OBSERVATORIO LABORAL ANDINO INVENTARIO DE ESTADISTICAS ACORDADAS

Documentos relacionados
OBSERVATORIO LABORAL ANDINO PRUEBA PILOTO INFORMACION ESTADISTICA DISPONIBLE MAPA DE SITIO

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - O I T-T

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Indicadores de Trabajo Decente en Perú

DIAGNÓSTICO DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN ÚLTIMOS DIEZ AÑOS. LA ÚLTIMA DÉCADA FUE POSITIVA O NEGATIVA? Pablo Beltrán Ayala

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

Estadísticas semanales y mensuales / IX. Remuneraciones y empleo

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

TLC e impacto en derechos laborales y empleo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES JULIO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES FEBRERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES NOVIEMBRE 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

La OIT y los ODM. Antecedentes

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

Reporte de Economía Laboral

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

Contenido. Pobreza. Pobreza y su entorno Macroeconómico. Distribución del ingreso. Desigualdad

Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES

Reporte de Economía Laboral

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Reporte de Economía Laboral. Reporte de Economía Laboral

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2013 Actividad, Empleo y Desempleo

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES NOVIEMBRE 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018

Reporte de Economía Laboral

Minuta Estadística CRL

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENERO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MAYO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Reporte de Economía Laboral

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MAYO 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2017 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano

INDICADORES DEL MERCADO. La transición FLACSO-INEC. Junio, 2008

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES NOVIEMBRE 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

VI. Subocupación Subocupación urbana y rural por sexo Subocupación en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017

EMPLEO Y DERECHOS LABORALES: DÓNDE ESTAMOS?

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

Reporte de Economía Laboral

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Diciembre 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Diciembre 2017

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Reporte de Economía Laboral

MEETING ON MEASURING AND MONITORING DECENT WORK Lessons learnt from MAP project PERÚ: TRABAJO DECENTE, ALCANCES Y PROPUESTA DE INDICADORES

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

Reporte de Economía Laboral

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Reporte Economía Laboral

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Junio

Contenido. Pobreza nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Sistema de información del INEI sobre mercado de trabajo

Contenido. Pobreza Nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Septiembre

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

FICHA PAIS ECUADOR SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Transcripción:

SG/EST.MT.CCEL/II/di 1 4 de diciembre de 2006 8.46.63 SEGUNDA REUNION DE ESTADISTICOS DE LOS MINISTERIOS DE TRABAJO Y LOS REPRESENTANTES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS EMPRESARIAL Y LABORAL ANDINOS 5 y 6 de diciembre de 2006 Lima - Perú OBSERVATORIO LABORAL ANDINO INVENTARIO DE ESTADISTICAS ACORDADAS

- 1 - EJE A: EJES SOCIOLABORALES DE LA CAN FOMENTO DEL EMPLEO 1. Tasa y número de empleados (Urbano) Recomendación: Utilizar una desagregación por edad según acuerdo de las reuniones de expertos en encuestas de hogares de la CAN. 15 24 años 25 44 años 45 64 años 65 a más 2. Tasa y número de Desempleados (Abierto - Urbano) 3. Subempleo por insuficiencia de horas Consulta: Verificar la producción de dicha estadística. 4. Salario Mínimo legal (reales e índices) 5. Ingreso medio por trabajo (todos los trabajos) 6. Ocupados en el sector informal Recomendaciones: Recoger la metodología 1,2,3, existente dentro de los países y estudiarla para su aplicación a nivel comunitario. MIGRACIONES 1. Número de trabajadores extranjeros registrados (Permiso Laboral) SALUD LABORAL 1. Número de accidentes laborales registrados o reportados. 2. Accidentes laborales por actividad económica 3. Número de trabajadores con enfermedades ocupacionales. Recomendación: Promover la uniformización de los reportes estadísticos usados por los países andinos. SEGURIDAD SOCIAL (SALUD/PENSIONES) INDICADORES ESTADISTICOS CLASIFICADORES : EDAD, ACTIVIDAD ECONOMICA, EDUCACION, SEXO, NUTE 2 Recomendación: Explorar a futuro la posibilidad de presentar un indicador nacional, diferenciando urbano y rural. 1. Población protegida por tipo de riesgos (Maternidad, enfermedad, vejez, sobrevivientes) 2. Asalariados que cotizan a la seguridad social Recomendación: Verificar la calidad de la información de los registros versus la información captada en las encuestas a hogares

- 2 - FORMACION PROFESIONAL 1. Población que asiste a cursos de formación profesional por especialidad y duración en instituciones adscritas al CINTERFOR-OIT (Registro) EJE B: DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES IGUALDAD DE OPORTUNIDADES FRENTE A LA DISCRIMINACION DE LA MUJER 1. Se hace referencia a las variables anteriores diferenciadas por sexo. Recomendación: Revisar posibles estadísticas de otras formas de desigualdad LIBERTAD SINDICAL 1. Números de trabajadores sindicalizados (Sector Privado) 2. Organizaciones sindicales registradas anualmente (Sector Privado) Recomendación: Iniciar una revisión, a partir de las discusiones en OIT, sobre la metodología para medir la tasa de sindicalización. NEGOCIACION COLECTIVA Y HUELGA 1. Número de Pliegos de Reclamos presentados 2. Número de Convenios y Pactos Colectivos suscritos según modalidades de solución. 3. Número de huelgas laborales, trabajadores y horas-hombre perdidas (Sector privado) Recomendación : Estudiar la posibilidad de incluir el número de trabajadores beneficiarios del convenio TRABAJO INFANTIL 1. Remitirse a los estudios nacionales y a los resultados del Sistema de Información Regional, OIT, UNICEF. 2. Se toma nota de los avances en Colombia y Ecuador incluyendo un modulo de trabajo infantil que se ha incorporado en la Encuesta de Hogares. Se acuerda revisar el módulo estadístico elaborado por IPEC. Recomendación: Hacer estudios específicos y periódicos con la finalidad de hacer un seguimiento del Trabajo Infantil en la medida que éste es un indicador incluido en las metas del milenio. TRABAJO FORZOSO 1. Considerar a los estudios nacionales y experiencias subregionales. EJE C: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS MINISTERIOS DE TRABAJO 1. Participación porcentual en los Presupuestos Nacionales 2. Número de Inspectores de los Ministerios de Trabajo Recomendación: Fortalecer las coordinaciones con los Institutos Nacionales de Estadística para los temas sociolaborales.

- 3 - Instructivo para diligenciar el Inventario Llenar la información correspondiente a su país. Note que Perú y Venezuela ya lo han efectuado. OBTENCIÓN DE DATA PERIODO DE REFERENCIA Indicar si se trata de: encuesta estadística (señalar el nombre de la encuesta y el de la Institución responsable), registros administrativos, informes eventuales (señalar la institución elaboradora),otras instituciones públicas. Indicar si el dato se refiere a semana (s), mes (m), año (A), etc. GRADO DE OPORTUNIDAD COBERTURA (NUTE) DIVULGACIÓN (o PUBLICACIÓN DE RESULTADOS) Indicar después de cuantos meses se dispone de los datos (ejemplo: 2 meses, tres meses, un año, etc.) Indicar: el código de la NUTE Andina correspondiente. Cabe señalar que la NUTE Andina -Decisión 534, es una Nomenclatura de todas las divisiones político administrativas de los Países Andinos. De no existir correspondencia, indicar si se trata de cobertura para : Capital, algunas ciudades, etc. NUTE Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 0 País País País País País 1 Región Región Región Región Región 2 Departamento Departamento Departamento Departamento Estado 3 Provincia Agrupación de Municipios Cantón Provincia Municipio 4 Municipio Municipio Parroquia Distrito Parroquia Indicar el modo en que difunden los datos, informe periódico, boletín estadístico, publicación oficial, Web, etc. SERIES HISTÓRICAS DISPONIBLES FUENTE Indicar los años y/o meses disponibles Indicar la correspondiente al indicador Favor consignar en esta hoja, el nombre de la persona que diligenció el inventario, así como los datos que se solicitan DATOS DEL INFORMANTE NOMBRE: CARGO: E-MAIL: TELÉFONO: FAX:

Estructura Básica del OLA - 4 - COMUNIDAD ANDINA: OBSERVATORIO LABORAL ANDINO: INDICADORES ACORDADOS Obtención de Data Periodo de Referencia Grado de Oportunidad Cobertura (Captacíon según indicador) (NUTE) Bo Co Ec Pe Ve Bo Co Ec Pe Ve Bo Co Ec Pe Ve Bo Co Ec Pe Ve 1 Ejes Sociolaborales de la CAN 1,1 Fomento del Empleo CyP 1.1.1 Tasa y numero de Empleados (urbano) ECH SIEH EPE EHM m m P2 m m 3m 0,2,f e/ LM/ 0 SIEH 1.1.2 Tasa y numero de Desempleados (Abierto Urbano) ECH SIEH EPE m m Tr P2 m 3M 0,2,f e/ LM/ EHM 1.1.3 Subempleo por insuficiencia de horas ECH m 0,2,f EPE 1.1.4 Salario Mínimo Legal (reales e índices) R R R R R SO SO SO SO SO 3m 0 0 0 0 0,2 ECH 1.1.5 Ingreso medio por trabajo (todos los trabajos) IPCU EPE R m P2 SO m 3m 0 LM 0,2 D.A. 1.1.6 Ocupados en el sector Informal IPCU 1,2 Migraciones R 1.2.1 Número de trabajadores extranjeros registrados o reportados R R R m m SO m A 3m Reg 0,2 0,2 RE 1,3 Salud Laboral SO 1.3.1 Número de accidentes laborales registrados o reportados 1.3.2 Accidentes laborales por actividad económica A 1.3.3 Número de trabajadores con enfermedades ocupacionales R RE A Aa 1A 2m 0 c Aa 1,4 Seguridad Social (Salud/Pensiones) Tr 1.4.1 Población protegida por tipo de riesgos (maternidad,enferm.,vejez,sobrevivientes) D.A. R A A A 0 m 1.4.2 Asalariados que cotizan a la seguridad social D.A. R A A A 0 0 P2 1,5 Formación Profesional 1.5.1 Población que asiste a cursos de formación profesional (por especialidad y duración) en Instituciones adscritas al CINTERFOR-OIT (Registro) R R m m 3m A 0 0,2 Leyenda Obtencion de Data Censo y Proyecciones Sistema Integrado de Encuestas a Hogares Encuesta a Hogares por Muestreo Encuesta Permanente de Empleo Encuesta Continua de Hogares Directorio Actuarial Indice de Precios al Consumidor Urbano Registros Administrativos Registros Administrativos Especiales Según ocurrencia Período de Referencia/Grado de Oportunidad Anual Año anterior Trimestral Mensual Mes y Trimestre Móvil Cobertura 2 Derechos Laborales Fundamentales Reg Regional 2,1 Igualdad de oportunidades frente a la discriminación de la mujer c 2.1.2 Vars. anteriores diferenciadas por sexo Ciudades más importantes d/= 13 ciudades 2,2 Libertad Sindical (sólo sector privado) e/ Cuenca, Guayaquil, Machala y Quito 2.2.1 Números de trabajadores sindicalizados R R R m m,a SO m m,a 3m 0 0,2 0,2 LM= Lima Metropolitana 2.2.2 Orgs. sindicales registradas anualmente f = Cabecera (Co) 2,3 Negociación Colectiva y Huelga NUTE: Bo / Co / Ec / Pe / Ve 2.3.1 Núm. de pliegos de reclamos presentados R R m SO m 3m 0 0,2 0 = País 2.3.2 Núm. De convenios y pactos colectivos suscritos según modalidades de solución R m 0 1 = Regiones 2.3.3 Núm. De huelgas laborales,trabajadores, Horas/Hombre perdidas (sector privado) R R R m m,a SO m día 3m 0 0,2 0,2 2 = Dpto/Dpto/Prov/Dpto/Estado 3 2.4 Trabajo Infantil 2.4.1 Regist. De autorización de tranajo de menores Fortalecimiento Institucional de los Ministerios de Trabajo 3.1 Participación porcentual en los presupuestos nacionales 3.2 Número de Inspectores de los M.T. R SO 3m 0,2 3 = Prov/Agrup. Municipios/Canton/Prov/Munic. 4 = Municipio/Munic. /Parroquia/Dist/Parroquia

Estructura Básica del OLA 1 Ejes Sociolaborales de la CAN 1,1 Fomento del Empleo 1.1.1 Tasa y numero de Empleados (urbano) 1.1.2 Tasa y numero de Desempleados (Abierto Urbano) 1.1.3 Subempleo por insuficiencia de horas 1.1.4 Salario Mínimo Legal (reales e índices) 1.1.5 Ingreso medio por trabajo (todos los trabajos) 1.1.6 Ocupados en el sector Informal 1,2 Migraciones 1.2.1 Número de trabajadores extranjeros registrados o reportados 1,3 Salud Laboral 1.3.1 Número de accidentes laborales registrados o reportados 1.3.2 Accidentes laborales por actividad económica 1.3.3 Número de trabajadores con enfermedades ocupacionales 1,4 Seguridad Social (Salud/Pensiones) 1.4.1 Población protegida por tipo de riesgos (maternidad,enferm.,vejez,sobrevivientes) 1.4.2 Asalariados que cotizan a la seguridad social 1,5 Formación Profesional 1.5.1 Población que asiste a cursos de formación profesional (por especialidad y duración) en Instituciones adscritas al CINTERFOR-OIT (Registro) 2 Derechos Laborales Fundamentales 2,1 Igualdad de oportunidades frente a la discriminación de la mujer 2.1.2 Vars. anteriores diferenciadas por sexo 2,2 Libertad Sindical (sólo sector privado) 2.2.1 Números de trabajadores sindicalizados 2.2.2 Orgs. sindicales registradas anualmente 2,3 Negociación Colectiva y Huelga 2.3.1 Núm. de pliegos de reclamos presentados 2.3.2 Núm. De convenios y pactos colectivos suscritos según modalidades de solución 2.3.3 Núm. De huelgas laborales,trabajadores, Horas/Hombre perdidas (sector privado) 3 2.4 Trabajo Infantil 2.4.1 Regist. De autorización de tranajo de menores Fortalecimiento Institucional de los Ministerios de Trabajo 3.1 Participación porcentual en los presupuestos nacionales 3.2 Número de Inspectores de los M.T. - 5 - COMUNIDAD ANDINA: INDICADORES ACORDADOS POR LOS EXPERTOS PARA EL O.L.A. Divulgación Serie Histórica Fuente Disponible (años) Bo Co Ec Pe Ve Bo Co Ec Pe Ve Bo Co Ec Pe Ve web web web web 1993-03 -set02 1997-02 DANE INEC BCR INE w/m web web web -set02 1997-02 DANE INEC BCR IP PO web BRC web BCR PO 1991-03 1996-04 1990-ene04 2001-04 2002-04 GO BRC BCE MTPE MTV GO web PO 1984-02 2000-04 novr02-dic04 1998-99 BRC BCR web m PO 1978-03 1993-03 MTRH MTPE DANE INEC INE web PO 1970 y + IESS web PO 1978-02 1997-02 IESS MTV web PO 1997-02 IESS MTPE ESSALUD web m 2002 MTPE MTRH ONP BCE BRC BCR web PO 1974-03 1993-02 1938-02 MTRH MTPE web PO 1974-03 1936-90 MTRH web web BCR PO 1974-03 1970-02 1936-02 MTRH BCR PO 1998-02 Leyenda Divulgación Página web web, magneticos Informe Periódico Publicación Oficial Gaceta Oficial Fuentes Dpto.Admin.Nac. De Estadística (Col.) Inst. Nac. De Estadística y Censos Instituto Nacional de Estadística Inst. Ecuatoriano de Seguridad Social Ministerio de Trabajo de Venezuela Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo Seguro de Salud del Perú Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos (Ecuador) Oficina de Normalización Previsional Banco Central del Ecuador Banco de la República de Colombia Banco Central de Reserva del Perú

- 6 - Eje Tema Indicador Estructura Básica del OLA 1 Ejes Sociolaborales de la CAN 1.1 Fomento del Empleo 1.1.1 Tasa y numero de Empleados (urbano) 1.1.2 Tasa y numero de Desempleados (Abierto - Urbano) 1.1.3 Subempleo por insuficiencia de horas 1.1.4 Salario Mínimo Legal (reales e índices) 1.1.5 Ingreso medio por trabajo (todos los trabajos) 1.1.6 Ocupados en el sector Informal 1.2 Migraciones 1.2.1 Número de trabajadores extranjeros registrados o reportados 1.3 Salud Laboral 1.3.1 Número de accidentes laborales registrados o reportados 1.3.2 Accidentes laborales por actividad económica 1.3.3 Número de trabajadores con enfermedades ocupacionales 1.4 Seguridad Social (Salud/Pensiones) 1.4.1 Población protegida por tipo de riesgos (maternidad,enferm.,vejez, sobrevivientes) 1.4.2 Asalariados que cotizan a la seguridad social 1,5 Formación Profesional 1.5.1 Población que asiste a cursos de formación profesional (por especialidad y duración) en Instituciones adscritas al CINTERFOR-OIT (Registro) 2 Derechos Laborales Fundamentales 2.1 Igualdad de oportunidades frente a la discriminación de la mujer 2.1.2 Vars. anteriores diferenciadas por sexo 2.2 Libertad Sindical (sólo sector privado) 2.2.1 Números de trabajadores sindicalizados 2.2.2 Orgs. sindicales registradas anualmente 2.3 Negociación Colectiva y Huelga 2.3.1 Núm. de pliegos de reclamos presentados 2.3.2 Núm. De convenios y pactos colectivos suscritos según modalidades de solución 2.3.3 Núm. De huelgas laborales, trabajadores, Horas/Hombre perdidas (sector privado) 2.4 Trabajo Infantil 2.4.1 Registro de autorizaciones de trabajo de menores 3 Fortalecimiento Institucional de los Ministerios de Trabajo 3.1 Participación porcentual en los presupuestos nacionales 3.2 Número de Inspectores de los Ministerios de Trabajo * * * *