Introducción. de Panamá

Documentos relacionados
JÓVENES AGENTES DE CAMBIOS

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Anexo 1. Breve descripción del programa: El Programa Construye-T opera en tres dimensiones:

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Evaluación y desafíos

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

LA ALCALDÍA DE PANAMÁ

Hablemos de Medellín. Comfenalco Antioquia Mayo Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER LERDO, DGO.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

PROPUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, ESTRATEGÍAS Y ACTIVIDADES ORIENTADAS A PROMOVER EL ADELANTO DE LAS MUJERES

Agenda ciudadana con perspectiva de género

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

Consejo Nacional de Educación

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Fundació n ara la Promoción la Mujer CENTRO DE ASISTENCIA. Y EDUCACION LEGAL Thelma King Harrison

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

PROYECTO DE LEY No. De de de Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá

Observatorios Municipales de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Ing. Domingo Latorraca M. 28 de Octubre, 2010 Lanzamiento del Observatorio de Seguridad Ciudadana Salón Portobelo, Hotel El Panamá

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

Tel. Oficina LINEA MUJER Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA.

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

Marco legal del INAMU

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA REPUBLICA DE PANAMA

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

Es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperida d

GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN SEGURIDAD CIUDADANA UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Establecer el Sistema Nacional de Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana con metodología estandarizada.

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

PROGRAMA TRANSVERSAL PARA

DIPLOMADO DE INDUCCIÓN Y FORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES.

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Atribuciones que otorga la LGAMVLV a las Dependencias Gubernamentales. a. Secretaría de Gobernación

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Acción parlamentaria para frenar el cambio climático

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Política Nacional de la Juventud

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Debemos ponerle fin al femicidio y a la violencia contra las mujeres en Costa Rica

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

Educación: Boletín OCSA Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico. motor de crecimiento económico, bienestar y movilidad social

EL BID Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGIÓN

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

ATENDIDAS Alineación al Proigualdad Núm. 9.6 Total. Número del Objetivo estratégico del Proigualdad Denominación de la meta

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN. Coordinadora Nacional: Dra. Rita A. Figueroa Vásquez

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad

Ponencia ganadora Proyectos innovadores de América Latina. Presentado en Lima Perú, 2013

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

Seminario internacional. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas: el ODS 16 y su implementación

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL. Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Manual de Organización

Sustentabilidad. Novedades Sustentabilidad CÓMO PUEDEN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIR A LOS ODS?

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA. 15 de febrero 2011

Medellín y Departamento de Antioquia

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Distrito Centro Sur

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Políticas de Responsabilidad Social Universitaria

Preguntas para el Estado de Guatemala, de acuerdo a los artículos y párrafos del informe de Estado.

POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Consejo de Coordinación Interinstitucional sobre el Tema de Adultos Mayores. Realidades y Compromisos en la Atención Integral del Adulto Mayor

UNIDAD DE ATENCIÓN SICOLÓGICA, SEXOLÓGICA Y EDUCATIVA PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL A.C.

Plan Nacional de Igualdad de Género

Componente Subregional

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Transcripción:

MUJERES SEGURAS

Contenido Introducción Situación de las mujeres en el Distrito de Panamá Número y tasas de Femicidios. Años 2015-2016 Programas de Mujeres Seguras Mujeres Seguras en Cifras Mujeres Emprendedoras

Introducción Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. Por este motivo, continúa siendo necesario el cumplimiento del objetivo de igualdad, ahora a través de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto. Desde esta perspectiva la Alcaldía de Panamá impulsa iniciativas que fomenten la igualdad de género y empoderamiento de la mujer en el Distrito de Panamá. En el marco del ODS 16 Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, el PNUD de la mano con el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, implementan el Programa Prevención de Violencias que tiene incidencia directa en el distrito de Panamá, así como en los municipios de David, Colón, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján. Desde el programa se trabaja de forma articulada con el Municipio de Panamá, acompañando procesos tales como: Elaboración de Planes Locales de Seguridad Ciudadana, Creación de Observatorios de Violencias y Convivencia Ciudadana, fortalecimiento de las redes de prevención de violencia contra la mujer, de jóvenes y los comités locales que promueven el trabajo articulado de diversos actores presentes 3

en el gobierno local para la prevención de violencias y fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Es así que la Alcaldía de Panamá, con el apoyo del Programa Prevención de Violencias en Panamá, implementado por el PNUD y el Ministerio de Seguridad Pública, presenta este segundo boletín Alcaldía en Acción Mujeres Seguras que tiene como principal objetivo poner en común los avances y logros alcanzados en el marco del Programa Mujeres Seguras que se encuentra estrechamente vinculado con el ODS 5 de la Agenda 2030. Situación de las mujeres en el Distrito de Panamá En Panamá según (PNUD, 2015) se puede ver que la desigualdad de género, como tipo de violencia contra la mujer ha aumentado del 2009 que estaba en 0.56 a 0.58 en el 2014, calificando a panamá como una nación con alta desigualdad de género Además, la capacidad de la mujer de entrar al mercado laboral ha disminuido con respecto a las mediciones del 2009, lo que hace necesario que se formulen nuevas estrategias gubernamentales que permitan la entrada de la mujer en la vida laboral, política y económica del país. (PNUD, 2015). Ahora bien, uno de los problemas que afecta de manera sistemática y grave a las mujeres en el Distrito de Panamá es la violencia doméstica. La situación se torna preocupante en el sentido que con la nueva entrada del sistema penal acusatorio los corregidores ya no tienen la competencia para conocer los casos de violencia doméstica, ya que deben ser remitidos de manera inmediata a la Fiscalía. Desde el punto de vista de atención a la ciudadanía lo limita, tiene que ir a la fiscalía, hace un año había 700 casos sólo en un corregimiento, los fiscales han pedido ayuda porque no dan abasto. 4

Casos de violencia doméstica por corregimiento. Año 2016. VIOLENCIA DOMÉSTICA ATENDIDA EN LAS CORREGIDURÍAS DEL DISTRITO DE PANAMÁ: AÑO 2016 600 500 400 300 200 100 0 559 537 422 396 306 297 194 148 145 140 123 103 99 98 76 57 56 55 51 47 28 21 4 Fuente: Total 3962. Alcaldía de Panamá. Unidad de Estadística de la Dirección Legal y de Justicia 5

Las medidas de mayor incidencia tomadas por las corregidurías en los procesos de familia tienen relación con la pensión alimenticia, tanto en la fijación del monto como en el cese de pago de la misma. Lo anterior indica que la dependencia económica es uno de los tipos de violencia contra la mujer en el contexto de la violencia doméstica. Asimismo, la afectación de los hijos y la familia está en el orden de los problemas que contribuye a agravar la situación de las mujeres madres cabeza de hogar en el Distrito de Panamá. Número y tasa de femicidios. Años 2015-2017 Fuente: División de Homicidios, D.I.J., Policía Nacional. (P): Datos o cifras preliminares hasta el 3 de diciembre. Fuente. SIEC Conforme al reporte del SIEC sobre los casos de femicidio, se observa con relación al año anterior de 2015 que en el año 2016 se presentó una disminución de 7 casos, sin embargo, es de conocimiento que el reporte de los homicidios no siempre se caracteriza como Femicidios, lo cual es un desafío en todos los países de incorporar elementos de análisis con un enfoque de género frente a las víctimas del homicidio. 6

Programa Mujeres Seguras Conforme al panorama anterior y a la necesidad que existe de intervenir la violencia doméstica en la ciudad en todas sus manifestaciones física, psicológica y económica, la Alcaldía ha adoptado un programa específico denominado Mujeres Seguras bajo la responsabilidad de la Subdirección de Seguridad Ciudadana a partir de la convocatoria a todos los actores responsables a nivel institucional del orden local y nacional, organizaciones de mujeres, mujeres en situación de violencia doméstica y la empresa privada con el fin de generar estrategias y acciones que para el reconocimiento de la mujer como sujeto de derechos y la aplicación de mecanismos de exigibilidad en las diferentes dimensiones que implica la materialización de un real y concreto enfoque de género. De igual manera cada uno de estos programas se encuentran alineadas con diversos mandatos nacionales e internacionales que han incorporado con la finalidad de desarrollar una gestión que responda a las demandas internacionales, sustentando de esta manera el trabajo realizado, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenta 2030 de Naciones Unidas, entre otros. En relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las acciones e iniciativas impulsadas por la Alcaldía de Panamá, se encuentran alineadas con los siguientes objetivos: Programa alineado con los OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 7

Objetivos Generales Promover el desarrollo integral de la mujer. Eliminar la violencia contra las mujeres Prevenir la violencia de género. Objetivos Específicos Generar campañas de educación, concienciación y prevención contra la violencia de género. Lograr que se reconozca el valor de la mujer en nuestra sociedad mediante la promoción de sus derechos. Desarrollar una labor interinstitucional y con diferentes Organizaciones sociales y no gubernamentales dirigidas al tema de la mujer para fortalecer los planes y programas en materia de emprendimiento laboral, consecución de empleo, prevención y protección a las víctimas de violencia. Fomentar el apoyo a la construcción de Hogares de Acogida para las víctimas de violencia intrafamiliar. Capacitar a las y los funcionarios de las corregidurías para brindar atención y orientación adecuada a las víctimas de violencia doméstica al momento de buscar ayuda y poner denuncias. Aliados del Programa Mujeres Seguras Defensoría del Pueblo Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá Ministerio de Seguridad PNUD ICW capítulo Panamá Mujeres con Dignidad y Derecho Ministerio de Educación 8

Servicio de Protección Institucional Instituto Nacional de la Mujer Comité Municipal de la Mujer La Alcaldía de Panamá Promueve los Derechos de las Mujeres Con el apoyo de aliados como el PNUD, OEA y el Órgano Judicial. El programa Mujeres Seguras ha venido desarrollando acciones con el acompañamiento y apoyo del Comité Municipal de la Mujer con el fin de: Generar procesos de sensibilización y conocimiento del enfoque de género y los derechos de la mujer a instituciones, empresa privada y sociedad civil. Análisis y superación de las diferentes barreras de acceso que tiene la mujer por su condición y por el constructo cultural machista en temas de trabajo y empoderamiento social. Convocatoria y participación de todas las instituciones de la Alcaldía en el reconocimiento del enfoque de género en el quehacer institucional. Desarrollo de procesos de formación y capacitación para el cierre de brechas educativas por el analfabetismo, la falta de oportunidades de estudios técnicos, universitarios y la falta de tiempo por estar dedicada a la crianza de los hijos. Fortalecimiento de las redes sociales y comunitarias de mujeres para un empoderamiento social y económico. Estrategias pedagógicas y de sensibilización de la ciudadanía en la superación de la cultura machista y dependiente. Conforme a lo anterior, a continuación se presentan los logros y cifras de la Subdirección de Seguridad Ciudadana en la ejecución del programa Mujeres Seguras. 9

M ujeres S eguras en C ifras M ujeres E mprendedoras 10

11