UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Documentos relacionados
Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

Foro «Tratados de Libre Comercio» TCP Panamá Estados Unidos. «Impacto de los TLC s en la Agricultura de América Latina y el Caribe»

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

IV.MóDULO. MACROECONOMíA

Oportunidades para el agro en una Colombia en recuperación

IV.MóDULO MACROECONOMÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

IV.MÓDULO MACROECONOMÍA

V. VISIÓN 20/20 DEL SECTOR EN EL ESTADO Y SUS REGIONES

CONTABILIDAD AGROPECURIA. Lic. Javier Pérez Marquina

PRIORIZACION DE RECURSOS, EN LA PARTE NORTE DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.

en Centroamérica, perspectivas y retos

Tasa de crecimiento promedio anual: Área: 3,16% ( Ha) - Producción: 2,73% ( TM)

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Impreso y hecho en Sucre Bolivia. Depósito Legal Ch. N Contabilidad Agropecuaria. 2ª Edición 2007

Avances Desarrollo. Planes Estratégicos Aburrá Norte Agenda Competitividad Aburrá Norte 2016

AGENDAS ECONOMICAS EN LA ECORREGION EJE CAFETERO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018

Clases T P. Clases T P

ETP TARIJA. REPORTE ESTADÍSTICO DE LOS CEAs CETHAs EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA GESTIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

REGIONES CON PRODUCCIÓN SUSTENTABLE, COMERCIALIZACIÓN, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN INTRA E INTERCULTURAL PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

3 una economía en expansión. 4 La inmigración y una nueva sociedad

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1,

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos 2017

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

Caracterización Provincia Cotopaxi 2018/08/14

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Promover un desarrollo agrícola inclusivo: pequeña y mediana agricultura

Centro Agroempresarial y acuicola PLAN TECNOLÓGICO 2019

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

4. CIBERAGRICULTURA 223

Encuentro Económico. Informe Económico y Social Región Arequipa

CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL HUILA SENA REGIONAL HUILA. Antecedentes Entorno Visión Estrategias Perfiles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Chile Bolivia: comercio agropecuario y forestal Mayo 2013

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

CAPITULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar los métodos de registro y los sistemas de información de costos utilizados por

La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija. Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang

Caracterización Provincia Cotopaxi 2018/07/27

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Valorización de los recursos naturales: La bioeconomía en Argentina

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Chiapas. Noviembre 2011

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

INVERSIÓN EN EL SECTOR AGROINDUSTRIA

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

3.7. EL COMERCIO EXTERIOR AGRARIO

Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas. Santiago de Chile 3 de mayo 2017

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DURANTE LA PRIMERA GLOBALIZACION ( )

Anexo 2 FICHAS REGIONALES EJE DEL SUR

Megaproyectos del Convenio Marco Hospital Tipo II I de Espinar:

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria 1 de México, Febrero 2018

Nuestros Campesinos Nuestros Empresarios

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

COORDINACIÓN ZONAL 6

San Francisco, Atlántida

GASTOS DEDICADOS AL PRODUCTO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO AÑOS (millones de quetzales de 1958)

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

Análisis de la balanza comercial agroalimentaria1 de México, septiembre 2018

Fundamentación de la Carrera. La Formación del Profesional Ingeniero Agroindustrial. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera. Objetivos generales

Directorio 14/08/2018

Transcripción:

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Asignatura: Contabilidad Agropecuaria

INTRODUCCION Objetivos del Tema: Identificar y comprender el sistema de producción agropecuaria. Conocer el plan de cuentas para estas actividades Identificar las obligaciones tributarias que estén alcanzados en este rubro.

INTRODUCCION Objetivos del Tema: Preparar al estudiante para el manejo de la contabilidad agropecuaria desarrollando habilidades prácticas en la contabilización y proceso de las transacciones. Preparar los estados financieros de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Reconocer y diferencias de las empresas Agropecuarias y Conociendo las técnicas y sistema de gestión agrícola

UNIDAD I LA AGRICULTURA EN BOLIVIA

Bolivia Es un país que presenta una topografía irregular, Tierras altas asentadas entre los 3,600 y 6,500 Ms sobre le nivel del Mar. Tierras Bajas entre los 100 y los 200 Ms sobre le nivel del Mar.

Ubicación Geográfica Al centro de Sur América enclaustrado por sus vecinos, con una superficie territorial de 1.098.581 Km2

Población: Sobre pasa los 9 millones de habitantes, disperso tanto en el área rural como urbano, donde existen estratos sociales con características socioculturales diferentes como son: los indígenas, campesinos, migrantes, profesionales y no profesionales.

Actualidad: vive un proceso de profundos cambios donde se advierte una polarización entre el campo y la ciudad, principalmente entre oriente y occidente, escenario que busca avanzar y consolidar procesos de autonomías, departamentales, municipales y pueblos indígenas.

Zonas Geográficas: 1) La zona andina 2) La zona subandina 3) La zona de los llanos tropicales

Economía de Bolivia: En este contexto, Bolivia tuvo resultados satisfactorios en lo que toca a la macroeconomía, arrojando incrementos en las reservas internacionales netas, superávit comercial y fiscal; sin embargo, debido a la demanda externa del sector extractivo (petróleo, minería, gas), en el largo plazo puede tener riesgos, en razón de que los precios de estas materias primas sufrirán disminuciones sustanciales en el mercado internacional.

Agricultura tradicional La presencia todavía de un sistema de producción tradicional, utilizado mayormente por los campesinos, colonizadores e indígenas conocidos como micro y pequeños productores.

Agricultura tradicional Bolivia es un país bendecido por la Madre Naturaleza. Gran parte de la zona Andina, Los Valles y zona tropical hay lugares donde practican todavía la Agricultura Tradicional. Los pequeños productores del sector agropecuario, combinan su sistema de producción tradicional con cierta mecanización y aplicación de tecnología apropiada.

Agroindustrial Bolivia frente a los países vecinos tiene ventajas comparativas, ya que su territorio comprende pisos ecológicos que permiten alternar cultivos, criar, producir una variedad de especies de ganado. El reducido número de empresas agrícolas, ganaderas, avícolas, forestales y madereras con maquinaria y tecnología de punta.

SECTOR AGROPECUARIO Es la que genera las mayores fuentes de empleo en el país En Especial: La Zona Oriental es donde se encuentran las mayores extensiones de tierras aptas para la agricultura y la ganadería

CARACTERISTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO La producción de una variedad de cultivos en la agricultura, la silvicultura, la ganadería, piscicultura entre otras actividades existentes.

ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO 1. La agroalimentación, 2. La agro transformación 3. La agroindustria, 4. La agro exportación

1. La agroalimentación Productos Primarios. Por Ejemplo: Los cereales, tubérculos, hortalizas, frutas, ganado en pie

ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO 2. La agro transformación Productos de consumo transformados artesanalmente o mecanicamente. Por Ejemplo: la producción de dulce de manzana elaborado manualmente, queso, mocochinchi, chuño, jugos naturales, etc.

3. La agro Industria ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO la industrialización o transformación de la materia prima producida en la agricultura o ganadería en otro bien de consumo Por Ejemplo: la industria del café, cerveza, harina, tabaco, embutidos, la farmacopea, la industrialización de la almendra y otros productos como la industria de la madera.

4. La agro Exportación ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DEL SECTOR AGROPECUARIO Productos no tradicionales destacándose entre ellos, los productos agrícolas, pecuarios, avícolas y productos maderables. Por Ejemplo: la soya, quinua, castaña, madera, flores, cueros, aceites entre otros, buscan asignarle un valor agregado a los productos exportables, que generen divisas para el país.

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente EL ESTADO Y LA AGRICULTURA encargada de diseñar y ejecutar políticas, programas y planes de acceso, distribución y uso sostenible del recurso tierra La globalización de la economía, la innovación tecnológica y la integración de los mercados mejorar y asegurar la producción, productividad y competitiva de los productores agropecuarios en el presente siglo.