RobotLab Nivel Secundario. Robots al rescate

Documentos relacionados
GigaBot Nivel Secundario. Y si construimos un puente?

DronLab Nivel Secundario. Este robot no me entiende

MiniBot Nivel Primario. Desafío sobre ruedas

Nivel Secundario Compactador de residuos

GigaBot Nivel Secundario. Dónde está el piloto?

MiniBot Nivel Primario. El club de las mascotas

Miniprogramadores Educación primaria. Qué dijo la abuela?

Nivel primario Primer contacto Ayudemos a Codi

SuperBot Electro Nivel Primario. A todo volumen

Nivel primario Tomando medidas con Codi

Código Pi Educación Secundaria. Triángulos con Minecraft Pi

Código Pi Nivel Secundario. La computadora transparente

RobotLab Nivel Secundario. Fábrica de robots

SuperBot Móvil Nivel Primario. Torre inteligente

Código Pi Kit de experimentación. Cuenta regresiva en la Sense HAT

SuperBot Electro Nivel Primario SOS!

Código Pi Educación Primaria. Nave espacial animada

Código Pi Nivel Primario. Una computadora en la palma de mi mano

Consejo Federal de Educación. Matemática. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

DronLab Nivel Secundario. De qué hablamos cuando hablamos de drones

Orientaciones pedagógicas para integrar celulares en propuestas de aprendizaje

Orientaciones pedagógicas para integrar celulares en propuestas de aprendizaje

Código Pi Kit de experimentación. Destellos aleatorios con Sense HAT

Escuela RED Educación secundaria. Juego de tableros

Índice. Prólogo Propuesta pedagógica Visión El futuro es hoy Pantallas, drones y códigos en clave de juego...

Código Pi Kit de experimentación. Midamos el movimiento con la Sense HAT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS PLANEACION DIDACTICA BASADE EN OBJETIVOS METODOS CUANTITATIVOS II ANDINO ERIC/LOPEZ LUIS (1ERA EDICION)

LEGO MINDSTORMS Education

Propósitos Expectativas de logro

SuperBot Móvil Nivel Primario. Vehículo todo terreno

Prueba de Septiembre 2012/13

COLEGIO 24 DE MAYO

Criterios de evaluación Matemáticas I.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Conocimientos que se desarrollan con la utilización del robot BEE-BOT

Guía didáctica para profesores y maestros Itinerario de propuestas formativas para acompañar el taller El mundo de los minirobots

Catálogo de venta. Kits de robótica My Robot Time MRT LOGIX5 SMART SOLUTIONS

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

Introducción de la aplicación de programación LEGO MINDSTORMS Education EV3

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS

Clasificación de funciones de variable real

Educación Tecnológica

Catálogo de venta. Kits de robótica My Robot Time MRT. Logix5 Smart Solutions LOGIX5 SMART SOLUTIONS

PROYECTO MATEM CURSO PRECÁLCULO UNDÉCIMO AÑO MODALIDAD ANUAL. Guía para el II parcial

Nivel Secundario. COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

Es un programa educativo Los alumnos podrán desarrollar su creatividad

Código Pi Nivel Primario. Construir un mundo

SECUENCIA DIDÁCTICA ECONOMÍA CIENCIAS SOCIALES SISTEMA DE 2 ECUACIONES CON 2 INCÓGNITAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LOS RETOS DE LA ROBÓTICA FUERA Y DENTRO DEL AULA, Y MÁS

Guía de exámenes parciales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

Robótica aplicada con labview y lego

Robótica. Un robot...

ExperimenTIC Nivel Secundario. Equilibrio térmico

INTEGRANTES: DOCENTE: AMADOR ALEJANDRO GONZALES PISCOYA CURSO: HABILIDADES LÓGICO - MATEMÁTICAS

Fundamentos para programación y robótica Módulo 2 Programación y robótica Capítulo 1 Conociendo TortuBots

Fábricas de Software y Líneas de Producto: del Estado de la Práctica al Estado del Arte. Jorge A. Villalobos.

Percepción visual aplicada a la robótica

EDUCACIÓN MATEMÁTICA Educación de Adultos Educación Media Científico. Humanista

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Escuela Superior Especializada University Gardens Región Educativa de San Juan Distrito Escolar San Juan I Año Escolar:

DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABILIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS Prueba 2. El desarrollo de estos temas los puede encontrar oprimiendo el siguiente botón.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS. Ciencias Económico Administrativas 2016.

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

1r curso 2o curso 3r curso. Dirección de marketing. Contabilidad financiera Matemática discreta. Estructuras de datos Derecho mercantil

Ejercicios de funciones

MATERIA: MATEMÁTICAS. NIVEL: 1º Bachillerato Ciencias y Tecnología. DURACIÓN: 1h 15 min. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Segundo Nivel Primera Comunicación

ANEXO 1 FICHA DE INSCRIPCION

SECUENCIA DIDÁCTICA ECONOMÍA CIENCIAS SOCIALES SISTEMA DE 2 ECUACIONES CON 2 INCÓGNITAS

EJES TEMÁTICOS DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICA

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

Robótica y Linux. Andrés Prieto-Moreno Torres Ifara Tecnologías Profesor asociado UPSAM

Proyectos Primeros pasos

introducción...13 Capítulo 1. lógica y conjuntos...15

Robopedia - 3 INTRODUCCION

Robótica Dr. José Antonio Garrido Natarén INGENIERÍA MECATRÓNICA. Unidad 1.- Morfología del robot. 1.2 Estructura mecánica de los robots.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Competencias del máster en matemática computacional

F13POC-PC CONTENIDOS MÍNIMOS. CURSO: 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS MATEMÁTICA SÉPTIMO BÁSICO

Propósitos Expectativas de logro

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

OBJETIVOS: CONTENIDO:

Funciones polinomiales

Algebra y Trigonometría Grupo: 1

FUNCIONES: DOMINIO, RANGO Y GRAFICA

TEMA 8 CARACTERÍSTICAS GLOBALES Y LOCALES DE LAS FUNCIONES

Código Pi Nivel Secundario. Un sistema operativo muy original

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

Transcripción:

RobotLab Nivel Secundario Robots al rescate

Autoridades Presidente de la Nación Mauricio Macri Jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña Ministro de Educación Alejandro Finocchiaro Jefe de Gabinete de Asesores Javier Mezzamico Secretaria de Innovación y Calidad Educativa María de las Mercedes Miguel Directora Nacional de Innovación Educativa María Florencia Ripani ISBN en trámite Este material fue producido por el Ministerio de Educación de la Nación, en función de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, para la utilización de los recursos tecnológicos propuestos en el marco del proyecto Escuelas del Futuro.

Índice Ficha técnica del recorrido... 5 Inicio... 7 Desarrollo... 8 Cierre... 10 RobotLab - Robots al rescate 4

Ficha técnica Nivel educativo Nivel Secundario. Año 4-5. Área del conocimiento Tema NAP relacionado Matemática. Educación Tecnológica. Reconocimiento de materiales. Arquitectura de un robot. En relación con las funciones y el álgebra: la modelización de situaciones extramatemáticas e intramatemáticas mediante funciones polinómicas de grado no mayor que cuatro e incompletas, racionales de la forma f(x)= k/x, con x 0, y funciones exponenciales, lo que supone: usar las nociones de dependencia y variabilidad; seleccionar la representación (tablas, fórmulas, gráficos cartesianos realizados con recursos tecnológicos) adecuada a la situación; interpretar el dominio, el codominio, las variables, los parámetros y, cuando sea posible, los puntos de inter- sección con los ejes, máximos o mínimos, y asíntotas, en el contexto de las situaciones que modelizan. La comparación de los crecimientos lineales, cuadráticos y exponenciales en la modelización de diferentes situaciones. RobotLab - Robots al rescate 5

Ficha técnica Habilidades de programación y robótica relacionada Duración Materiales Desafíos pedagógicos A tener en cuenta Aplicar la abstracción, la lógica, los algoritmos y la re-presentación de la información, tanto para la resolución de problemas como para la evaluación de programas escritos en distintos lenguajes de programación. Exponer comprensión acerca de la influencia de la innovación tecnológica así como la imposibilidad de la neutralidad de la tecnología y sus efectos en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. 2 clases. kit propuesto por el eje de implementación RobotLab. Que los/las alumnos/as logren: Reconocer la arquitectura de un robot. Analizar la ayuda que presta la tecnología en diver- sos ámbitos humanos. Esta es una actividad introductoria, sólo se utilizará el kit de RobotLab y el manual que indica los pasos de construcción del Robot de rescate. RobotLab - Robots al rescate 6

1. Inicio Luego de un terremoto o de un derrumbe, las tareas de rescate son muy peligrosas por varios motivos: los escombros pueden colapsar, hay escapes de diversos gases, y se pueden provo- car incendios o explosiones inesperadas. Luego del sismo de Kobe y de la caída de las Torres Gemelas, Robin Murphy, investigadora de la Universidad de Texas, se dio cuenta de que sus estudios podrían colaborar para reducir este peligro. Con este fin, creó el Centro de Búsqueda y Rescate Asistido por Robots (CRASAR 1 ). Desde ese momento, sus robots se han usado en numerosos escenarios de desastre en alrededor de quince países, incluyendo el terremoto de Fukushima, el huracán Katrina y el derrame de petróleo en México. Estos robots de rescate deben ser pequeños, tener mecanismos de locomoción que permitan evitar obstáculos y contar con una cámara que facilite el control humano. Al mismo tiempo necesitan sensores para poder resolver problemas inesperados por su cuenta. En esta actividad vamos a armar un robot de este tipo. Comenzaremos con la selección de los elementos necesarios para el armado. En los próximos encuentros, iremos dotándolo de diferentes capacidades para que se convierta en nuestro aliado para una misión de rescate. 1 https://www.raspberrypi.org/ RobotLab - Robots al rescate 7

2. Desarrollo Antes de empezar vamos a abrir la caja del kit de robótica. Allí encontraremos el manual y una caja que utilizaremos para poner los materiales necesarios para el armado del Robot de rescate. Demos una recorrida por el manual y observemos los distintos tipos de robot que se pue- den realizar. Armemos la caja para guardar los materiales. Podremos ver las dos bandejas que contienen las piezas estructurales, componentes electrónicos y herramientas para construir nuestro robot. Luego de haber leído el manual: Cuáles son las partes que formarán la estructura? Cuáles son los componentes elec- trónicos? Reconocen algún componente electrónico especial? Hay alguna pieza no electrónica cuya función asociada no han podido reconocer? RobotLab - Robots al rescate 8

Ahora bien, sigamos los pasos de construcción indicados en el video Ultimate 2.0 detect robot que se encuentra dentro de los recursos descargados y organicemos la caja de los materiales según cada paso. A continuación, analicemos atentamente qué función va a cumplir cada uno de ellos en la estructura final. Qué elementos se utilizan para unir los componentes? Por qué los motores están ubicados de esa manera? Qué voltaje va a utilizar el robot? Qué conectamos en los puertos numerados del 5 al 8? Armaron alguna vez algún mecanismo de este tipo? Describan dos dispositivos que conozcan que se parezcan al robot que van a armar. Una vez finalizada la selección de materiales, guardamos los elementos restantes en la caja más grande y dejamos separado lo que acabamos de armar. Para compartir Aunque dejamos de lado algunos componentes, no significa que lo que descartamos no sea útil. Elijan tres de ellos y averigüen para qué sirven en otras construcciones del manual. RobotLab - Robots al rescate 9

3. Cierre Ya tenemos catalogados y separados los materiales que vamos a utilizar en nuestro Robot de rescate. Ahora pensemos juntos de qué manera se moverá nuestro robot, para lo cual les proponemos el siguiente desafío: La siguiente función describe la distancia recorrida por nuestro futuro robot en función de la cantidad de rotaciones que realiza: Distancia recorrida (rotaciones)=25.12 * Rotaciones * cm D(R)=25.12*R*cm A qué corresponde cada uno de los términos de la expresión? Qué número irracional hemos truncado en la ecuación? Cómo podemos validar esta aproximación? Qué variables del mundo real no toma en cuenta esa ecuación? Esperan que se cumpla perfectamente cuando veamos el robot en acción? Realicen un gráfico de distancia recorrida vs. cantidad de rotaciones. En nuestro próximo encuentro comenzaremos con el armado. Para poder aprovechar los tiempos, les proponemos que piensen lo siguiente: qué tiene que hacer nuestro robot para ser un auténtico rescatista? Les sugerimos que acompañen sus propuestas con videos que nos den una idea de las funcionalidades que debería tener. RobotLab - Robots al rescate 10