ANEXO 3 PLAN DE DIFUSIÓN (COLOMI)

Documentos relacionados
ANEXO 4 PLAN DE DIFUSIÓN (CHALLAPATA UYUNI)

TALLER DE CAPACIDADES PARA EL USO DE TIC

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Informe narrativo y Financiero de progreso Anual

INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 de ABRIL de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME FERIA DE CONOCIMIENTOS TIC. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

INFORME DUFISIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y COM ERCIALES MEDIANTE EL USO CONBINADO DE LA RAD IO, LA TELEVISIÓN Y EL CELULAR

INFORME DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA AGRICULTURA EN COMUNIDADES CINE COMUNAL

Plan de Gestión del Conocimiento

GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: PROMOVIENDO EL USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE PAPA

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Campaña fitosanitaria

07/11/2011 el taller referido al Manejo y uso de semilla de Calidad ( Taller sobre. Has instaladas. Has

2012 Guía de sesiones de capacitación para el manejo integrado de la Polilla de la papa (Symmetrischema tangolias)

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ

Empoderamiento de los Pequeños Agricultores en los Mercados. Taller Nacional Costa Rica. Propuesta Nacional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNAH

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

Programa presupuestal agrarios

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA

DOI Fase 1: El grupo participativo local (GPL)

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 005 DE 2015 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Por qué es importante un Sistema de Información Ambiental Regional?

Programa Trabajo Proyecto SIPAM, Chiloé. Periodo Septiembre 2010 Febrero 2011.

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS"

Términos de Referencia Para el servicio de Consultoría por Producto No PIC2.CBA.COL 14/13

INFORME EVALUACIÓN DEL USO DE TIC EN LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

META: Incorporación de la función de sanidad vegetal para brindar asistencia técnica a productores locales en el manejo integrado de plagas.

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH. CONVOCATORIA No.009

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

Temporada de Bajas Temperaturas Plan de Comunicación Social Multisectorial. INDECI- Unidad de Imagen Institucional Mayo 2012

TERMINOS DE REFERENCIA

Uso de tecnologías de información y comunicación TIC para reforzar campañas de lucha contra las plagas de la papa

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Programa Especial de Salud de los Pueblos Indígenas (PESPI)

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

Plan Estratégico Anteproyecto

ALIMENTOS. Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE. Basado en ISO 22000:2005

TERMINOS DE REFERENCIA

Programa de mejoramiento de competencias lectoras y alimentación escolar Aprendizaje para la vida

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR/A RESPONSABLE DE ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN CONTINUA REGIONAL COCHABAMBA (CDC PIC)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA SUNAT

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA INTA

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Medio Ambiente y Cambio Climático

INIAP-ECUADOR PROGRAMA DE PAPA

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

Campaña de Comunicación

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Términos de Referencia Convocatoria PIC.CBA.COL 010/12 Para el servicio de consultoría por producto

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG)

Fundamentos del Plan de Educación Financiera

Programa presupuestal agrarios

CEH TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

CONVENIO SG-SICA

MasAgro Productor. Reunión General 2017

Cambio Climático en la región

Términos de Referencia para la Consultoría Evaluación Externa del Proyecto

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Perfil de la entidad Consultora

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Estrategia de Incentivos para motivar la cultura de la rendición y petición cuentas

Anexo 4. Alcance del modelo a transferir

HACE 2 AÑOS. CÚANDO EMPEZÓ.???

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

La Capacitación Participativa, un eje dinamizador que facilita el acceso de pequeños agricultores al mercado

Transcripción:

ANEXO 3 PLAN DE DIFUSIÓN (COLOMI) 2014-2015

Introducción La papa en el municipio de Colomi, constituye uno de los cultivos más importantes en la dieta alimentaria de sus pobladores y la economía de sus productores. Sin embargo, factores relacionados con el cambio climático, como la mayor presencia de plagas, la falta de agua y la degradación de los suelos, han reducido considerablemente sus rendimientos ocasionando la desaparición de variedades nativas, escases de semilla y menores volúmenes de papa consumo. En este contexto el proyecto Uso de TIC en sistemas de comunicación multiactores para la innovación tecnológica y comercial, en coordinación con el PIC Difusión, ha venido promoviendo el desarrollo de innovaciones tecnológicas para recuperar la importancia económica y de la biodiversidad del cultivo de papa en Colomi. En este sentido, se propone un plan de difusión basado en el uso de TIC. El presente plan de difusión, ha sido diseñado para promover la implementación masiva de innovaciones tecnológicas, en producción de papa nativa, papa comercial y semilla de papa en los distritos 2 y 3 de los municipios de Colomi. Se plantea para tal efecto utilizar una estrategia basada en el uso de una serie combinada de herramientas y medios de comunicación, para la difusión de innovaciones tecnológicas desarrolladas por PROINPA, destacándose entre ellas el uso de TIC tradicionales (impresos, sonoros y audiovisuales), y no tradicionales (el celular). Asimismo, la realización de talleres de capacitación, además de la participación y acompañamiento en ferias agrícolas locales. Objetivo general *Fortalecer los procesos de difusión de innovaciones tecnológicas en el cultivo de papa mediante el uso combinado de herramientas TIC incorporando elementos comunicacionales y pedagógicos. Objetivos específicos *Proveer de herramientas comunicacionales y pedagógicas a promotores y técnicos para la difusión de innovaciones tecnológicas. *Promover la documentación localizada de innovaciones tecnológicas, mediante la producción y difusión de videos cortos. *Implementar una red de comunicación conformada por agricultores, promotores y técnicos, a través del envió de información oportuna y relevante generada en el marco de la innovación tecnológica.

Grupo meta *Productores de papa de los Distritos 2 y 3 del municipio de Colomi. *Promotores y técnicos de entidades de desarrollo y municipio involucrados con procesos de difusión. Enfoque metodológico El plan de difusión se enmarca en principios y conceptos de comunicación para el desarrollo, entendiéndose la comunicación como el medio por el cual los actores sociales se informan, se involucran y participan de las decisiones que conciernen a su contexto social. En este marco, se busca fortalecer los procesos de difusión, mediante el uso de herramientas TIC, que permitan informar, educar, además de comprometer al conjunto de actores involucrados, con los procesos de innovación tecnológica desarrolladas y promovidas por el proyecto. Estrategia de difusión El plan de difusión, se apoya en una estrategia de comunicación, cuyo desarrollo se asienta en tres pilares fundamentales: La identificación y selección de TIC, la construcción de mensajes y la difusión de la difusión propiamente dicha. Selección de herramientas TIC Esta etapa es muy importante, en cuanto nos permitirá contar con un conjunto de herramientas TIC accesibles, además de disponibles en el área de intervención del proyecto, con información confiable respecto del ámbito comunicacional local y en particular de las características de uso de las principales herramientas TIC accesibles y disponibles en el área de intervención del proyecto. La participación de agricultores, promotores y técnicos, en el proceso de selección de TIC utilizadas será determinante, considerando que son ellos quienes implementaran los procesos de difusión de innovaciones tecnológicas promovidas por el proyecto, en comunidades del municipio de Colomi para la selección de las herramientas TIC, se tomaran criterios de accesibilidad (accesible a las grandes mayorías de la zona) y disponibilidad (disponible en la comunidad y municipio para el que lo requiera). Construcción y validación de mensajes Considerando las cualidades comunicacionales de cada una de las herramientas TIC priorizadas y las características socioculturales de los públicos metas, se elaborarán mensajes cortos y de mediana extensión dependiendo de las herramientas a utilizarse, gran parte de ellas relacionadas con las innovaciones tecnológicas, además de comunicar mensajes de motivación e invitación a participar en las actividades programadas por el proyecto. Los mensajes cumplirán básicamente con la función de: Informar, educar, recordar y comprometer, a los actores involucrados en el proyecto.

Los mensajes antes de ser difundidos, deben pasar por un proceso de validación en el cual estarán involucrados técnicos y promotores del proyecto. Asimismo, el nivel de profundidad de los mensajes determinará la herramienta a través de la cual será difundida. Red de difusión en comunidades y municipios Con el propósito de difundir las innovaciones tecnológicas desarrolladas y promovidas por el proyecto, se establecerá una red de difusión masiva y también interpersonal a la cual podrán acceder agricultores, promotores y técnicos. Esta red de difusión contará con un conjunto de herramientas TIC, cuyo uso estará sujeto a los requerimientos y necesidades de agricultores, promotores y técnicos. Evaluación Con el propósito de ir ajustando el plan durante el desarrollo e implementación del mismo se realizarán evaluaciones trimestrales considerando aspectos de aceptabilidad, usabilidad y eficiencia. Usabilidad, valorar la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta particular con el fin de alcanzar un objetivo concreto. Aceptabilidad, Valorar las propiedades gramaticales y semánticas que un enunciado debe reunir para que resulte comprensible por los hablantes de una lengua dada. Eficiencia, Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable Plan operativo Actividad Objetivos Responsables 1) Priorización de medios y herramientas TIC 2) Revisión de contenidos temáticos para la construcción de mensajes 3) Construcción de mensajes para cada una de las herramientas TIC priorizadas 4) Validación de contenidos de los mensajes 5) Gestión con medios de comunicación locales para la difusión de innovaciones 6)Registro de agricultores, promotores y técnicos a la plataforma para SMS 7)Acompañamiento al cronograma de difusión de innovaciones 8) Evaluación de los procesos de difusión de innovaciones Seleccionar medios y herramientas TIC considerando criterios acceso y disponibilidad Recopilar información relevante y pertinente para la construcción de mensajes Elaborar mensajes diferenciados para cada una de las herramientas priorizadas Validar los contenidos de los mensajes con los grupos meta Establecer convenios con los principales medios de comunicación locales Contar con una red de mensajería basada en el uso de la plataforma para sms vusion Acompañar los procesos de difusión masiva e interpersonal Evaluar el desarrollo de los procesos de difusión de innovaciones

Resultados de las actividades: 1) El sondeo comunicacional, permitirá conocer cuáles son las principales herramientas y medios TIC utilizadas en comunidades del municipio de Colomi, considerando criterios de disponibilidad y accesibilidad. 2) La priorización de medios, posibilitará identificar las herramientas y/o medios TIC con mejores condiciones uso y cualidades comunicacionales en las comunidades. 3) La revisión de contenidos, facilitará la construcción de mensajes considerando la cantidad de información que contiene cada una de las tecnológicas y las cuales deben ser comunicadas a los agricultores de manera sencilla y clara. 4) La construcción de mensajes, se realizará conjuntamente con promotores y agricultores, con el fin de adecuar los mensajes al contexto comunicacional de las comunidades. 5) La validación, permitirá difundir mensajes apropiados al lenguaje de los agricultores considerando niveles de lectura y escritura. 6) Socialización de contenidos, esta actividad tiene el propósito de informar a técnicos, promotores y agricultores sobre el tipo y características de los mensajes que serán difundidos en las comunidades. 7) Gestión con medios de comunicación, la actividad reviste de gran importancia en el entendido que los medios de comunicación locales serán involucrados para la difusión de innovaciones tecnológicas a través de programas radiales y televisivos con niveles altos de audiencia permitiendo llegar de manera masiva a los agricultores del municipio de Colomi. 8) Registro de agricultores a la plataforma para sms vusion, el celular constituye una herramienta disponible y accesible, la cual tiene opciones de comunicación como el sms (mensaje de texto), en el proyecto se cuenta con el servicio de mensajería gratuito, misma que será utilizada para la difusión de tecnologías, una vez que los agricultores se registren, en la misma. 9) Acompañamiento, esta actividad permitirá apoyar el desarrollo del cronograma de difusión de innovaciones tecnológicas desde la perspectiva comunicacional, proporcionando insumos comunicacionales de manera oportuna y pertinente. 10) La evaluación, posibilitará realizar ajustes al desarrollo del plan de difusión de manera oportuna, en el marco de sus objetivos. 11) El informe, reflejará los resultados alcanzados durante el desarrollo del plan de difusión desde la perspectiva comunicacional.

PLAN DE MEDIOS PARA LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Medio y/o herramienta de difusión Funciones Ciclo vegetativo del Cultivo de papa Preparación de terreno Diagnóstico de suelos Desarro crecimiento vegetativo llo de brotes Siembra Emergencia Labores culturales 1er. A. 2do A. Inicio de la tuberización Inicio floración crecimiento maduración de los tubérculos floración senescencia Cosecha Pos cosecha Celular (Mensajes de texto) Radio (Cuñas radiales) Impresos (fichas para agricultores) Video (Cursos audiovisuales Recordatorios Promoción y sensibilización Informar *Análisis de suelo para detección de globodera y nacobbus *Preparación de Biol elaboración de Biol *BPA para la siembra *BPA al momento de la emergencia * Cuña ciclo de vida ciclo de vida Educar *Uso del biol *Ciclo de vida del *BPA al momento del aporque *Instalació n de trampas pa de fungitop pa tizón selección positiva MIP ciclo de vida tizón *MIP *Estrategia de control del tizón en colomi de Fungitop pa tizón de biol estrategia de control tizón *MIP *Estrategia de control del tizón en colomi de Biol de fungitop en de Biol Selección positiva *Selección positiva en almacén construcción de silos *MIP almacén *Limpieza y des infestación de almacén almacén *MIP almacén de Matapol *BPA en almacenam iento de papa

Descripción de las herramientas y sus funciones El celular, permitirá enviar recordatorios oportunos relacionados con las actividades del proyecto y la implementación de las innovaciones tecnológicas difundidas por el proyecto, durante el ciclo vegetativo del cultivo de papa. Ejemplo, durante la etapa de crecimiento vegetativo del cultivo de papa se enviaran recordatorios acerca de las buenas prácticas agrícolas que se deben realizar en esta etapa. La radio, coadyuvará en la sensibilización y promoción de innovaciones tecnológicas para combatir a las plagas de la papa, en las comunidades del municipio de Colomi, llegando con los mensajes a las autoridades locales, organizaciones campesinas, entidades de desarrollo y público en general. Los impresos, permitirá llegar con información relacionada a las innovaciones tecnológicas desarrolladas y difundidas en el marco del proyecto, a nivel de beneficiarios. Videos, los audiovisuales serán utilizados en eventos de capacitación como herramientas de retroalimentación de los aprendizajes adquiridos respecto de las innovaciones tecnológicas desarrolladas y difundidas en el marco del proyecto. Las tecnologías que se deben difundir desde punto de vista comunicacional son las siguientes: Control de la (se inicia desde el momento de la siembra, para ello se utiliza la trampa de feromona. Uso de insecticida al 80% de emergencia y la segunda antes del primer aporque) Control del gorgojo de la papa (recomienda; aplicar al 80% de emergencia al cuello de la planta y la segunda al primer aporque) Control del tizón (1ra. Aplicación a los 10 días después del 80% de emergencia (sistémico), 2do aplicación a los 7 a 14 días después de la primera Aplicación con FUNGITOP, para posteriormente seguir alternando acorde a la incidencia de la enfermedad. Elaboración y uso de biol (por lo menos dos meses antes de la siembra preparar, usar durante el desarrollo del cultivo) Elaboración y uso de fungitop o caldo sulfucalcico (se puede preparar y utilizar inmediatamente) Selección positiva (tecnología que recomienda practicar después del primer aporque) Uso de matapol plus (se utiliza después de realizar la selección de las papas pos cosecha almacenamiento)