuidad a los programas de la Revolución dentro de la Batalla de Ideas y de poder llevar a cabo sustanciales transformaciones en la Educación, como es la de reducir el número de alumnos por grupo en las diferentes enseñanzas, además de las propias transformaciones que se venían produciendo a lo interno de la formación de docentes, condujeron a nuevos cambios en la concepción de cada carrera y la institucionalización de la universalización de la Educación Superior Pedagógica, lo cual posibilitó que los jóvenes tuvieron mayores oportunidades de acceso a este nivel de educación. A través de ella se extendió la formación de profesores a todos los municipios del país, sobre la base de la materialización del principio martiano de vinculación del estudio con el trabajo. Surgen nuevas carreras como la de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica, atendida por la Facultad del mismo nombre, en el curso , y las carreras de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Humanidades, bajo la atención de la Facultad de Educación Media Superior, en el curso El modelo curricular de estas carreras se estructuró en: Un primer año de formación intensiva que permitiera a los estudiantes adquirir la preparación para incorporarse a partir de segundo año como profesores en una escuela de forma responsable. Un segundo a quinto años de preparación profesional en una escuela (microuniversidad) a través del trabajo independiente del estudiante bajo la guía de un tutor, apoyado en la preparación metodológica en la escuela y de encuentros y consultas en la sede municipal. Sin embargo, aunque se logró mejorar la eficiencia, los resultados no estuvieron a la altura de lo que se esperaba. Atendiendo a ello, se decidió en el primer semestre del año 2008, que a partir de cuarto año los estudiantes de la carrera pudieran especializarse en dos asignaturas. Se rediseñaron las carreras, a partir de las experiencias acumuladas, tratando de que los estudiantes que se encontraban en el curso en primer año, pudieran también acogerse al nuevo Plan de Estudio. Este nuevo diseño tuvo como ventaja fundamental la posibilidad de ampliar y profundizar la formación de los estudiantes en las asignaturas. Sin embargo, en algunas Universidades de Ciencias Pedagógicas este nuevo diseño se comienza a aplicar solo a partir del curso Para dar una solución más de fondo a esta realidad y con el objetivo de mejorar la preparación de los docentes en formación, en el curso escolar se comenzaron a aplicar medidas para elevar la preparación de los estudiantes, tales como la generalización del 1 año intensivo en todas las Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP); el 2 año intensivo en todos los casos posibles o el incremento notable de la docencia universitaria presencial para este año, y en los restantes hasta donde lo ha permitido la cobertura de docentes en las respectivas enseñanzas. No obstante lo anterior, una valoración integral del problema actual determina la necesidad de analizar modificaciones sustanciales en el sistema de formación docente para los diferentes niveles de enseñanza, teniendo en cuenta la experiencia histórica y las nuevas condiciones en que se desarrolla la educación en Cuba, lo que ha conducido a la elaboración de los planes de estudio D. Con este perfil se pretende formar un profesional revolucionario con una preparación político ideológica y científico - metodológica, que le permita dirigir el proceso educativo con un enfoque interdisciplinario en que se tengan en

6 cuenta las relaciones con la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en las condiciones de la Revolución Cubana. II. Metodología de seguimiento al egresado. Se define como Seguimiento al Egresado al proceso que desarrolla la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello Vidaurreta, que permite valorar el desempeño laborar de los egresados y su impacto social. Como vía para su cumplimiento, es necesaria la conformación de una metodología de seguimiento al egresado, cuyo objetivo fundamental es valorar el desempeño de los egresados en el ámbito laborar, permitiendo la toma de decisiones en la evaluación del currículo. La metodología de trabajo para el seguimiento al egresado, obedece básicamente a las concepciones modernas para evaluar los procesos que se originan en la dirección del proceso educativo. Los objetivos específicos de la metodología se enfocan en cuatro aspectos: 1. Valorar el plan del proceso docente (plan de estudio) que ha cursado el egresado, a partir de las principales dificultades en su cumplimiento desde el análisis del colectivo de carrera y de la culminación de estudio. 2. Caracterizar a los egresados en cuanto al desarrollo y satisfacción de su proceso formativo. 3. Valorar el nivel de desempeño de los egresados en correspondencia con el perfil del profesional. 4. Evaluar el impacto social de la labor del egresado y el nivel de satisfacción que poseen los empleadores estableciendo el plan de mejora en correspondencia con las necesidades. A partir de dejar definido los criterios para la determinación de las dimensiones de la metodología de seguimiento al egresado, se precisa del establecimiento de indicadores en correspondencia con el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE), los que han sido definidos por Valdés y Pérez (1999).. 1. El carácter universal de nuestra Educación. 2. La unidad existente entre Enseñanza y Educación. 3. La Educación desde la institución escolar, la familia y la comunidad sociedad. 4. La necesaria integración de variables de procesos y de resultados en el logro del fin y los objetivos de la Educación. Pasos para efectuar la metodología: 1. Breve valoración del plan del proceso docente (plan de estudio) que ha cursado el egresado. - Principales dificultades en el cumplimiento del plan de estudio (valoración del colectivo de carrera y del análisis de la culminación de estudio). 2. Caracterización de los egresados.

7 Parámetros Datos generales Trayectoria educativa durante la licenciatura Opinión sobre el proceso formativo Aspectos a considerar Nombre y Apellidos: sexo, edad, estado civil, dirección actualizada, centro donde labora, grado o año en el que desempeña su labor, año de graduado, responsabilidad que desempeña en el centro, integración revolucionaria. Promedio general de culminación, participación en Forum estudiantiles, proyectos de investigación, eventos patrióticos, exámenes de premios, alumno ayudante, responsabilidades en las organizaciones estudiantiles (FEU-UJC) Valora la opinión respecto al proceso educativo: conocimientos teóricos y metodológicos y técnicos, así como el aprendizaje de habilidades y aptitudes que facilitan la aplicación de los conocimientos ante los problemas de su actividad laboral. Implica también la valoración del personal docente, la organización académica y la institucional 3. Análisis del desempeño profesional de los egresados. - Trabajo docente educativo. - Trabajo Metodológico. - Superación investigación. 4. Impacto social de la labor del egresado y el nivel de satisfacción que poseen los empleadores Operacionalización de la variable: Seguimiento al egresado. La variable seguimiento al egresado distingue en su operacionalización dos dimensiones: - Desempeño profesional del egresado: Conjunto de acciones que realiza el egresado durante el desarrollo de su actividad pedagógica, sobre la base de la elevación de sus conocimientos, autoestima y compromiso profesional, la dirección de estrategias pedagógicas y la resolución de problemas mediante la investigación educativa, de manera que estos se reflejen en los aprendizajes y formación integral de sus educandos. - Impacto Social: Aporte de los egresados a la transformación de la realidad pedagógica de la institución educativa y de su contexto social, a partir de la aplicación de sus conocimientos y de su ejemplaridad, lo que se expresa en el desarrollo de actividades investigativas para la solución de los problemas de la institución, sociales y ambientales, en la elevación de la calidad del proceso educativo, en su prestigio con la familia y en la comunidad. Esta consideración se obtiene del supuesto que: el seguimiento al egresado permitirá conocer, tanto el desarrollo profesional de los graduados durante su formación en las diferentes carreras educacionales, como el impacto social que deriva su labor para el funcionamiento general de las instituciones educativas donde ellos laboran; así como, la atención a la familia y la comunidad de sus estudiantes.

8 Las dimensiones se desdoblan en sub-dimensiones, de las cuales se derivan los indicadores que permitirán realizar valoraciones tangibles en la práctica educativa. Sobre la base de estos indicadores se han definido los instrumentos de investigación a emplear, los que giran en torno a tres tipos de fuentes de información diferentes: oral, visual y documental. A continuación se muestra una tabla con la operacionalización final de la variable: Seguimiento al egresado. Dimensión Sub-dimensión Indicador Instrumentos 1. Desempeño profesional de los egresados..1 Trabajo docente educativo. 1 Dominio de la Pedagogía, la Didáctica General y la Didáctica de la Especialidad. 2 Dominio del contenido de la asignatura o área que imparte. 3 Dominio de los fundamentos de las transformaciones que se llevan a cabo en el nivel educacional donde labora. 4 Planificación adecuada del proceso docente educativo. 5 Posibilidades para diagnosticar de forma continua a sus educandos sobre el aprendizaje, condiciones familiares y sociales. 6 Tratamiento diferenciado a los educandos a partir del dominio de sus particularidades. participante. participante y revisión

9 1.2 Trabajo Metodológico 7 Calidad de la dirección del proceso docente educativo. 8 Calidad del control del proceso docente educativo. 9 Calidad de las actividades en las que interviene la familia y la comunidad 10 Rendimiento académico de los educandos en la asignatura que imparte o desarrollo alcanzado en el área (si es preescolar) 11 Nivel de participación de sus alumnos en concursos y otras actividades de este carácter. 1 Dominio del contenido de los programas, los métodos y procedimientos de la asignatura. 2 Conocimiento de las formas del trabajo metodológico..3 Implementación del sistema de evaluación del escolar..4 Establecimiento de nexos interdisciplinarios entre las asignaturas, así como entre las áreas de desarrollo que se integran en un departamento o que componen un año de Observación de documento. Observación participante. participante Revisión de documentos; participante. revisión.. Observación

10 vida, grado o ciclo 1.3 Superación e Investigación.5 Eficacia del trabajo preventivo a partir del dominio del diagnóstico integral.6 Concreción de la formación vocacional y la orientación profesional pedagógica..7 Atención a la diversidad con énfasis en los niños con necesidades educativas especiales en la Educación General..8 Posibilidades de generalización de las mejores experiencias educativas. 1 Participación en tareas de proyectos de investigación a diferentes instancias. 2 Empleo de procedimientos científicos para la solución de problemas de la práctica educativa. 3.3 Introducción de resultados científicos en la práctica educativa. 3.4 Interés por la continuidad de investigación, mediante la sistematización y generalización, o Observación Observación Observación participante; revisión de documentos. Observación de documentos ; revisión participante.

11 participar en otras que se relacionan. 5 Investigaciones desarrolladas en la solución del banco de problemas de la institución (cognitivo, familia, comunidad y medio ambiente). revisión de documento..6 Motivación por dar continuidad a su superación. profundidad.7 Cursos de postgrados recibidos revisión 8 Otras vías de superación realizadas profundidad 4. Identidad profesional.1 Auto-reconocimiento de sus potencialidades y seguridad. profundidad,.2 Satisfacción con la actividad que realiza. profundidad,.3 Responsabilidad laboral e implicación en las tareas. profundidad,.4 Compromiso con los resultados de la institución educativa donde labora. profundidad, 2. Impacto Social. 2.1 Calidad del egresado.1 Satisfacción de los empleadores con la profesionalidad y ejemplaridad de los egresados..2 Correspondencia entre la calidad de los empleadores y la del graduado en su preparación teórica y práctica.

12 2.2 Participación en tareas de impacto socioeconómico, cultural y político..3 Satisfacción de los estudiantes y profesores con la calidad del proceso docente educativo y la calidad profesional alcanzada..1 Impacto económico, social, científicotecnológico, y ambiental de los resultados del trabajo de los egresados..2 Resultados obtenidos por la participación directa en eventos científicos a nivel de centro y territorio.3 Satisfacción de los Jefes de Proyectos de investigación y los usuarios con los resultados de la actividad científica que desarrollan los egresados..4 Satisfacción de los padres con la educación que reciben sus hijos por parte de los egresados. revisión Muestra de algunos de los instrumentos de investigación. Guía para la entrevista en profundidad al egresado Datos generales. Nombre y Apellidos: Sexo Edad Dirección particular Centro donde labora Municipio Provincia Grado Responsabilidad que desempeña en el centro Año de graduado Integración revolucionaria

13 Colega: La siguiente entrevista tiene como objetivo recoger información relacionada con el desarrollo alcanzado por usted como resultado de su desempeño profesional. Le pedimos por favor la mayor fidelidad en la información y de antemano le agradecemos su colaboración. 1. Cuál es su criterio acerca del conocimiento que posee de los contenidos de la enseñanza, de la Pedagogía, la Didáctica General y la Didáctica de la Especialidad? (1.1.1) Considera usted que tiene dominio del contenido de la asignatura o área que imparte? (1.1.2). 2. Considera que las asignaturas recibidas durante su carrera contribuyeron a elevar estos conocimientos? En qué contenidos pudo profundizar más? Diga cuáles fueron los tres aspectos del contenido relacionado con su profesión sobre los que más preparación recibió a través del desarrollo de su plan de estudio. (1.1.1), (1.1.2). 3. Considera que los contenidos tratados y las actividades desarrolladas durante su plan de estudio le permiten comprender los fundamentos de las transformaciones que se generan en el proceso docente educativo del nivel donde labora? Ejemplifique. (1.1.3). 4. Considera que las asignaturas recibidas en su plan de estudio les permite planificar adecuadamente el proceso docente educativo? (1.1.4). 5. Consideras que las asignaturas recibidas en su plan de estudio le permite diagnosticar de forma continua a sus educandos sobre el aprendizaje, condiciones familiares y sociales? (1.1.5). Argumente. (Indagar sobre si realiza el trabajo diferenciado a partir de esta preparación y cómo lo hace) (1.1.6). 6. Qué opinión usted tiene sobre la calidad de las actividades en que participa la familia y la comunidad y que son diseñadas desde la institución? Cómo es su participación en las mismas? (1.1.9) 7. Cómo es la participación de sus alumnos en concursos y otras actividades de este carácter? (1.1.11). Ejemplifique. 8. Cuál es su criterio acerca del conocimiento que posee de los contenidos de los programas, los métodos y procedimientos de la asignatura? (1.2.1). 9. Conoce cuáles son las formas del trabajo metodológico? Ejemplifíquelas A través de que vías las aprendió? (1.2.2) 10. Conoce usted las particularidades del sistema de evaluación del escolar en el nivel que trabaja? Arguméntelas. Qué formas de evaluación sistemática usted emplea? (1.2.3). 11. Desarrolla alguna tarea en algún proyecto de investigación, o algún proyecto institucional? Cuál? Cómo se les convoca para su participación en los proyectos de investigación? otras tareas académicas? Recibe alguna orientación y preparación para dar cumplimiento a estas tareas investigativas? Cuáles? De quién? Con qué periodicidad? (1.3.1) 12. Emplea usted algún procedimiento científico para la solución de problemas de la práctica educativa? Cuáles? Con qué frecuencia? (1.3.2) 13. Cómo utiliza sus resultados o los obtenidos por otros colegas del centro en la solución de los problemas educacionales del mismo? (1.3.3)

14 14. Se siente usted motivado para continuar investigando? En caso negativo, exponga sus razones (1.3.4) Ha desarrollado investigaciones relacionadas con el banco de problemas de la institución (cognitivo, familia, comunidad y medio ambiente)? Cuáles? (1.3.5). 15. Se siente usted motivado para continuar su superación? En caso negativo, exponga sus razones (1.3.6) Ha cursado algún curso de postgrado? Cuáles? (1.3.7) A través de que vías ha recibido la superación (1.3.8). 16. Se reconoce con potencialidades y seguridad para ejercer la profesión? (1.4.1) Siente satisfacción por la labor que realiza? Argumente. (1.4.2). 17. Se considera usted responsable e implicado en las tareas que realiza en la institución? (1.4.3) Se siente comprometido con los resultados que se obtienen en la institución educativa? Argumentar. (1.4.4.). Conclusiones Esta experiencia es un ejemplo de la labor científica que debe acompañar al desarrollo de la ciencia, y constituye un referente para continuar investigando y profundizando en aspectos claves del funcionamiento del Sistema Nacional de Educación. La elaboración de una metodología de seguimiento al egresado permite conocer los logros y dificultades que presentan los egresados, con el fin de aportar la mayor cantidad de evidencias al proceso de autoevaluación, garantizando un adecuado plan de mejora, para la evaluación externa y acreditación de las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Bibliografía 1. Addine, F. y otros. (2008). Un modelo para evaluar el impacto de la Maestría en Ciencias de la Educación en condiciones de amplio acceso. Proyecto de Investigación Asociado al Programa Ramal No.8. MINED, La Habana. Cuba. 2. García Batista G. y Addine F. (2012). Evaluación y acreditación en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Buenas prácticas en la mejora de la calidad. Ponencia presentada en el Congreso Universidad La Habana. Cuba. 3. Gerrero Mantilla R. y Capo J. R. (2012). Propuesta metodológica para el seguimiento de los egresados de las carreras agropecuarias de la Universidad Agraria de la Habana. Ponencia presentada en el Congreso Universidad La Habana. Cuba. 4. Iñigo Bajos, E y otros (2001), El proceso de Reproducción Social de los Jóvenes profesionales. Análisis de su Impacto en los Graduados de 1996 al Centro de Estudio para Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). La Habana. Cuba. 5. Ministerio de Educación Superior (MES) (2001). Evaluación y acreditación de Instituciones de Educación Superior. Patrón de calidad. La Habana. Cuba. 6. Navarro Leal M. Aurelio (1998), Consideraciones Teóricas para el estudio de egresados en Esquema básico para estudios de egresados, ANUIES, 7. Preciado Ortiz C. y otros (2012). El estudio de seguimiento de egresados y empleadores como herramientas para aportar evidencias a los procesos de acreditación internacional. Ponencia presentada en el Congreso Universidad La Habana. Cuba.

15 8. Remedios, J. M. et al. (2007) Metodología dirigida a la evaluación del desempeño profesional de los docentes que cursan la Maestría en Ciencias de la Educación. UCPSB. Resultado de Investigación. Sancti Spíritus. Cuba. 9. Stake en Perassi, Z. (2010). En qué medida la evaluación colabora con la mejora escolar? Tomado de Internet el día 6/01/2011 en: Torres Fernández P. y otros. (2010). Evaluación de la efectividad de la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso. Informe ejecutivo. Dirección de Ciencia y Técnica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Universidades de Ciencias Pedagógicas de Cuba. La Habana. Cuba. 11. Torres Fernádez P. y otros (2010). Definición Teórica y Operacional de efectividad de la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso. Material digital. ICCP. La Habana. Cuba. 12. UNESCO. (1999). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR GUÍA DE EVALUACIÓN VARIABLE 1: CONTEXTO INSTITUCIONAL No. INDICADOR CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 1.2 MISIÓN Y DISEÑO ESTRATEGICO

Más detalles

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Índice Resumen. Introducción Desarrollo. Bibliografía Resumen. En este artículo se expone la autoevaluación

Más detalles

Indice del Capítulo 14

Indice del Capítulo 14 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Cuba 1 Indice del Capítulo 14 14. INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2 14.1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL... 2 14.1.1

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PPRES) CONVOCATORIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PPRES) CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PPRES) CONVOCATORIA En el marco del Programa de Postgrado en Red de la Educación Superior (PPRES), el Instituto Superior

Más detalles

La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico

La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico Vivian Velunza Viceministra de Cultura Ministerio de Cultura de Cuba A partir del año 1961, con el objetivo de extender la cultura

Más detalles

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar. Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar. Autores: Dr Jorge Lázaro Duque Robaina MSc Carmen Alicia Rodríguez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-INVESTIGATIVA INICIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-INVESTIGATIVA INICIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-INVESTIGATIVA INICIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN. MSc. Diane González Mirabal dgmirabal@ucp.ss.rimed.cu RESUMEN En el presente

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2018/2019 TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Modalidad Presencial Sumario Datos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE Perfil de egreso Perfil de egreso se entiende como una declaración pública que hacen las instituciones, tanto para la sociedad en general como para sí misma, de las competencias profesionales y sociales

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE PROYECTO

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE PROYECTO Año 2015-2016 INFORME RESULTADO DE PROTECTO INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE PROYECTO Coordinador del proyecto: ): Dr.C. Juana E-mail:jremedios@uniss.edu.cu Institución que representa: Universidad de Sancti

Más detalles

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN... Esther Suros Reyes y Nora Espi Lacomba

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN... Esther Suros Reyes y Nora Espi Lacomba PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN... Esther Suros Reyes y Nora Espi Lacomba CAL 093: PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE MAESTRIAS Autores: Dra. C Esther

Más detalles

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014 Pregunta motivadora Cuál es la razón por la cual se han de conocer los planteamientos

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba

EDUCACIÓN SUPERIOR en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba EDUCACIÓN SUPERIOR en CIFRAS CUBA 2010 Edición Junio 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Junio de 2011

Más detalles

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba. SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,

Más detalles

TÍTULO: La proyección de la Educación Física en el proceso de universalización en el ISP Félix Varela.

TÍTULO: La proyección de la Educación Física en el proceso de universalización en el ISP Félix Varela. TÍTULO: La proyección de la Educación Física en el proceso de universalización en el ISP Félix Varela. AUTORES: Msc. Hever Omar Cárdenas Fernández Msc. Mayda Gutiérrez Pairol Msc. Angel Rodríguez Martínez

Más detalles

EduSol E-ISSN: Centro Universitario de Guantánamo Cuba

EduSol E-ISSN: Centro Universitario de Guantánamo Cuba EduSol E-ISSN: 1789-8091 edusol@cug.co.cu Centro Universitario de Guantánamo Cuba Caridad Guibert, Idania; Ulloa Kindelán, Esteban Un sistema de superación profesional para los maestros que laboran en

Más detalles

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENCIA Todas las licenciaturas de las áreas económicoadministrativas,

Más detalles

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA 1 LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS DEL SECE COMO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA Autor: Dr. C. Arnaldo Díaz Gómez Profesor Auxiliar de la Universidad Pedagógica Félix Varela de

Más detalles

La Matemática en la primera infancia. Antecedente histórico

La Matemática en la primera infancia. Antecedente histórico La Matemática en la primera infancia. Antecedente histórico Autora: MSc. Elena M. Cruz Ruiz Profesora Auxiliar UCPEJV El desarrollo de las nociones matemáticas en los currículos de la Educación Preescolar

Más detalles

El Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo

El Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo El Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo CERTIFICA POR CUANTO: Atendiendo a la experiencia alcanzada en la implementación de la Carta Circular No. 22 del 2006, del Secretario del

Más detalles

Sandra Fulgueira

Sandra Fulgueira Competencias del profesorado de Sistemas de Información en procesos educativos mediados por tecnologías para el desarrollo de competencias profesionales en ingeniería industrial Sandra Fulgueira E-mail:

Más detalles

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL RECTORADO RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No. 015-09 ASUNTO: PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Rectorado: El Consejo Universitario del 6 de abril de 2009, aprobó

Más detalles

Sistema de evaluación y acreditación de

Sistema de evaluación y acreditación de Sistema de evaluación y acreditación de programas doctorales en Cuba Dr. C. Sandra A. Cuello Portal Junta de Acreditación Nacional, Cuba Contexto: hitos y datos del sistema 1959 3 Universidades 15.600

Más detalles

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENCIA Licenciatura Ciencias políticas y/o Administración

Más detalles

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED INVESTIGADORES ACTIVOS NOMBRE Guillermo Andrés Rodríguez Gómez Félix Ramiro Ruiz FORMACIÓN ACADÉMICA Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación Magister en Teoría y Metodología en Entrenamiento

Más detalles

LA CAPACITACIÓN A TUTORES PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN

LA CAPACITACIÓN A TUTORES PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN 736 II CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE La Educación en el Siglo XXI (marzo 2017) LA CAPACITACIÓN A TUTORES PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN Odiel Estrada

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Jornada Taller El Proceso de Autoevaluación: un Compromiso de Todos Universidades Oficiales y Particulares de la Provincia de Chiriquí

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red PROYECTO USC 0707 I. TÍTULO PROYECTO DISEÑO DE UN NUEVO CURRICULO BASADO EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS, PARA LAS CARERAS DE INGENIERÍA COMERCIAL Y CONTADOR AUDITOR DE LA UCSC. II. INSTITUCIÓN

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA RESOLUCION MINISTERIAL NO. 246

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA RESOLUCION MINISTERIAL NO. 246 REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA RESOLUCION MINISTERIAL NO. 246 POR CUANTO: La ley No. 41 De la Salud Pública, de 13 de julio de 1983, en su Capítulo IV establece, que el Ministerio de Salud

Más detalles

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 MODIFICADO EL DÍA 13 DE JULIO DE 2010 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 3 Julio,

Más detalles

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional Sistema de tareas para el ejercicio de la profesión y la evaluación integral del estudiante a través de la Disciplina Principal Integradora

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MODELO DEL PROFESIONAL. PLAN DE ESTUDIO D CARRERA DE PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MODELO DEL PROFESIONAL. PLAN DE ESTUDIO D CARRERA DE PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MODELO DEL PROFESIONAL. PLAN DE ESTUDIO D CARRERA DE PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA. 2010 1 MODELO DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA

Más detalles

Nombre del programa: Especialidad de Postgrado en Docencia Psicopedagógica

Nombre del programa: Especialidad de Postgrado en Docencia Psicopedagógica Nombre del programa: Especialidad de Postgrado en Docencia Psicopedagógica Categoría evaluativa: EXCELENTE - Facultad: Facultad de Educación Infantil. Departamento de Pedagogía Psicología - Coordinador

Más detalles

UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS PARA DETECTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES...

UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS PARA DETECTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES... UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS PARA DETECTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES... Mariano Héctor Jiménez Milián, José Benito Rodríguez Sosa, José Ron Galindo, Maritza Vázquez González, Raquel Ravelo Maytín, Francisco

Más detalles

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS Maestría en Educación, Pedagogía, Psicología, Docencia o en áreas afines

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria Objetivos Generales - Contribuir a suplir las cantidades de profesores y profesoras de Física del nivel medio, disminuyendo así su déficit.

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación Se considera que la evaluación por la que pasarán los docentes 4 años después de su regularización es una instancia de análisis

Más detalles

Atenas E-ISSN: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Cuba

Atenas E-ISSN: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Cuba Atenas E-ISSN: 1682-2749 noel@ucp.ma.rimed.cu Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Cuba Vega Héctor, Nancy; González Medina, Marielys LOS PROBLEMAS PROFESIONALES PEDAGÓGICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

En el país hoy se preparan más de jóvenes como obreros calificados. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/ :04 pm

En el país hoy se preparan más de jóvenes como obreros calificados. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/ :04 pm www.juventudrebelde.cu En el país hoy se preparan más de 20 000 jóvenes como obreros calificados. Autor: Raúl Pupo Publicado: 21/09/2017 05:04 pm Las manos hábiles que se necesitan Hace dos cursos escolares

Más detalles

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados. IV SEMINARIO NACIONAL DE LA RED DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO. DEL 1 AL 14 DE MAYO DE 16. CIENFUEGOS, CUBA. Metodología para la aplicación de pre test y pos test. Evaluación Comparativa de los resultados.

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES PRINCIPALES FUENTES Dra. Carmen Garrido y cols. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formacion del medico general basico VRD.

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

Generaliza ción. Ciencia y técnica. No. Objetivo de Trabajo Problema Prioridad Soluciones

Generaliza ción. Ciencia y técnica. No. Objetivo de Trabajo Problema Prioridad Soluciones No. Objetivo de Trabajo Problema Prioridad Soluciones Profundizar el trabajo político ideológico en la Institución como forma de garantizar un alto nivel de actividad revolucionaria y mantenerla pureza

Más detalles

ESTRATEGIA CURRICULAR FORMACIÓN CÍVICA Y JURÍDICA

ESTRATEGIA CURRICULAR FORMACIÓN CÍVICA Y JURÍDICA UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESTRATEGIA CURRICULAR FORMACIÓN CÍVICA Y JURÍDICA Autora: MSc. Mayrelis Estrada Chacón Curso académico 2016-2017 FUNDAMENTACIÓN El sistema de la educación cubana ha asumido la alta

Más detalles

La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007

La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007 La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007 Sandra María Pérez Zulema Mercedes Fiallos Doris Rodríguez Angélica Suazo

Más detalles

Universidad de La Habana Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES)

Universidad de La Habana Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) Universidad de La Habana Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) CONVOCATORIA AL PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR El Centro de Estudios para el Perfeccionamiento

Más detalles

PERTINENCIA DEL PROGRAMA

PERTINENCIA DEL PROGRAMA PERTINENCIA DEL PROGRAMA Cada vez el avance de la bioética es evidente en todo campo de conocimiento vinculado a la biotecnología, ecología, derecho y a todas las áreas aplicadas al ser humano y su entorno.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

La educación en Cuba: con todos y para el bien de todos

La educación en Cuba: con todos y para el bien de todos La educación en Cuba: con todos y para el bien de todos Cuba cumplió con los compromisos comunes acordados en Dakar (2000) Atención a la primera infancia en un 99,5%; Una educación gratuita en todos los

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Sistema Integral de

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

II Congreso del PCC: Resoluciones Sobre la política de Formación, Selección, Ubicación, Promoción y Superación de los Cuadros

II Congreso del PCC: Resoluciones Sobre la política de Formación, Selección, Ubicación, Promoción y Superación de los Cuadros II Congreso del PCC: Resoluciones Sobre la política de Formación, Selección, Ubicación, Promoción y Superación de los Cuadros El II Congreso del Partido considera que, la tesis "Sobre la política, de formación,

Más detalles

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos. Año 2017

RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos. Año 2017 Código: _ RED DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN (REED) Formato para la presentación de resultados anuales de los proyectos Año 2017 I- INFORMACIÓN GENERAL Institución responsable del proyecto: Universidad de

Más detalles

EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA

EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA PRIMARIA THE IMPACT OF THE SCIENTIFIC RESULTS OF THE MASTERS IN SCIENCES OF THE EDUCATION

Más detalles

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) señala que las Escuelas Normales Superiores debidamente reestructuradas y aprobadas

Más detalles

El proceso de autoevaluación institucional como componente del proyecto pedagógico de la escuela

El proceso de autoevaluación institucional como componente del proyecto pedagógico de la escuela El proceso de autoevaluación institucional como componente del proyecto pedagógico de la escuela Alicia R. W. de Camilloni, 2012 ALICIA W. DE CAMILLONI 1 LA EVALUACIÓN ES una herramienta de la administración

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

ACUERDO N CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES ACUERDO N 2016-004 CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 25 de enero

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO N CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ACUERDO N 2016-007 CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Administración y Comercio de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV La Universidad creó en 2014 la Unidad de Egresados y Titulados / Alumni UV. Su tarea principal consiste en implementar la política correspondiente y desarrollar

Más detalles

PLAN DE TRABAJO METODOLÓGICO FACULTAD INGENIERÍA ELÉCTRICA

PLAN DE TRABAJO METODOLÓGICO FACULTAD INGENIERÍA ELÉCTRICA PLAN DE TRABAJO METODOLÓGICO FACULTAD INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO 2016-2017 Aprobado por: MSc Ariel Domínguez Cardosa PLAN DE TRABAJO METODOLÓGICO: Fundamentación. La misión Facultad de Ingeniería Eléctrica:

Más detalles

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA EDUCACION. Vol. IX. W 17. Marzo 2000 COMUNICACION NUEVO PLAN DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA Elsa Tueras Way* La Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, consciente de la necesidad

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Título: La dirección del aprendizaje desde la conducción del trabajo político ideológico.

Título: La dirección del aprendizaje desde la conducción del trabajo político ideológico. Título: La dirección del aprendizaje desde la conducción del trabajo político ideológico. Objetivo: Debatir sobre las vías más efectivas para lograr desde la dirección eficaz del aprendizaje un adecuado

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Especial relevancia en el curso escolar 2018-2019 será el análisis del Proyecto de Constitución de la República. Autor: Roberto Ruiz Espinosa Publicado: 25/08/2018 10:33 pm Septiembre

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MISIÓN: El Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN (UNIGRAN), tiene como misión la formación de profesionales competentes

Más detalles

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE 1 Documento fundacional 2 Núcleo académico básico Es la organización de un programa de posgrado de acuerdo a las asignaturas o materias, es congruente con el perfil de egreso, así como los requisitos académicos

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CONDUCENTE AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

ACUERDO Nº CARRERA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CONDUCENTE AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ANDRES BELLO ACUERDO Nº 2014-016 CARRERA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CONDUCENTE AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ANDRES BELLO En sesiones del Consejo de Acreditación del Área de

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes. Programa Educativo GEÓLOGO Institución UNIVERSIDAD DE SONORA Campus, Unidad o Dependencia CENTRO, HERMOSILLO Fecha del Proceso de Acreditación 5-6 SEPTIEMBRE DE 2014 ESTUDIANTES Objetivo: Analizar a los

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía de la Empresa Código:

Más detalles

La formación del docente como promotor de salud. MINISTERIO DE EDUCACIÓN República de Cuba

La formación del docente como promotor de salud. MINISTERIO DE EDUCACIÓN República de Cuba La formación del docente como promotor de salud. MINISTERIO DE EDUCACIÓN República de Cuba En Cuba existe una política bien definida sobre la salud, por ello el problema no radica en definir políticas,

Más detalles

La enseñanza de los conceptos del cálculo infinitesimal a partir de la solución de problemas físicos.

La enseñanza de los conceptos del cálculo infinitesimal a partir de la solución de problemas físicos. La enseñanza de los conceptos del cálculo infinitesimal a partir de la solución de problemas físicos. Dr. Arnaldo Díaz Gómez. Departamento de Ciencias Exactas. Universidad Pedagógica Félix Varela. Villa

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ACUERDO Nº 2015-014 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día 14

Más detalles

La evaluación de los procesos formativos en la Educación de Post-grado. Dr. Alejandro A. Díaz Díaz Profesor Auxiliar.

La evaluación de los procesos formativos en la Educación de Post-grado. Dr. Alejandro A. Díaz Díaz Profesor Auxiliar. La evaluación de los procesos formativos en la Educación de Post-grado Dr. Alejandro A. Díaz Díaz Profesor Auxiliar. Valorar el proceso de evaluación formativa en la Educación de Postgrado para las Ciencias

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Ciencias de la Salud Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACION PARVULARIA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACION PARVULARIA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES ACUERDO Nº2016-006 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACION PARVULARIA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR 1 IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN MATERIA DE CONTROL ESCOLAR Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Zacatecas, Zac.,

Más detalles

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba CURRÍCULUM VITAE DE LA AUTORA NOMBRE Y APELLIDOS: Dr. C. y Profesor Titular Adia Gell Labañino DATOS GENERALES NOMBRE Y

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA CARRERA AGRONOMÍA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA CARRERA AGRONOMÍA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA CARRERA AGRONOMÍA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. MSc. Minerva Ramírez López 1, MSc. Leonel Castro Sánchez 2,Lic. Ana Caridad Guirola Alfonso 3, MSc.Ileana Salgado

Más detalles

POR UNA EDUCACION GARANTE DE DERECHOS: LOS SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CASO CUBA

POR UNA EDUCACION GARANTE DE DERECHOS: LOS SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CASO CUBA POR UNA EDUCACION GARANTE DE DERECHOS: LOS SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CASO CUBA 1 1 LA EDUCACIÓN EN CUBA HASTA 1958 Más de un millón de analfabetos 500 000 niños y niñas sin escuelas 10 000 maestros

Más detalles

Dinámica del tema. Mercedes Estéves Dagnesses. Hugo Falcón Cónalen.

Dinámica del tema. Mercedes Estéves Dagnesses. Hugo Falcón Cónalen. Dinámica del tema Mercedes Estéves Dagnesses. Hugo Falcón Cónalen. La dinámica del proceso de Enseñanza Aprendizaje se ocupa de las regularidades y metodologías que permiten establecer y predecir el movimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA DIPLOMADO: GESTION DE PROCESOS Y RECURSOS UNIVERSITARIOS 1. FUNDAMENTACION

Más detalles

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS Las líneas de investigación son los enunciados generales acerca

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40570 Nombre Practicum de la especialidad de F.O.L Ciclo Máster Créditos ECTS 10.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Guía Docente. Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Guía Docente. Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas Rama de Conocimiento:

Más detalles

PROPUESTA MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES.

PROPUESTA MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES. PROPUESTA MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES. DEL FONDO DE TIEMPO, DEL PERSONAL TÉCNICO QUE LABORA EN LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE EN LOS DIFERENTES ORGANISMOS DEPORTIVOS. Proponente: Dr. Edwin Vinueza Tapia.

Más detalles