Quiste dermoide cervical

Documentos relacionados
QUISTE DERMOIDE CERVICAL. REPORTE DE CASO CLÍNICO

Quiste dermoide del suelo de la boca

Quiste dermoide verdadero en piso de boca

Quistes epidermoides de cabeza y cuello

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán

Patología no tumoral de las glándulas salivales

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

Los arcos branquiales forman estructuras embrionarias

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES BUCO-MAXILOFACIALES

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Nivel III Su limite inferior es una línea l imaginaria que se extiende desde el cartílago cricoides hasta el musculo esternocleidomastoideo.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Comportamiento del quiste branquial en pacientes del Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa,

BAS0026 BAS0027 EST0011

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

ANEXO 18 CONSIDERACIONES SOBRE RENDIMIENTOS DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN ATENCION SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

COMPRESIÓN MEDULAR POR HIDATIDOSIS VERTEBRAL RECIDIVANTE

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

TUMORES GERMINALES EXTRAGONADALES. AUDISIO, J; SILVERA, B; CISNEROS, J; SONTAG, E; OYARZO, R; DIETRICH, L.

Ginecología y Obstetricia

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Juan Ramon Benito Navarro

El Dr. Palazón en el acto de nombramiento de Jefe de Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia).

Lipoma en suelo de la boca. Presentación de un caso

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

NEOPLASIA PULMONAR METASTÁSICA DIAGNOSTICADA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MENOR

GRANULOMA PIÓGENO: VARIADAS FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

Carcinoma de células de Merkel.

NEUMONIA REDONDA. Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA (3) A propósito de un caso: quiste enterogénico de mediastino posterior

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

LESIONES QUÍSTICAS ASOCIADAS A TERCEROS MOLARES RETENIDOS QUE REQUIRIERON HOSPITALIZACIÓN

Mesa: Manejo del pólipo-cáncer colorrectal Papel del cirujano en el recto y selección lógica de procedimientos?

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPÉUTICOS ANATOMOPATOLÓGICOS (ANATOMÍA PATOLÓGICA)

UNIVERSIDAD DE MENDOZA Programas de Verano-Invierno 2015

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

SOCIEDAD PARAGUAYA DE ECOGRAFIA

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

1,QVWLWXWR6XSHULRUGH&LHQFLDV0pGLFDVGH/D+DEDQD. )DFXOWDGGH(VWRPDWRORJtDGH/D+DEDQD. 6HUYLFLRGH&LUXJtD0D[LORIDFLDO 5 18/$'(/68(/2'(/$%2&$

REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE CASTILLA LA MANCHA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Resonancia magnética en los tumores ependimarios en adultos

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Quistes de la hendidura branquial

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

CALCANECTOMÍA TOTAL EN FRACTURA DE CALCÁNEO DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ABORDAJE QUIRÚRGICO DE MEDIAL A LATERAL INICIANDO CON LA VENA MESENTÉRICA INFERIOR EN UNA HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA

Quistes de los maxilares

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: PATOLOGÍA Y AUTOPSIAS II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO AMBULATORIO DE QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO EN EL PACIENTE PEDIATRICO

QUISTES DENTÍGEROS ASOCIADOS A TERCEROS MOLARES MANDIBULARES RETENIDOS EN POSICIÓN INVERTIDA. PRESENTACIÓN DE CASO.

Angina de Ludwig: Hallazgos en TC.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Qué hacer ante un Nódulo

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

IX Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS

Variantes anatómicas de las venas renales : Sáez M. Florencia, Giordano M. Eugenia, Herrera M. Cecilia, Paulazo Carolina Hospital Italiano Córdoba

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASO Quiste dermoide cervical Cervical dermoid cyst Dr. Yurian Gbenou Morgan, Dra. Mercedes Flores Obaya, Msc. Jorge Alberto Almunia Quesada Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. La Habana, Cuba. RESUMEN Los quistes dermoides presentan una incidencia de 1,6 hasta 6,9 % en la región de cabeza y cuello. Se realiza el siguiente reporte de caso clínico con el objetivo de enfatizar en la importancia de un adecuado manejo diagnóstico preoperatorio, para establecer una acertada planificación quirúrgica en la exéresis de este tipo de lesiones de la región cervicofacial. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino, de 13 años de edad, quien hacía 3 años se notaba un crecimiento redondeado en región submentoniana, lo cual le ocasionaba molestias al hablar y ligera afectación de su estética facial. Una vez realizados los estudios complementarios preoperatorios, se decide tratamiento quirúrgico, empleando una cervicotomía medial para la extirpación de la lesión quística, dada la ubicación anatómica por debajo del músculo milohiodeo y su gran dimensión. El diagnóstico histopatológico se corresponde con un quiste epidérmico. Se concluye que resulta imprescindible realizar un exhaustivo examen físico e imagenológico, para lograr resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico del quiste dermoide cervical. Palabras clave: quiste dermoide cervical, cervicotomía medial, lesiones quísticas congénitas, suelo de boca. ABSTRACT Dermoid cysts have an incidence rate of 1.6 to 6.9 % in the head and the neck. This is the report of a clinical case aimed at making emphasis on the importance of an adequate preoperative diagnostic management in order to set a right surgical planning in the excision of this type of lesions in the cervicofacial region. A 13 382

years-old patient, who had noticed a rounded growth under his chin for three years, which caused discomfort on speaking and mild effects on its facial esthetics. After the preoperative supplementary studies, it was decided to make surgery by using medial cervicotomy for excision of cystic lesion due to the anatomical location of the cyst below the mylohyoid muscle and to its great dimension. The histopathological diagnosis was epidermal cyst. It was concluded that it is indispensable to make thorough physical and imaging examination to achieve satisfactory results in the surgical treatment of a cervical dermoid cyst. Keywords: cervical dermoid cyst, medial cervicotomy, congenital cystic lesions, floor of mouth. INTRODUCCIÓN El quiste dermoide (QD) cervical es un teratoma quístico que se presenta como una tumefacción en el cuello, situado en la región suprahiodea, por debajo del músculo milohioideo o por encima de este, en pleno suelo de boca. Se origina de una inclusión de restos epiteliales en la línea media, en el momento del cierre del I y II arcos branquiales, durante la quinta semana del desarrollo embrionario. 1 Topográficamente, en dependencia del músculo milohioideo, se subdivide en quiste sublingual o geniogloso, cuando está por encima de este y provoca un desplazamiento hacia arriba de la lengua. Si se localiza en un plano inferior, se refiere a un quiste geniohioideo o submental con desplazamiento hacia fuera de la lengua y apariencia de doble mentón. 2 Desde el punto de vista histológico, en 1955, Meyer 3 clasificó el QD en: quiste dermoide verdadero, quiste epidérmico y quiste teratógeno. El tratamiento del QD es la exéresis quirúrgica con integridad capsular, para así evitar recurrencias locales. La vía de acceso está en dependencia de su ubicación anatómica. Cuando está en un plano superior al músculo milohioideo, puede accederse por vía intrabucal; en un plano inferior, puede ser extirpado mediante cervicotomía medial. 4 Los autores se motivaron a presentar un caso clínico con el objetivo de enfatizar en la importancia de un adecuado manejo diagnóstico preoperatorio, para establecer una acertada planificación quirúrgica en la exéresis de este tipo de lesiones. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente ARB, masculino, de 13 años de edad, que hace 3 años presenta aumento de volumen en región submentoniana que le provocaba dislalia. Luego de realizado el chequeo preoperatorio, se decide su ingreso para tratamiento. 383

Al examen físico facial se observaba un aumento de volumen en línea media región submental, de aproximadamente 4 cm de diámetro, redondeado, móvil, de consistencia duro-elástica, no doloroso a la palpación (Fig. 1); mientras que, al examen físico bucal, se notaba una moderada elevación del suelo de boca, sin cambio de la morfología de la mucosa bucal. Se realizaron los exámenes complementarios preoperatorios correspondientes, que se encontraban dentro de los parámetros normales. Se constató en la ecografía de partes blandas de región cervical una imagen ecogénica de aspecto nodular, de 2,7 cm de altura por 3,8 cm de longitud, en región submentoniana (Fig. 2). Así mismo, se realizó citología por aspiración por aguja fina (CAAF), la cual indicó la existencia de contenido quístico. 384

Por tal motivo, se decide tratamiento quirúrgico, y se planifica una cervicotomía medial, debido a su relación clínica e imagenológica por debajo del músculo milohiodeo, y por la gran dimensión de la lesión quística al examen físico. La pieza quirúrgica constituyó la biopsia 271, analizada en el servicio de Anatomía Patológica de la institución (Fig. 3), y el diagnóstico anatomopatológico concluyente determinó: quiste epidérmico. 385

El paciente presenta una evolución posoperatoria, favorable hasta la actualidad. Luego de un año de posoperatorio mediato no ha mostrado signos de recurrencia local. El paciente continúa bajo seguimiento clínico e imagenológico trimestral, a través de la consulta externa del servicio de Cirugía Maxilofacial. DISCUSIÓN El QD cervical aparece con mayor frecuencia en la segunda y tercera década de la vida, aunque puede presentarse a cualquier edad. 5 Es raro en los niños, en los que puede encontrarse adherido al hueso hioides. Su crecimiento puede aumentar por estímulos hormonales durante la pubertad. 6 No obstante, se comparte el criterio de Santana, 1 quien plantea que es una lesión de adultos jóvenes, sin predilección por sexo, y su ubicación más frecuente es la cara anterosuperior del cuello, donde pueden ser mediales o laterales. Según Gómez, 7 para establecer un diagnóstico y a fin de una correcta planificación quirúrgica, es preciso realizar una tomografía computarizada (TC), y mejor aún, una resonancia magnética (RM); sin embargo, en la experiencia del servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Centro Habana, en el diagnóstico de estas entidades, no resulta imprescindible realizar exámenes tan costosos y agresivos para el paciente pediátrico, ya que se han tenido muy buenos resultados con la ecografía cervical de partes blandas, estudio complementario avalado por su gran exactitud e inocuidad, al no emitir radiaciones, y con una mayor disponibilidad en la red hospitalaria a nivel nacional. Internacionalmente, la vía de acceso intrabucal es un distintivo y una de las señas de identidad del cirujano maxilofacial, ya que solventa un amplio abanico de patologías quirúrgicas en nuestra especialidad. Además, constituye un garante de escasa incidencia de infección posoperatoria, buen control analgésico y una óptima restitución tisular, porque evita el detrimento estético evidente que supone una cicatriz en la región cervicofacial. Sin embargo, en el caso clínico que nos ocupa se planificó un acceso cervical para obtener un campo operatorio satisfactorio, simplificando los requerimientos técnicos de la cirugía, pues, teniendo en cuenta el gran tamaño de la lesión, resultaba obligatorio evacuar parcialmente el contenido del quiste, para poder extraerlo a través del suelo de la boca sin impedimentos. 8 En concordancia con las bibliografías médicas consultadas, 3,4,9 coincide este reporte de caso clínico en el rango de edad de mayor frecuencia, pues el paciente pertenece a la segunda década de vida, la localización topográfica constituye un quiste geniohioideo o submental, la vía de acceso fue transcutánea cervical, e histológicamente se clasifica como un quiste epidérmico de región cervical. Se concluye que resulta imprescindible realizar un exhaustivo examen físico e imagenológico, para lograr resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico del QD cervical. 386

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Santana Garay JC. Alteraciones del desarrollo de la cara, la boca y el cuello. En: Atlas de Patología del Complejo Bucal. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010. p. 23-4. 2. Vargas Fernández JL, Lorenzo Rojas J, Aneiros Fernández J. Quiste dermoide de suelo de boca. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007;58(1):31-3. 3. Papadogeorgakis N, Kalfarentzos EF, Vourlakou C. Surgical management of a large median dermoid cyst of the neck causing airway obstruction. A case report. Oral Maxillofac Surg. 2009;13(3):181-4. 4. El-Hakim IE, Alyamani A. Alternative surgical approaches for excision of dermoid cyst of the floor of mouth. Int J Oral Maxillofac Surg. 2008;37(5):497-9. 5. Kandogan T, Koç M, Vardar E, Selek E, Sezgin O. Sublingual epidermoid cyst: a case report. J Med Case Reports. 2007;1(8):6-7. 6. Portelles AM, Torres AT. Quiste dermoide del suelo de la boca. Rev Cubana Estomatol. 2010 Dic;47(4):455-9. 7. Gómez V, Martínez P, Alfonso L. Técnica quirúrgica para abordaje intraoral de quiste dermoide cervical de gran tamaño: a propósito de un caso clínico. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2011;33(3):1-6. 8. Martín L. Quiste dermoide congénito en suelo de boca. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2010;32(4):187-8. 9. Navas M, Rojas A, Cubero E. Quiste dermoide. Revisión de la literatura. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja. 2012;3(4):32-47. Recibido: 24 de octubre de 2014. Aprobado: 24 de febrero de 2015. Yurian Gbenou Morgan. Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. Calle Benjumeda y Morales, municipio Cerro. La Habana, Cuba. Correo electrónico: ygmorgan@infomed.sld.cu 387