Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

Documentos relacionados
Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

Evaluación de Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema carpocapsae mediante dos métodos de aplicación para el control de Cosmopolites sordidus

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP

Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

Madai Yaraaí Durón Alvarado

Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga

vorax Hustache) ) EN

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA

Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga

Evaluación de cuatro medios sólidos de crecimiento para la producción in vitro del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

Multiplicación n de Nematodos Entomopatógenos (NEPs) a Nivel de Fincas de Agricultores

Susceptibilidad del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) a nueve plaguicidas. Víctor Hugo Diéguez Gonzales

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Nematodos entomopatógenos y sus posibilidades para el control de plagas de la palma de aceite *

Emilio José Mata Marcillo Nicolás Alejandro Rodríguez Mata

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.


Control biológico del salivazo

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

ENSAYO ADVENTTA

Visión actual del control de plagas urbanas

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Insecticida biológico

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Iván Francisco Berrezueta García Manuel Antonio Rivas Fiallos

3. MATERIALES Y MÉTODOS

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

Preferencia de depredación de Neoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) sobre huevos, ninfas y adultos de Tetranychus gloveri

Evaluación de los parámetros productivos en pollos de engorde con base en el sistema de incubación carga única y carga múltiple

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Noel Antonio Méndez González

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

PALMANEM. CONTROL PICUDO ROJO (Rhinchophorus ferruginensis) KOPPERT ESPAÑA

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium sp.

Susceptibilidad de las larvas de Gortyna xanthenes (GERMAR) (Lep. Noctuidae) al nematodo

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO MEMORIA DE TÍTULO

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Morfotipificación De Comunidades Bacterianas De Ecosistemas Edáficos Degradados Por Minería Aurífera En Chocó Colombia

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Edición en Línea. ISSN Volumen 1 - No Publicación Semestral

Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid. Quintin Pitti Serrano

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro. Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Ciclo de vida y patogenicidad del aislamiento nativo Heterorhabditis sp. SL0708 (Rhabditida: Heterorhabditidae)

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

DISEÑOS EXPERIMENTALES EN LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

Patogeneidad de nematodos del género Rhabditis y Heterorhabditis como posibles agentes de control biológico de larvas de Lepidópteros

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Efecto patogénico de 3 nematodos parásitos en larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor.

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ A Sitophilus oryzae LINNÉ.

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

Transcripción:

Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Maximo Brajan Arias Yapias Mirta Araceli Murillo Pineda Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Honduras Noviembre, 2013

ZAMORANO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por Máximo Brajan Arias Yapias Mirta Araceli Murillo Pineda Zamorano, Honduras Noviembre, 2013 i

ii

Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Maximo Brajan Arias Yapias Mirta Araceli Murillo Pineda Resumen. El nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora es un parásito natural de insectos del género Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Ortóptera y Sifonáptera, el cual al ingresar al cuerpo libera una bacteria que es la responsable de causar la muerte de estos insectos. El nematodo presenta una simbiosis muy especial con la bacteria Photorhabdus luminescens, que produce antibacterianos que preserva el insecto mientras el nematodo se desarrolla dentro del insecto. El objetivo de este estudio fue evaluar y definir parámetros para la extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens a través de dos métodos, el primero la maceración de nematodos extraídos de larvas infestadas con el nematodo y el segundo por la extracción de la hemolinfa de larvas de Galleria mellonella infectadas con la bacteria; también determinar la patogenicidad de la bacteria producida en medios de cultivo artificiales a partir de los métodos de macerado y hemolinfa. Para el método de aislamiento por macerado se maceraron 20,000, 40,000 y 80,000 nematodos. En el método de hemolinfa se evaluaron tres lugares de extracción 2-3, 6-7, 10-11 inter segmento de larvas infectadas. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), se evaluaron tres tratamientos con tres repeticiones, las medias se separaron usando DUNCAN. Para el bioensayo de patogenicidad se infectaron diez larvas de Galleria mellonella con tres diferentes concentraciones de la bacteria aislada por los métodos anteriores. Las concentraciones usadas fueron la tercera, sexta y novena dilución de la bacteria, se evaluó el porcentaje de mortalidad de larvas de Galleria mellonella a las 48 horas después de la exposición. En el bioensayo se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos métodos con tres concentraciones y se realizó una separación de medias usando LSMEANS. El tratamiento de macerado de 20,000 nematodos presentó el mayor número de colonias aisladas en comparación con los otros tratamientos y el tratamiento de extracción de la hemolinfa del 6 y 7 inter segmento presentó el mayor número de colonias aisladas. En el bioensayo se observó la eficiencia patogénica de la bacteria producida en medios artificiales, se determinó mayor porcentaje de mortalidad de Galleria mellonella por la bacteria aislada del método de macerado. Palabras clave: Control biológico, Galleria mellonella, patogenicidad. iii

Abstract. The entomopathogenic nematode Heterorhabditis bacteriophora is a natural parasite insect of the genus Coleoptera, Diptera, Lepidoptera, Orthoptera and Siphonaptera which entering the body releases a bacteria that is responsible for causing the death of these insects. The nematode has a very special symbiosis with the bacterium Photorhabdus luminescens that produces antibacterial substances that preserves the insect while the nematode develops inside the insect. The objective of this study was to evaluate and define parameters for extraction of the symbiotic bacterium Photorhabdus luminescens using two methods. The first method, maceration extracted from nematode infested with the nematode larvae and the second, extraction larva hemolymph Galleria mellonella infected with the bacteria, but also to determine the pathogenicity of the bacteria produced in artificial media from macerated methods hemolymph. For the isolation-macerated method, we macerated 20,000, 40,000, and 80,000 nematodes. In the method of hemolymph, we evaluated three mining sites 2-3, 6-7, 10-11 inter segment infected larvae. We used a completely randomized design (CRD) that was assessed three treatments with three replications. The means were separated by using DUNCAN. For the pathogenicity bioassay, ten Galleria mellonella larvae were infected with three different concentrations of the bacteria isolated by the above methods. The used concentrations were the third, sixth and ninth dilution of bacteria. Mortality percentage of Galleria mellonella larvae was evaluated 48 hours after the exposure. In the bioassay, it was used a completely randomized design with factorial arrangement of two methods with three concentrations and mean separation performed using LSMEANS. Macerate treatment of 20,000 nematodes had the highest number of isolated colonies compared to the other treatments and extraction treatment of hemolymph of the 6th and 7th segment showed the highest inter single colony number significantly. In the bioassay was observed the pathogenic bacteria efficiency in the artificial media produced, determined the highest mortality of Galleria mellonella by bacteria isolated from macerated method. Keywords: Biological control, Galleria mellonella, pathogenicity. iv

CONTENIDO Portadilla... Página de firmas... Resumen... Contenido... Índice de cuadros y figuras... i ii iii v vi 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MATERIALES Y MÉTODOS... 3 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 10 4. CONCLUSIONES... 12 5. RECOMENDACIONES... 13 6. LITERATURA CITADA... 14 v

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadros Página 1. Comparación del número de colonias aisladas a partir de hemolinfa extraída de larvas de G. mellonella infectadas. Zamorano, 2013... 10 2. Comparación de número colonias aisladas a partir de nematodos macerados extraídos de larvas G. mellonella infectada. Zamorano, 2013.... 10 3. Porcentaje de mortalidad a las 48 horas de infectadas larvas de G. mellonella. Zamorano,2013 (M C)... 11 Figuras Página 1. Maceración de nematodos entomopatogenos, usando mortelo y pistilo.... 4 2. Extracción de hemolinfa de larvas de G. mellonella. Con una aguja de 1 ml.... 5 3. Dilución de la bacteria obtenida por el método de macerado.... 7 4. Dilución de la bacteria obtenida por el método de hemolinfa.... 7 5. Tercera, sexta y novena dilución para inyectar larvas de Galleria mellonella.... 8 6. Bioensayo evaluado a las 48 horas de infectadas.... 9 vi

1. INTRODUCCIÓN Cada día las personas estamos expuestas con mayor frecuencia a productos químicos a través de los alimentos y el ambiente, y gran parte de ellos vienen de los residuos de plaguicidas. La preocupación de la sociedad por este hecho se debe a evidencias que relacionan el uso inadecuado de químicos para el control de plagas, con degradación de la calidad de aguas, contaminación de suelos, aparición de insecto resistencia y problemas de salud en el hombre. En los últimos veinte años, los nematodos entomopatógenos han tomado mucho auge como una alternativa de control de insectos plaga. Son un grupo muy importante con el potencial de ser usados como bio insecticidas (Sotelo et al. 2013). Los principales géneros de nematodos entomopatógenos utilizados en este rubro son Steirnernema y Heterorhabditis. Los nematodos entomopatógenos son parásitos naturales de Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Ortóptera y Siphonatera. La especie Heterorhabditis (Nematoda: Rhabditida) es un excelente controlador biológico para insectos del suelo (Grewal et al. 2005). El nematodo Heterorhabditis bacteriophora fue descrito por primera vez en 1975 como un nuevo género, la especie y la familia (Heterorabditidae) de Rhabditida (Poinar 1975) este es un entompatógeno obligado, considerado como agente potencial de control biológico. Las hembras jóvenes pueden ser hermafroditas o normales, los machos solo se producen en la generación de fertilización cruzada (Fernández et al. s.f). Este género presenta una relación simbiótica con la bacteria del genero Photorhabdus. Heterorhabditis bacteriophora transporta la bacteria Photorhabdus luminescens en su tracto digestivo y una vez que este ingresa al insecto huésped por su aberturas naturales (boca, ano y espiráculos) regurgita la bacteria en el hemocele del insecto quien muere por septicemia, en un intervalo de 24-48 horas, asimismo la bacteria producen antibióticos que evitan el crecimiento de otro tipo de bacterias dentro del insecto y preserva los tejidos semi descompuestos(carballo et al. 2004) que son aprovechados por el nematodo para su alimentación. Photorhabdus luminescens es una entero bacteria de forma bacilar y Gram negativa con anaerobiosis facultativas, que no tienen estadios resistentes ni se encuentran en la naturaleza de forma libre, sino solamente en los nematodos o insectos hospedantes. Presenta características tales como bioluminiscencia y dos formas de la bacteria primaria y secundaria, la primaria forma colonias rojas en Agar MacConkey, produce antibióticos y es la fase infectiva. La forma secundaria no absorbe colorantes, puede o no producir 15

antibióticos y la importancia de la forma primaria de la bacteria es su capacidad de ser propagada por nematodos in vitro (Sáenz A. 2005). En Zamorano se produce de manera artesanal los nematodos entomopatógenos, Heterorhabditis bacteriophora. El método de producción in vivo consiste en usar como hospedero larvas de Galleria mellonella, lepidóptera que se alimenta de la cera en las colmenas de la abejas. La fase larval de este insecto se infecta con nematodos entomopatógenos, la bacteria simbionte es transportada y liberada por el nematodo y posteriormente provoca la muerte de las larvas por septicemia, descomponen los tejidos, liberan antibióticos que preservan las larvas (Eleftherianos et al. 2006) los nematodos entomopatógenos se reproducen en el interior del cadáver alimentándose de la bacteria simbionte producida en su interior. Los nematodos posteriormente emergen de la larva muerta y son cosechados para ser utilizados en los cultivos para el control de plagas (Rosales et al. 2009). El método in vivo es costoso por el alto requerimiento de mano de obra (Nicholls Estrada 2008). El objetivo de este estudio fue comparar y definir parámetros de los métodos de maceración y hemolinfa para la extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens y determinar la patogenicidad de la bacteria simbionte P. luminescens producida en medios de cultivo artificiales a partir de los métodos de macerado y hemolinfa. La importancia de este estudio radica en el establecimiento y reproducción de la bacteria en medios de cultivo para iniciar una reproducción in vitro de los nematodos entomopatógenos con el fin de optimizar el protocolo apropiado para el aislamiento de la bacteria simbionte en el laboratorio. 2

2. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Control Biológico de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras ubicado en el valle del Yeguare a 32 km de Tegucigalpa. D.C. en las coordenadas geográficas latitud norte de 14 00 46.97 longitud Oeste de 87 00 13.54 a una altura de 787 msnm, con una precipitación media anual de 1,100 mm y una temperatura promedio de 25 C. La investigación se dividió en dos fases: En la primera se evaluaron dos métodos de extracción de la bacteria Photorhabdus luminescens; mediante maceración de nematodos entomopatógenos Heterorhabditis bacteriophora extraídos de larvas infestadas con el nematodo y extracción de la hemolinfa de larvas de Galleria mellonella infectadas con la bacteria P. luminescens. En la segunda fase se hizo un bioensayo de patogenicidad de la bacteria P. luminescens aislada y producida en medios artificiales infectando larvas de G. mellonella. Material biológico. Los nematodos entomopatógenos que se utilizaron en el estudio se obtuvo de la producción in vivo del laboratorio de enemigos naturales, pertenecientes a la familia Heterorabditidae, producidas en las larvas de G. mellonella como hospedero. Cada larva de G. mellonella fue infectada con 1000 nematodos juveniles infectivos de H. bacteriophora los cuales se reprodujeron dentro de las larvas en 15 días, se recuperaron entre 80,000 hasta 200,000 infectivos juveniles por larva. Para la recuperación de los nematodos en el laboratorio fue necesario usar trampas White modificadas que consiste en colocar dentro de una bandeja plástica (22 cm de ancho 28 cm de largo 10 cm de altura) 100 ml de agua esterilizada, y placas Petri de vidrio de 80 mm 15 mm con un disco de papel filtro de laboratorio humedecido. Sobre el papel filtro se colocaron las larvas de G. mellonella que presentaron sintomatología de infección y permanecieron 15 días en incubación a una temperatura de 25 C. Los nematodos infectivos juveniles tienden a orientarse hacia los lugares con mayor humedad por tanto los que emergen de la trampa White modificada fueron recuperados a las 48 horas de instaladas las bandejas. Fueron colocados en tubos de centrifugación de 40 ml y centrifugados a 1200 rpm durante dos minutos, como resultado se obtuvo una solución más concentrada con miles de nematodos. Previo a ser utilizados los nematodos infectivos juveniles fueron sanitizados con Hipoclorito de sodio al 0.1% para su posterior siembra y extracción de bacteria con el fin de aislar la bacteria P. luminescens presente en su tracto digestivo. 3

Extracción de la bacteria Photorhabdus luminescens. La extracción de la bacteria se hizo mediante dos métodos de los cuales las variables a medir fueron el número de colonias aisladas presentes en cada placa Petri. Método de maceración. En este ensayo se evaluaron tres cantidades de nematodos para optimizar el protocolo de extracción y aislamiento de la bacteria P. luminescens macerando nematodos entomopatógenos juveniles infectivos recuperados en las trampas White modificadas, que contienen en su tracto digestivo la bacteria. Las tratamientos evaluados fueron la maceración de 20,000, 40,000, y 80,000 nematodos con tres repeticiones cada una. Se maceraron independientemente cada repetición por un periodo de 30 minutos en un mortero con un pistilo (figura 1). Se tomó una alícuota de la solución de nematodos macerados y se sembró en placas Petri con MacConkey agar y se incubaron por 48 horas a 28 C. Figura 1. Maceración de nematodos entomopatogenos, usando mortelo y pistilo. 4

Método de hemolinfa. Se evaluaron tres puntos de extracción de hemolinfa de larvas Galleria mellonella con el fin de optimizar el protocolo de asilamiento de la bacteria P. luminescens se extrajo hemolinfa de larvas muertas por septicemia, luego de 48 horas de infectadas con la bacteria P. luminescens que fue introducida por los nematodos entomopatógenos infectivos Heterorhabditis bacteriophora. Esta bacteria al ser introducida se mueve en todo el hemocele que descompone tejidos y órganos internos de la larva. Para esto se expuso 12 larvas de Galleria mellonella del sexto estadio con un peso de 200 mg a una solución de 10,000 nematodos entomopatógenos Heterorhabditis bacteriophora. Los tratamientos fueron la extracción de la hemolinfa en el 2-3, 6-7 y 10-11 inter segmento de la larva de G. mellonella con tres repeticiones en cada tratamiento, realizado con una larva independiente (Vázquez Valdés 2002). Previo a la extracción se desinfectaron en una solución de hipoclorito de sodio al 0.1%. La extracción se llevó a cabo con una aguja de insulina de 1 ml (figura 2), se tomó una gota de hemolinfa que fue sembrada en placas Petri con MacConkey agar y se llevaron a incubar por 48 horas a 28 C. Figura 2. Extracción de hemolinfa de larvas de G. mellonella. Con una aguja de 1 ml. 5

Conteo de colonias aisladas. Se contaron las colonias aisladas usando el programa ImageJ 1.44. Este programa efectuó un conteo automático de imágenes de alta resolución, ayudado de un degrade y un cambio de colores en la foto. Posterior a eso se ejecutó un filtro de colores y figuras utilizando como factor de selección objetos circulares con más de 55% de circularidad. Debido a que las colonias formadas de P. luminescens presentan esta característica de ser de ligeramente circulares. De esta manera se obtuvo el conteo de colonias aisladas de cada uno de los tratamientos y de las repeticiones ya mencionados en el ensayo de extracción y aislamiento de la bacteria P. luminescens. Bioensayo de patogenicidad de la bacteria. Proceso utilizado para la determinación del potencial de los agentes controladores de insectos (Henríquez 2002). El bioensayo de patogenicidad se ejecutó para los dos métodos, macerado de nematodos y la extracción de hemolinfa, utilizando diluciones a baja, media y alta concentración de bacterias que se inyectaron a las larvas de Galleria mellonella y así evaluar el porcentaje mortalidad a las 48 horas. Se desinfectaron 180 larvas de Galleria mellonella con hipoclorito de sodio al 0.1% durante cinco minutos, luego se enjuagaron tres veces y se dejaron airear bajo la cámara de flujo laminar. Se tomó la placa que contenía 2629 colonias aisladas por el método macerado y 1307 colonias formadas por el método de extracción de hemolinfa, se agregaron 10 ml de agua esterilizada a cada placa para la extracción de la bacteria. En el caso de los 10 ml extraídos de la placa de macerado se utilizó 0.5 ml de la dilución cero que fueron colocados a la dilución uno (figura 3), y los 10 ml obtenidos de la placa de extracción por hemolinfa se colocó 1 ml de la dilución cero a la dilución uno, esto para equilibrar las concentraciones de bacteria (figura 4). A partir de esta dilución cero se obtuvo nueve diluciones de las cuales se seleccionaron tres, la tercera, sexta y novena dilución que fueron establecidas como alta, media y baja concentración (figura 5). Se infectaron de diez larvas por tratamiento con tres repeticiones cada una con 100 µl de cada concentración de la bacteria Photorhabdus luminescens, la infección se efectuó entre el 11 y 12 inter segmento con una jeringa de 1mL. Cada unidad experimental fue representada por un plato Petri con 10 larvas infectadas (figura 6). La mortalidad se evaluó luego de 48 horas. 6

Figura 3. Dilución de la bacteria obtenida por el método de macerado. Figura 4. Dilución de la bacteria obtenida por el método de hemolinfa. 7

Figura 5. Tercera, sexta y novena dilución para inyectar larvas de Galleria mellonella. 8

3 6 9 Figura 6. Bioensayo evaluado a las 48 horas de infectadas. Diseño experimental. Para el método de aislamiento de macerado y hemolinfa se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos por método y tres repeticiones que hizo un total de 18 unidades experimentales. A través del programa de análisis estadístico SAS (statistical analysis system), y se hizo una separación de medias por el método DUNCAN y un análisis de varianza GLM. En el bioensayo de patogenicidad se utilizó un arreglo factorial de dos métodos por tres concentraciones que hizo un total de seis observaciones. Se usó el programa de análisis estadístico SAS (statistical analysis system), se hizo una separación de medias LSMEANS y un análisis de varianza GLM. 9

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aislamiento de la bacteria. En la evaluación del método de hemolinfa, el tratamiento de la obtención del sexto y séptimo inter segmento presentó un mayor número de colonias aisladas a comparación de los demás tratamientos. También se observó que el número de colonias aisladas en el tratamiento décimo y onceavo fue significativamente mayor que el número de colonias que se obtuvo de la extracción del intersegmento segundo y tercero (Cuadro1). Cuadro 1.Comparación del número de colonias aisladas a partir de hemolinfa extraída de larvas de G. mellonella infectadas. Zamorano, 2013. Inter segmentos Número de colonias aisladas Segundo y tercero 192.5 c Sexto y séptimo Decimo y onceavo 1731.5 a 627.0 b Valores en columnas con distinta letra, difieren estadísticamente entre sí según la prueba Lsmeans (P<0.05). En el método de macerado, el tratamiento de 20,000 nematodos presentó mayor número de colonias aisladas a comparación del tratamiento de 40,000 nematodos, este es significativamente diferente. No se encontró diferencia significativa entre macerar 40,000 y 80,000 nematodos para la producción de número de colonias. (Cuadro2). Cuadro 2. Comparación de numero colonias aisladas a partir de nematodos macerados extraídos de larvas G. mellonella infectada. Zamorano, 2013. Número de nematodos Número de colonias aisladas 20,000 3637.2 a 40,000 1858.7 b 80,000 1435.8 b Valores en columnas con distinta letra, difieren estadísticamente entre sí según la prueba Lsmeans (P<0.05). 10

A partir de este resultado se seleccionaron cada uno de los tratamientos con mayor cantidad de colonias de cada método para su evaluación con respecto al nivel de patogenicidad en el bioensayo realizado. Bioensayo de patogenicidad. En el bioensayo de patogenicidad se evaluó el porcentaje de mortalidad de las larvas de Galleria mellonella a las 48 horas posterior a la inyección de la bacteria P. luminescens a tres concentraciones baja, media y alta. Cuadro 3. Porcentaje de mortalidad a las 48 horas de infectadas larvas de G. mellonella. Zamorano, 2013 (M C). Método Concentración Valor P Baja Media Alta Método Concentración M C Hemolinfa 13.3 b 26.7 b 90.0 n.s. <.0001 <.0001 0.007 Macerado 56.7 a 93.3 a 100.0 Valores en columnas con distinta letra, difieren estadísticamente entre sí según la prueba Lsmeans (P<0.05). n.s. Valores en columnas sin letra, no difieren estadísticamente entre sí. La interacción método por concentración presentó diferencia significativa, porque los métodos evaluados a diferentes concentraciones son significativos entre sí y presenta un p<0.05. Los métodos evaluados a baja concentración presentan diferencia significativa, mostrando superioridad del método de macerado con un 56.7% de mortalidad. De la misma forma a concentraciones medias los dos métodos presentan diferencia significativa, predominando el método macerado al presentar un 93.3% de mortalidad contra un 26.7% del método hemolinfa. Esto se puede atribuir a la calidad, pureza, concentración y tipo de la bacteria presente en el tracto digestivo del nematodo entomopatógeno Photorhabdus luminescens. La bacteria aislada de las larvas de Galleria mellonella infectadas por nematodos entomopatógenos, presentan una bacteria ya establecida y diluida entre los tejidos y componentes del hemocele de la larva. A pesar de que a altas concentraciones no presenta diferencia significativa al porcentaje de mortalidad, esto se atribuye a sobredosificación suministrada a cada larva. Por lo tanto, observamos un mayor control a partir de la bacteria aislada por el método de macerado. 15

4. CONCLUSIONES - Se definió parámetros como cantidad de nematodos a macerar y lugar de extracción de la hemolinfa para cada uno de los métodos. La cantidad optima de nematodos a macerar es de 20,000 y el sexto y séptimo inter segmento, el lugar óptimo para extracción de hemolinfa de larvas de Galleria mellonella. - Se determinó mayor porcentaje de mortalidad de larvas de Galleria mellonella infectados con la bacteria Photorhabdus luminescens aislada por método de macerado evidenciándose su potencial patogénico superior a la bacteria aislada por el método de hemolinfa. 12

5. RECOMENDACIONES - Caracterizar molecularmente la bacteria Photorhabdus luminescens aislada. - Utilizar el método de maceración como método de partida, en los estudios futuros a realizar con respecto a la reproducción artificial de Heterorhabditis bacteriophora. - Estudiar la producción in vitro sólido o líquido con la bacteria Photorhabdus luminescens aislada. - Definir parámetros de almacenamiento y renovación de la bacteria. 13

6. LITERATURA CITADA David, R. 2012. The two faces of P. luminescens. (En línea). Consultado el 16 de septiembre del 2013. Disponible en http://www.readcube.com/articles/10.1038/nrmicro2851?locale=en Eleftherianos, I; S. Boundy; S.A. Joyce; S. Aslam; J. W. Marshall; R. J. Cox; T. J. Simpson;D. J. Clarke; R.H. French-Constant; S.E. Reynolds. 2006. An antibiotic produced by an insect-pathogenic bacterium suppresses host defenses through phenoloxidase inhibition. Columbus, Ohio. Fernández, E, Arteaga, E y Pérez, M. Utilización de los nematodos entomopatogenos en el control de plagas agrícolas (en línea). Consultado el 10 de octubre del 2013. Disponible en http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/nema-ent.htm Grewal, Parwinder S.; Ehlers, Ralf-Udo.; Shapiro-Ilan, David I. 2005. Nematodes as biocontrol agents. CABI published USA. 513 p. Henríquez, P. 2002. Glosario de términos útiles para el manejo de recursos fitogenéticos. San Salvador, El Salvador. 80 p. Nicholls Estrada, C. I. 2008. Control biológico de insectos, un enfoque agroecológico. Universidad de Antioquia. Colombia. 150 p. Poinar, Jr, G, O. 1990. Taxonomy and biology of Steinernematidae and Heterorhabditidae. Entomophatogenic nematodes in biological control. p. 23 61. Rosales, L. C.; M. G, Rodriguez H.; R. Enrique; L. Puente; J. Garcia, 2009. Cría masiva de nematodos para el control de insectos plagas (en línea). San Jose de las Lajas, Cuba. Consultado 25 agosto 2013. Disponible en http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%2012/12rosales_l.pdf Sáenz E.A. 2005.Importancia de los nematodos entomopatógenos para el control biológico de plagas en palma de aceite. Colombia. 26 (2). Sotelo Rivera, F.J.; G. Peña Chora; V.M. Hernández Velásquez; L. P. Lina Garcia. Las plagas bajo control: nematodos entomopatogenos.2013. Morelos. México. 14

Vázquez Valdés, A. A; L. Audevert, M.E. Márquez Gutiérrez; M. Gómez Pacheco. 2005. Fitosanidad: Influencia de la composición de diferentes medios de cultivo en la reproducción de Photorhabdus luminescens. Cuba. 9(2). 68 p. 15