PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CULTURA CINETÍFICA 1º BACHILLERATO

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

11. PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA (1º DE BACHILLERATO)

CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Contenidos y criterios de evaluación del área Cultura Científica Curso 1º de bachillerato Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

Boletín Oficial de Castilla y León

Cultura Científica. 1º Bachillerato

PROGRAMACIÓN DE Cultura Científica. 1º Bachillerato

Síntesis de la programación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CULTURA CIENTÍFICA CURSO: 1º BACHILLERATO

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...21

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 / MATERIA: Cultura Cientifica CURSO 1º bachillerato.

CULTURA CIENTÍFICA DE 1ºBTO

Contenidos mínimos de Cultura científica. 1. er curso de Bachillerato. Contenidos mínimos de Cultura científica. 1.º de Bachillerato 1

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR NIVEL Y TRIMESTRE PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA CURSO 17-18

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

CULTURA CIENTÍFICA 1º

Cultura Científica 1º Bachillerato

CULTURA CIENTÍFICA 1º Bachillerato Extracto de la programación anual

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. 1º BACHILLERATO

Número 203 Jueves, 3 de septiembre de 2015

Cultura Científica. Curso 1.º Bachillerato

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

CULTURA CIENTÍFICA. Departamento de Biología y Geología. Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

PROGRAMACIÓN DOCENTE CULTURA CIENTÍFICA CURSO 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO CURSO

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CIENTÍFICA CURSO 2016/17 I.E.S. RAFAEL ALBERTI CÁDIZ PROFESORA: ROSA CHILLERÓN PEÑA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

I.E.S. LOMO APOLINARIO

I.E.S. MIGUEL SERVET DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA CURSO

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN 4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

PRIMERO DE BACHILLERATO

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES J. I. LUCA DE TENA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Purificación Rodriguez Sevilla: Jefa Dpto Mª Dolores Marín Velarde: Tutora 1º Bachillerato A

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CONTENIDOS RELACIONADOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - CUARTO DE ESO

PD-1 CYT CULTURA CIENTÍFICA Pg. 1 de 26

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PD-1 CYT CULTURA CIENTÍFICA Pg. 1 de 28

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

HOJA INFORMATIVA DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO Curso 2017 / 2018

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Los contenidos están organizados a lo largo de diez unidades didácticas:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamento de Ciencias Naturales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Biología Celular

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN / MATERIA ESPECÍFICA OPCIONAL 4º ESO CULTURA CIENTÍFICA. 2 horas/semana

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Curso: 1º. UNIDAD UF1: LA TIERRA Y LA VIDA Fecha inicio prev.: Fecha fin prev.: Sesiones prev.:

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CULTURA CIENTÍFICA I.E.S DE SANTA BRÍGIDA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN BACHILLERATO CURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Multimedia" Grado en Periodismo. Departamento de Periodismo II. Facultad de Comunicación

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO

Nota: Este bloque se trabajará transversalmente a lo largo de todo el curso.

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 2º ESO

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 1º de ESO:

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso PROGRAMACIÓN DE AULA. Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CULTURA CIENTÍFICA 1ºBACHILLERATO

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Unidad Tectónica de placas

METODOLOGÍA RECOMENDADA PARA LA RECUPERACIÓN ALUMNADO DE CON BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO PENDIENTE

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

REFUERZO DE 3º ESO FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR ALEJANDRO GALINDO DURAN

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO

Transcripción:

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA ÍNDICE 1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2 2. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 16 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 13 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 13 5. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO 14 6. PRUEBA EXTRAORDINARIA 14 7. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA 14 8. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 14 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 15 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 15 11. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRASVERSALES 15 2017/18 1

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje son los publicados en el decreto 52/2015. Las competencias, son las obtenidas de la Orden ECD/65/2015 y concretadas en la tabla: 1. CL: Comunicación lingüística 2. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 3. CD: Competencia digital 4. AA: Aprender a aprender 5. SC: Competencias sociales y cívicas 6. IE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7. CEC: Conciencia y expresiones culturales Las competencias clave se trabajan a través de los contenidos, criterios de evaluación y están especificadas en cada estándar de aprendizaje. La temporalización queda como sigue: Los contenidos se han organizado en Ejes de contenidos: a) Primera evaluación: 1. Eje de contenido: La Tierra y la vida 2. Eje de contenido: Avances en Biomedicina b) Segunda evaluación 1. Eje de contenido: La revolución genética c) Tercera evaluación 1. Eje de contenido: Nuevas tecnologías en comunicación e información PRIMER TRIMESTRE Eje de contenido: La Tierra y la vida. Contenidos 1. Estructura, formación y dinámica de la Tierra. 2. El origen de la vida. 3. Teorías de la evolución. 4. Darwinismo y genética. 5. Evolución de los homínidos. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/ 1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la competencias clave 1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. (CMCT, CL) 2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en Instrumentos de Evaluación /criterios de calificación Prueba sobre los contenidos especificados en los estándares de aprendizaje / (25 %) Análisis de noticias relacionadas/ (10 %) (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 2

propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. los bordes de las placas. (CMCT, CL) 3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. (CMCT) 4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. (CMCT) 5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. (CMCT, CL) 5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. (CMCT, CL) 6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. (CMCT, CL, AA) 6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. (CMCT, AA) 7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al 2017/18 3

1. Herramientas TIC. 2. Búsqueda de información. 3. Trabajo en grupo. 4. Blog. 5. Debates. Trabajo para alcanzarlos: - Adaptaciones. 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. (CMCT, CL) 1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. (CMCT, AA, CL) 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. (CMCT, CD) 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. (CMCT, SC) 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científicográficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. (CMCT, SC, IE, CD) Selección de contenidos del trabajo, exposición oral, actitud en el aula, iniciativa, interés por aprender, colaboración / (15%) (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 4

Eje de contenido: Avances en Biomedicina Contenidos 1. Diagnósticos y tratamientos. 2. Trasplantes. 3. La investigación farmacéutica. 4. Principios activos: Genéricos. 5. Sistema sanitario. 6. Medicina alternativa. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/ 1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médicofarmacéutica. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. competencias clave 1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. (CMCT) 2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. (CMCT, SC) 3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. (CMCT, SC) 4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. (CMCT, CL, IE) 5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. (CMCT, SC) 6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada. (CMCT, CD) Instrumentos de Evaluación /criterios de calificación Prueba sobre los contenidos especificados en los estándares de aprendizaje / (25 %) Análisis de noticias relacionadas/ (10 %) (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 5

Herramientas TIC. Búsqueda de información. Trabajo en grupo. Blog. Debates. Elaboración de trípticos informativos sobre medicamentos o informaciones sanitarias 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a valorando de forma partir de distintas crítica, tanto su rigor y fuentes de información. fiabilidad, como su (15%) 2. Valorar la contenido. (CMCT, AA, Trabajo para alcanzarlos: importancia que tiene la CL) investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas 1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. (CMCT, CD) 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. (CMCT, SC) 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científicográficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. (CMCT, SC, IE, CD) Selección de contenidos del trabajo, exposición oral, actitud en el aula, iniciativa, interés por aprender, colaboración / (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 6

SEGUNDO TRIMESTRE Contenidos Eje de contenido: La revolución genética 1. Los cromosomas. 2. Los genes como bases de la herencia. 3. El código genético. 4. Ingeniería genética: transgénicos, terapias génicas. 5. El Proyecto Genoma Humano. 6. Aspectos sociales relacionados con la ingeniería genética. 7. La clonación y sus consecuencias médicas. 8. La reproducción asistida, selección y conservación de embriones. 9. Células madre: tipos y aplicaciones. 10. Bioética. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables /competencias clave 1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. 8. Identificar algunos problemas sociales y 1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. (CMCT) 2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia. (CMCT) 3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. (CMCT, SC) 4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. (CMCT, SC) 5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. (CMCT, SC) 6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. Instrumentos de evaluación / criterios de calificación Pruebas sobre los contenidos especificados en los estándares de aprendizaje / (50 %) Análisis de noticias relacionadas/ (10 %) (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 7

-Exposición de técnicas en biotecnología. dilemas morales debidos (CMCT, SC) a la aplicación de la 7.1. Reconoce los genética: obtención de diferentes tipos de transgénicos, células madre en reproducción asistida y función de su clonación. procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. (CMCT, SC) 8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. (CMCT, SC) 8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. (CMCT, SC) 1.1. Analiza un texto Herramientas TIC. 1. Obtener, seleccionar y Búsqueda de información. valorar informaciones relacionadas con la científico o una fuente científico-gráfica, Trabajo en grupo. ciencia y la tecnología a valorando de forma Blog. partir de distintas crítica, tanto su rigor y Debates. fuentes de información. fiabilidad, como su 2. Valorar la importancia contenido. (CMCT, AA, Trabajo para alcanzarlos: que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas CL) 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. (CMCT, CD) 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo Selección de contenidos del trabajo, exposición oral, actitud en el aula, iniciativa, interés por aprender, colaboración / (40%) (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 8

de la historia. (CMCT, SC) 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científicográficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. (CMCT, SC, IE, CD) TERCER TRIMESTRE Contenidos Eje de contenido: Nuevas tecnologías en comunicación e información Analógico frente a digital. Ordenadores: evolución y características. Almacenamiento digital de la información. Imagen y sonido digital. Telecomunicaciones: TDT, telefonía fija y móvil. Historia de Internet. Conexiones y velocidad de acceso a internet. La fibra óptica. Redes sociales. Peligros de Internet. Satélites de comunicación GPS: funcionamiento y funciones Tecnología LED Comunicaciones seguras: clave pública y privacidad. Encriptación Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/ 1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde losprimeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. 2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. competencias clave 1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. (CMCT) 1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. (CMCT) 1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. (CMCT, CD) 2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, Instrumentos de Evaluación /criterios de calificación Prueba sobre los contenidos especificados en los estándares de aprendizaje / (50 %) Análisis de noticias relacionadas/ (20 %) (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 9

de la información. Firma electrónica y la administración electrónica. La vida digital. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. (CMCT, AA) 2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. (CMCT) 2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. (CMCT) 2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. (CMCT) 2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. (CMCT, SC) 3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. (SC, IE) 4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. (CD, SC, IE) 4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se 2017/18 10

Herramientas TIC. Búsqueda de información. Trabajo en grupo. Blog. Debates. Trabajo para alcanzarlos según grupo: -Nativos digitales e inmigrantes digitales. - Globalización. -Seguridad informática 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. 2. Valorar la barajan. (SC) 5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. (CMCT, CD, SC) 5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. (CMCT, SC, IE) 6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. (SC) 1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su (30%) contenido. (CMCT, AA, importancia que tiene la CL) investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. (CMCT, CD) 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. (CMCT, SC) 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la Selección de contenidos del trabajo, exposición oral, actitud en el aula, iniciativa, interés por aprender, colaboración / (Las faltas de ortografía se penalizan con 0.1 cada una, hasta un máximo de 10 %) 2017/18 11

valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científicográficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. (CMCT, SC, IE, CD) 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y RECURSOS DIDÁCTICOS A la hora de impartir los contenidos, en primer lugar, se hará una introducción en la que se invitará al alumnado a que piense sobre el tema en cuestión, para ver qué ideas previas tiene sobre él. Después se conectará con noticias recientes, dichos, rumores, para motivar el estudio. Se explicarán los contenidos, contemplados en el decreto 52/2015, punto por punto y el alumnado realizará diversos ejercicios elegidos por la profesora. En todos los ejes de contenido se trabajará en función de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje publicados en el Real decreto 1105/2014, además de la interpretación, análisis y síntesis de textos científicos, gráficas y tablas y noticias de los medios de comunicación. Para contenidos de especial complejidad se utilizarán animaciones de páginas de Internet, diapositivas, documentales... Las dudas del alumnado se expresarán a nivel de aula para que se pueda resolver entre todos, si nadie tuviera ninguna idea lo resolvería la profesora o matizaría las ideas no del todo correctas. Siempre que los alumnos o alumnas traigan alguna noticia de los medios de comunicación relacionada con la materia se comentará y relacionará con los contenidos, si todavía no se han dado se guardarán para el momento oportuno o si es muy compleja se intentará dar una explicación más sencilla para que la puedan entender, al menos en parte o su implicación para la sociedad. Todo el alumnado puede leer un libro relacionado con la materia y hacer una crítica de él (voluntario). En los trabajos optativos se procurará que integren conocimientos de otras materias que estén cursando. El trabajo diario será fundamentalmente individual en casa, pero aquellos ejercicios que se resuelvan en el aula se propone que sea por parejas, los otros trabajos se harán por pequeños grupos (de 3 a 5 personas). La puesta en común de las ideas previas y de las noticias implicará a la clase entera. Cada alumno y alumna deberá exponer un trabajo individualmente y/o colectivo. En el centro disponemos de un aula de informática para uso de todos los alumnos. Para que pudiéramos utilizar estas tecnologías deberíamos tener un ordenador para cada dos alumnos instalados en el aula, aun así, se realizan varias tareas: Colgar materiales en la página web del centro para que los alumnos puedan acceder a ellas. Utilizar cañón del laboratorio para ilustrar contenidos de geología y biología vía internet o vídeos Usar el correo electrónico para que los alumnos puedan enviar algunos trabajos El trabajo individual, colectivo de pequeños grupos y los que afectan a toda la clase ayudan a atender a la diversidad: El individual porque, a través de él nos damos cuenta del momento de aprendizaje en el que se encuentra el alumno y así poder reforzarle proponiendo ejercicios que conduzcan a la 2017/18 12

obtención de conceptos. Los de pequeños grupos porque entre ellos se explican conceptos de una manera más próxima para ellos. Los del grupo entero porque, a través de sus concepciones iniciales, ellos pueden construir su propio conocimiento. No solo cuenta el individuo, sino su capacidad para expresarse en pequeños y grandes grupos. Por otro lado, los distintos recursos utilizados, así como los trabajos optativos abren un camino a la creatividad integrando conocimientos de otras asignaturas y fomentando el interés por el estudio y la lectura. Además de contribuir a la consecución de los objetivos y atender a la diversidad, con esta manera de trabajar favorecemos la adquisición de las competencias clave propuestas para el curso. 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación son los especificados en la tabla del anexo. Aparte de éstos, y con carácter voluntario, los alumnos podrán hacer un trabajo por grupos o crítica de un libro de lectura. Los procedimientos que utilizaremos para obtener información sobre el aprendizaje del alumnado son la observación directa y la corrección de las pruebas escritas y de la producción oral y escrita referentes a los instrumentos de evaluación según los porcentajes correspondientes. Para aquellos alumnos con necesidades de adaptación de evaluación se adaptarán los exámenes según establezca el equipo docente, en función de sus necesidades y siguiendo las instrucciones sobre la aplicación de medidas para la evaluación de los alumnos con dislexia, otras dificultades específicas de aprendizaje o TDAH reguladas en la Ley Orgánica 2/2006: Adaptación de tiempos Adaptación del modelo de examen (tipo y tamaño de fuente, uso de hojas en blanco) Adaptación de evaluación (pruebas escritas, orales, de respuesta múltiple ) Facilidades técnicas/materiales (lectura en voz alta de los enunciados de los exámenes) o de espacios (en aula aparte) Aquellos alumnos que hayan perdido la evaluación continua harán una prueba escrita que constará de 10 preguntas relacionadas con los estándares de aprendizaje. 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Especificados en la tabla del anexo. Los trabajos optativos, incluyendo la lectura de un libro podrá subir a la nota final de la evaluación ordinaria hasta un punto, siempre y cuando no se haya perdido la evaluación continua, se entregue antes del 10 de mayo y el alumno/a haya obtenido una nota superior a 5 antes de subir por este concepto La nota de la evaluación ordinaria de Junio será el resultado de aplicar el 30 % en cada una de las dos primeras evaluaciones y el 40% en la tercera. 2017/18 13

Además se realizará un examen global al final para los suspensos y para los que quieran subir nota. Este examen contará el 50% de la nota final, el resto hasta el 100% será la media de los tres trimestres de la calificación de los trabajos, síntesis, esquemas y actividades de los temas y textos científicos, exposiciones orales, actitud en el aula, comportamiento individual, iniciativa, interés por aprender y colaboración. 5. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO Para la recuperación de evaluaciones se hará un seguimiento especial del alumno y éste deberá superar un examen recuperación del trimestre. Dicho examen cuenta un 50 %, el otro 50 % corresponde a la calificación de los trabajos de investigación, síntesis, esquemas y actividades de los temas, prácticas de laboratorio y textos científicos, exposiciones orales, actitud en el aula, comportamiento individual, iniciativa, interés por aprender y colaboración de ese trimestre. Si no lo recupera, se continuará con el seguimiento especial y deberá realizar el examen final. 6. PRUEBA EXTRAORDINARIA La prueba extraordinaria consiste en un conjunto de 10 preguntas sobre los estándares de aprendizaje estudiados, cada pregunta tendrá el valor de un punto. 7. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA La programación didáctica se colgará en la página web del instituto. 8. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Cada mes se analizará el estado del temario y trimestralmente se rellenará este cuestionario: Qué ejes de contenidos has impartido de los programados? Ha faltado algún contenido? Si es así, a qué se ha debido? Instrumentos de evaluación empleados: número de controles (exámenes) escritos, test, trabajos solicitados, etc.: Exámenes Resúmenes o esquemas Lecturas Ejercicios de clase Ejercicios realizados Valoración Resultados alcanzados: Insuficiente % Suficiente % Has encontrado dificultades en el aula? 2017/18 14

Alumnos PIL Alumnos de compensatoria Alumnos repetidores Alumnos hipoacúsicos sin apoyo en el aula Propuestas de mejora: 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para atender a la diversidad tratamos de poner en práctica distintas estrategias metodológicas: exposición del profesor, trabajo en pequeño grupo, trabajo individual, exposiciones de los alumnos. En algunos casos se podrán variar o dar pistas sobre algunos trabajos en concreto, para que esos alumnos con alguna dificultad, puedan realizar su trabajo y así superar los estándares de aprendizaje. Para aquellos alumnos que se proponga se adaptarán los exámenes según se establezca, en función de sus necesidades. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se propondrán actividades para el día de la fiesta del instituto según el tema acordado. 11. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRASVERSALES Sin leer y comprender lo que se lee no es posible realizar un buen aprendizaje. Por esta razón se realizan básicamente las estrategias: 1.- Lectura y análisis de textos científicos y prensa, con la consiguiente realización de las actividades o crítica correspondientes. 2.- Búsqueda de información en internet o en enciclopedias y defensa o comentario de la misma ante el resto de los compañeros mediante una aplicación de presentaciones (Impress o Power Point), pudiendo incluir en ellas vídeos o fotos. Entrega de trabajos con ayuda de un procesador de textos. 3.- Propuesta de la lectura de un libro relacionado con las Ciencias Naturales y una crítica posterior. Es voluntario. El desarrollo de la expresión oral se fomenta mediante distintos procedimientos sobre todo: lluvias de ideas, exposición de los trabajos que se hacen en los pequeños grupos y preguntas que han de contestar durante esas exposiciones. Se buscará el respeto siempre que haya exposiciones, se reconducirán aquellas preguntas, comentarios o chascarrillos que puedan ser sexistas, xenófobos o que insinúen cualquier tipo de violencia, aunque sean habituales en la expresión vulgar. Por supuesto, no se tolerará violencia de ningún tipo, ante estas situaciones se pondrá un parte de disciplina. 2017/18 15