INSTRUCTIVO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016 VERSIÓN PRELIMINAR

Documentos relacionados
PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAN JUAN SAN JUAN GUALACEO AZUAY- ECUADOR Teléf /

REGLAMENTO DEL MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO DENOMINADOS SILLA VACÍA EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MÓDULO 0. Presentación

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE NORMA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

Metodología para conformar el Consejo Consultivo de Gobierno Abierto

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PRIMERA: ANTECEDENTES.-

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE ZARUMA CONCEJO MUNICIPAL Considerando:

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

DEFINICIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANA

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUARANDA. CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador en su Art 1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE EL TINGO EL TINGO-PUJILI-COTOPAXI PROPUESTA

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

DEMARCACION HIDROGRAFICA NAPO. Propuesta de Trabajo para la Rendición de Cuentas 2017

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE

Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana

Rendición de Cuentas

ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL Para el Logro de Los Objetivos Sanitarios de la Década

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ESMERALDAS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades

Instructivo Rendición de Cuentas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DEL CARCHI TULCAN - ECUADOR

El Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Considerando:

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período 01 enero al 31 diciembre 2014

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL 11 DE NOVIEMBRE CONSIDERANDO

ALCALDÍA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN QUININDÉ. CONSIDERANDO:

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO:

INSTRUCTIVO SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

LA MINISTRA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN PUBLICA PARTICIPATIVA MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA

Sustentación Jurídica Art Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gesti

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PAUTA METODOLÓGICA: CABILDOS TERRITORIALES

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

ACTA DE CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN LAS ASAMBLEAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Acuerdo No EL SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA. Considerando:

Municipalidad de Chorrillos

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA MULLIQUINDIL SALCEDO COTOPAXI ECUADOR Ruc:

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TISALEO

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I

GOBIERNO PARROQUIAL DE CHAQUINAL Chaquinal-Pindal-LoJ a

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS PLANTA CENTRAL ARCSA

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA

RESOLUCIÓN No. A Mauricio Rodas Espinel ALCALDE METROPOLITANO DE QUITO

PROPUESTA DE ORDENANZA METROPOLITANA QUE REGULA EL CICLO PRESUPUESTARIO ANUAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Resolución Administrativa N GADPSFG. Humberto Enrique Manotoa Manotoa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SANTA DE GALÁN

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN HUAQUILLAS CONSIDERANDO:

ORDENANZA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GIRÓN

BOLETÍN INFORMATIVO*

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL. Considerando:

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON GUACHAPALA CONSIDERANDO:

Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

ORDENANZA QUE CREA LA UNIDAD TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS U.T.E.P. DEL G.A.D. MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

r _..._..._..._._..._ _..._..._-... ~,~ "\...,~, Gobierno de los ciudades ~iii l-" latinoamericanos ~... Seminario lntemcdenel

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA MULLIQUINDIL SALCEDO COTOPAXI ECUADOR Ruc:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Administración del Señor Ab. Jaime Nebot Saadi

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Presupuestos Participativos: Una herramienta de Planificación Participativa. Prof. Nilsa Medina Piña Oficina de Participación Ciudadana y ALIANZAS

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA

Participación ciudadana como mecanismo para el Presupuesto General del Estado

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON YACUAMBI CONSIDERANDO:

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON OTAVALO CONSIDERANDO:

Transcripción:

Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana INSTRUCTIVO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016 VERSIÓN PRELIMINAR

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?... 4 2. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?... 4 3. DIRECTRICES PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016:... 4 4. CONSIDERACIONES PARA REALIZAR ASAMBLEAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO... 5 4.1. Parroquias urbanas:... 5 4.2. Parroquias rurales:... 5 4.3. Corresponsabilidad y Cogestión... 5 4.4. Convocatoria... 6 5. PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:... 6 6. MONTOS PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016:... 9 6.1. Presupuestos totales... 9 6.2. Criterios para la designación de montos para presupuestos participativos... 9 7. ANEXOS... 11 2

1. INTRODUCCIÓN El presupuesto participativo es un mecanismo por el cual la población contribuye en la definición del destino de todo o una parte de los recursos públicos 1. Constituye una de las herramientas que permite profundizar la democracia participativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados; prevista tanto en la normativa nacional, como local. Esta herramienta contribuye a que los ciudadanos y ciudadanas debatan y formen parte de las priorización respecto a un porcentaje del presupuesto del Municipio. La Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana busca impulsar esta política pública a fin de garantizar, promover y generar condiciones para la participación ciudadana y la organización social en el Distrito Metropolitano de Quito, adecuada a las realidades urbanas y rurales de los sectores y zonas. En esta línea y frente al objetivo estratégico de implementar en el Distrito el Sistema de Gestión Participativa, Rendición de Cuentas y Control Social como un eje fundamental de la gestión, que permite ampliar la democracia participativa; se apuesta a la dinamización de mecanismos y espacios de participación ciudadana para incentivar una ciudadanía activa y comprometida con la solución y tratamiento de los problemas de la ciudad. La participación de la ciudadanía es promovida a través de las asambleas parroquiales, mesas de diálogo, foros, mesas temáticas entre otros. En estos espacios se exponen las necesidades, se plantean propuestas, se toman decisiones y se aporta para mejorar la gestión de la ciudad. Los presupuestos participativos son una herramienta de gestión participativa, concebidos como espacios de participación ciudadana donde la comunidad contribuye voluntariamente a la toma de decisiones respecto de un porcentaje del presupuesto del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que se invertirá en su parroquia. Los presupuestos participativos promueven la transparencia en la gestión pública, evitando la inequidad y el clientelismo; buscan el involucramiento de la ciudadanía en la priorización de las inversiones, para conjuntamente lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores y el desarrollo de cada sector. Esta experiencia participativa arranca en la Administración Municipal 2000-2009, y precisa ser valorada a la luz de los grandes cambios y transformaciones que ha sufrido el país, de la nueva institucionalidad pública, de la normativa legal vigente y de las políticas de la actual Administración Municipal presidida por el Alcalde Dr. Mauricio Rodas Espinel. Con el afán de establecer procesos claros y concisos para la implementación de los Presupuestos Participativos en el DMQ, se cuenta con el presente Instructivo sobre Presupuesto Participativo, cuyo principal objetivo es ofrecer una herramienta a los 1 Campaña Mundial sobre Gobernanza Urbana Que es y cómo se hace el Presupuesto Participativo Banco Mundial, AME, UH- HABITAT. 3

representantes de las administraciones zonales que permita generar vías y espacios para el cumplimiento de este ejercicio ciudadano de manera transparente y efectiva. QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es un proceso de democracia participativa, mediante el cual la ciudadanía contribuye voluntariamente a la toma de decisiones de un porcentaje del presupuesto que se invertirá en su parroquia. 2. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Fortalecer la participación activa de la ciudadanía en los procesos de gestión de la Administración Municipal. Promover la transparencia en la gestión de lo público. Generar una ciudadanía informada, e involucrada en la gestión municipal. Promover la participación activa en la presentación de propuestas con enfoques de equidad, y solidaridad. Estimular los mecanismos de solidaridad en las zonas. Fomentar la corresponsabilidad y cogestión ciudadana en la solución de los problemas que aquejan al DMQ. 3. DIRECTRICES PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016: En la dinámica del presupuesto participativo se deben observar las siguientes directrices y políticas definidas por la Alcaldía: Todo programa y proyecto debe ejecutarse con una lógica territorial, es decir debe responder a las realidades de cada una de las parroquias urbanas y rurales de las zonas, siempre bajo el marco de las políticas y lineamientos del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025. Considerando como prioridad la intervención de obras de presupuestos participativos para Vialidad y Espacio Público. Las obras priorizadas a través de presupuesto participativo serán integrales y articuladas para evitar la dispersión de acciones. Las obras priorizadas a través de presupuesto participativo 2016 deberán aportar a la consecución de las metas relacionadas a las líneas estratégicas, Quito ciudad de: Oportunidades, Solidaria, e Inteligente. Con la finalidad de contar con una coordinación eficiente, toda programación de Asambleas de Presupuestos Participativos deberá ser notificada a la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana con al menos tres semanas de anticipación. Todas las asambleas deben contar con los siguientes respaldos: Acta de Asamblea de Presupuesto Participativo, cuadros anexos, registro de asistencia, respaldo fotográfico, 4

grabaciones de voz y sistematización completa de toda la Asamblea. Esta información deberá ser enviada por la Administración Zonal a la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, máximo una semana después de concluida cada Asamblea. Desde el presente año se incorporará desde la Secretaría General de Coordinación Territorial una plataforma web para el seguimiento de presupuestos participativos. Para esto las Administraciones Zonales deberán ingresar la información obtenida de las Asambleas de Presupuestos en el formulario en línea diseñado para el efecto, máximo una semana después de concluida cada Asamblea. 4. CONSIDERACIONES PARA REALIZAR ASAMBLEAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 4.1. Parroquias urbanas: Con la finalidad de beneficiar a un mayor número de población de las parroquias urbanas se deberá generar las condiciones necesarias para que participen la mayor cantidad y representatividad de los y las ciudadanos/as de la zona en el proceso. Además para que en las Asambleas se lleguen a consensos de inversión con enfoques de equidad, solidaridad e integridad para la parroquial o sectorial. 4.2. Parroquias rurales: Con la finalidad de beneficiar a un mayor número de población de las parroquias rurales se deberá generar las condiciones necesarias para que participen la mayor cantidad y representatividad de los y las ciudadanos/as de la zona en el proceso. Además para que en las Asambleas se lleguen a consensos de inversión con enfoques de equidad, solidaridad e integridad para la parroquial o sectorial. 4.3. Corresponsabilidad y Cogestión Con el propósito de obtener mayores recursos económicos, integridad en los proyectos y promover niveles de articulación entre los diferentes niveles de gobierno, se tratará de suscribir convenios de concurrencia entre: Gobiernos Autónomos Descentralizados, de conformidad a lo que establece el Art. 280 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: Para ejecutar obras públicas que permitan dar cumplimiento a competencias y gestiones concurrentes, dos o más gobiernos autónomos descentralizados del mismo o de distinto nivel de gobierno podrán celebrar convenios de cogestión de obras. A través de estos convenios se tratará de realizar intervenciones articuladas entre los diferentes niveles de GADs. 5

Se buscará de igual manera convenios con Empresas Privadas, organizaciones no gubernamentales y/u otros actores en el territorio. Se promoverá la corresponsabilidad y cogestión por parte de la ciudadanía en las diferentes zonas. 4.4. Convocatoria La convocatoria deberá ser realizada garantizando la participación de todos los líderes y lideresas del sector, para lo cual las Administraciones Zonales deberán: Convocar mediante oficio a los representantes de los barrios el día, hora y lugar de las Asambleas de Presupuestos Participativos. Coordinar con el área de Comunicación de la Administración Zonal así como de la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, la difusión de las Asambleas de Presupuestos Participativo. 5. PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: Para realizar el proceso de presupuesto participativo se deber realizar las siguientes fases, cumpliendo con los documentos solicitados producto de cada fase: 6

No FASE DETALLE DOCUMENTOS 1 2 3 REVISIÓN DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA EN EL TERRITORIO ESTRUCTURACIÓN DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y JURÍDICA DE LAS SOLICITUDES PRESENTADAS POR LA CIUDADANÍA. 1.1. Revisar techos presupuestarios 1.2. Definir montos a destinarse a presupuestos participativos 1.3. Definir montos a destinarse por parroquia (Acorde a sugerencias de criterios mencionados en el punto 6.2. y basándose en realidades y necesidades específicas de cada zona). 2.1 Recepción de solicitudes / demandas ciudadanas a través de: 2.1.1 Espacios de participación (Pre Asambleas de Presupuestos Participativos, Asambleas, audiencias, cabildos, mesas de trabajo, temáticas o técnicas), estas deben contar con el soporte de Actas o Ayuda Memorias correspondientes y/o 2.1.2. De forma escrita (petitorios, oficios o comunicaciones varias), en cuyo caso debe constar el acuerdo o Acta de Asamblea/Reunión/Mesa de trabajo/etc. de la organización o agrupación solicitante; podrá constar también documentos que abalicen la representación jurídica o de hecho de la organización solicitante. 2.2. Consolidación de una base de datos de las demandas presentadas por la ciudadanía, posteriormente, esta información será ingresada en el módulo de presupuestos participativos del Sistema de Gestión de Territorio. 3.1. Conformación del Comité Técnico para la evaluación de la Factibilidad de las solicitudes/demandas presentadas por la ciudadanía. Para 3.2 Verificación de las factibilidades técnicas de cada solicitud/demanda presentadas. Anexo 1. Cuadro Presupuestario con designación por parroquia. Actas o ayuda memorias correspondientes Oficios y actas correspondientes Archivo con los documentos físicos de cada demanda Anexo 2. Base de datos con el registro de cada solicitud Acta de conformación del Comité y nombramiento del responsable a firmar la matriz de factibilidad. Anexo 3: Matriz de Factibilidad Técnica, RESPONSABLE ADMINISTRACIÓN ZONAL Direcciones de Gestión Participativa Direcciones de Gestión Participativa Comité técnico: conformado por un representante de la Dirección de Gestión Participativa, un representante de la Dirección de Gestión Territorial, un representante 7

4 IMPLEMENTACIÓN DE ASAMBLEAS PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS CON FACTIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS. 3.3 Verificación de las factibilidades económicas de cada solicitud/demanda presentadas, en relación a los montos designados por parroquia. 3.4 Verificación de las factibilidades jurídicas de cada solicitud/demanda presentadas. 3.5 Preparación de Matriz de factibilidad 3.6 Firma de la Matriz por el Responsable del comité técnico y firma de aval del Administrador Zonal. 4.1 Convocatoria y promoción de las Asambleas de PPs, por parroquias a través de: reuniones de trabajo, convocatorias formales a dirigentes y representantes; reuniones de concertación con actores claves, entre otros. Se debe procurar en la convocatoria lograr la mayor participación de la parroquia (equidad en género, diversidades, etarias, etc). Acorde al punto 4.4 del presente Instructivo. 4.2. Realización de asambleas de presupuesto participativo en las parroquias urbanas y en las parroquias rurales. 4.2.1 Socialización de la matriz de factibilidad. 4.2.2. Inicio de dialogo y proceso de acuerdos. Calificación de los proyectos de la Matriz de Factibilidad, se aplicarán los criterios nombrados en la Tabla de Calificación. 4.3 Designación del Comité de Gestión encargado de acompañar el proceso de ejecución de los proyectos elegidos. Económica y Jurídica de las Solicitudes/Deman das ciudadanas. Matriz de Factibilidad firmada Diseño de la Convocatoria Base de datos de ciudadanía/barrios /zonas/agrupacion es, entre otros, convocados. Anexo 4: Tabla de Calificación. Anexo 5: Documento que avale la Conformación del Comité de Gestión. (Datos completos y de contacto de los miembros, datos de la parroquia, proyectos a implementar) legal de la Administración Zonal y un representante de la Dirección Administrativa Financiera. (de preferencia los directores) Direcciones de Gestión Participativa 4.4 Elaboración de Actas de Corresponsabilidad y Compromiso de las Asambleas. Anexo 6: Acta de Corresponsabilida d y Compromiso. 8

6. MONTOS PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2016: 6.1. Presupuestos totales Como referencia para la planificación de presupuestos participativos para el año 2016, se utilizarán los techos presupuestarios contemplados en el año 2015 considerando una disminución del 15%. El presupuesto determinado, deberá ser utilizado únicamente para las obras priorizadas en las Asambleas de Presupuestos Participativos del presente año. 6.2. Criterios para la designación de montos para presupuestos participativos Cumpliendo por lo dictado en la Ordenanza 187 de Participación Ciudadana, articulo 45, cada Administración establecerá en su programación anual, el monto de su presupuesto participativo que de conformidad con la ordenanza será al menos del 40% del total del presupuesto de inversiones. Para la distribución del presupuesto participativo por parroquias las administraciones zonales deberán definir sus criterios de priorización de proyectos, acorde a sus realidades y necesidades. Se pone a consideración los siguientes criterios para la evaluación: CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO A NIVEL PARROQUIAL CRITERIO Definición Indicador Fomentar participación ciudadana la Zonas o barrios que presenten niveles de cogestión y/o corresponsabilidad # de propuestas o cogestión Igualdad Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población de la zona o barrio # de hogares con NBI Equidad Densidad Poblacional y cantidad poblacional Solidaridad Obras de emergencia; obras que requieran una intervención prioritaria y no se cuente con la intervención de Densidad Poblacional Zonas en emergencia 9

otras instituciones municipales. Seguridad Sectores inseguros que requieran intervención en obras con la finalidad de mejorar los espacios considerados como focos de inseguridad. Índice de inseguridad Es necesario que las Administraciones Zonales unifiquen los criterios con los cuales calificarán a todas sus parroquias, los mismos deberán ser socializados con la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana mediante oficio antes de aplicarlo. 10

7. ANEXOS ANEXO 1. CUADRO PRESUPUESTARIO CON DESIGNACIÓN POR PARROQUIA LOGO ADMINISTRACIÓN ZONAL Cuadro Presupuestario con designación por parroquia Administración Zonal: Presupuesto Total: Presupuesto Participativo: Parroquia Presupuesto % Criterios para la designación del presupuesto 11

ANEXO 2. BASE DE DATOS CON EL REGISTRO DE CADA SOLICITUD LOGO ADMINISTRACIÓN ZONAL Base de datos con el registro de cada solicitud Administración Zonal: Parroquia Barrio Nombre de proyecto Quien entrega Fecha de entrega ANEXO 3: MATRIZ DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y JURÍDICA DE LAS SOLICITUDES/DEMANDAS CIUDADANAS Matriz adjunta en medio digital debido al tamaño. El mismo formato que se utilizará en la Dirección de Gestión de Territorio. 12

ANEXO 4: TABLA DE CALIFICACIÓN Se ira priorizando las obras acorde al mayor puntaje hasta completar el cupo asignado presupuestariamente por parroquia. LOGO ADMINISTRACIÓN ZONAL Tabla de calificación por proyecto Administración Zonal: Parroquia: Barrio/zona/sector: Nombre del proyecto: Codificación: CRITERIO PARAMETROS PUNTAJE /12 CORRESPONSABILIDAD COGESTION O ACUERDO EN BARRIOS O SECTORES DISTRIBUCION EN EL TERRITORIO ZONAS BENEFICIADAS TIENE 3 NO TIENE 0 EXISTE ACUERDO ENTRE BARRIOS O SECTORES 3 NO EXISTE ACUERDO ENTRE BARRIOS O SECTORES 0 NO HA RECIBIDO OBRAS EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS 3 NO HA RECIBIDO OBRAS EN EL ULTIMO AÑO 1 BENEFICIA A UN SOLO SECTOR O BARRIO 1 BENEFICIA A DE 2 A 4 SECTORES O BARRIOS 2 BENEFICIA A MÁS DE 5 SECTORES O BARRIOS 3 PUNTAJE ADQUIRIDO 13

LOGO ADMINISTRACIÓN ZONAL Tabla de calificación General Administración Zonal: Parroquia: Total de proyectos aprobados: Presupuesto total: Barrio/zona/sector: Nombre del proyecto Codificación Calificación Aprobado (si/no) Observaciones: Con esta matriz se dará lugar al acta final de la asamblea y el acuerdo de los proyectos a realizarse, es importante recalcar que a pesar de la matriz y de las calificaciones, las asambleas pueden llegar a consensos y negociaciones fuera de las matrices, basadas en urgencias de la población o prioridades de solidaridad. Estos temas y decisiones deberán estar sustentando y justificados en las actas. 14

ANEXO 5: DOCUMENTO QUE AVALE LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN. LOGO ADMINISTRACIÓN ZONAL Comité de Gestión Administración Zonal: Parroquia: Fecha: Nombre miembro Cédula Teléfono Mail Dirección Representación / Cargo 15

ANEXO 6: FORMATO ACTA DE CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISO ACTA DE CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN LAS ASAMBLEAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO En la ciudad de San Francisco de Quito a los del mes de. del 2015, comparecen a la suscripción del presente Acta de Corresponsabilidad y Compromisos Adquiridos en las Asambleas de Presupuesto Participativo de la parroquia, perteneciente a la Administración Zonal.. Por una parte el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, debidamente representado por el (Nombre del Administrador Zonal), en su calidad de Administrador Zonal y, por otra parte los vecinos abajo firmantes, que representan a la parroquia..; quienes convienen en celebrar la siguiente acta al tenor de las cláusulas que se detallan a continuación: CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES.- 1.1. El Art. 95 de la Constitución de la República del Ecuador establece: Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. 1.2. El Art. 100 de la Constitución de la República del Ecuador establece: En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por los principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: numeral 3) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 1.3. El Art. 67 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana define al presupuesto participativo como el proceso mediante el cual, los ciudadanos y ciudadanas, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas 16

1.4. El Art. I. (59B) de la Ordenanza Metropolitana (187) que rige el Sistema de Gestión Participativa, Rendición de Cuentas y Control Social establece Las administraciones zonales establecerán un porcentaje de su inversión a ser discutido, decidido y ejecutado en función de las prioridades fijadas por la comunidad y/o en base a específicos acuerdos de gestión compartida. Este porcentaje no será menor al 40% del total del presupuesto de inversión de la administración zonal respectiva. 1.5. Que durante el año 2015 la Administración Zonal ha receptado demandas en espacios de participación (Asambleas, audiencias, cabildos, entrevistas) y/o de forma escrita (petitorios, oficios o comunicaciones varias) que han sido consensuadas por la ciudadanía. 1.6. Que en base a las demandas ciudadanas presentadas se realizó el proceso de presupuesto participativo. 1.7. En base a las demandas se ha verificado que las obras con viabilidad técnica, económica y jurídica pueden entrar al análisis de priorización en la Asamblea de Presupuestos Participativos. CLÁUSULA SEGUNDA: INVERSION - PRIORIZACIÓN DE DEMANDAS Y PROPUESTAS.- INVERSIÓN No. de Proyectos: Monto: % de Inversión: PRIORIZACION DE DEMANDAS Y PROPUESTAS En la Asamblea de Presupuesto Participativo se han priorizado la ejecución de las siguientes obras y/o proyectos: Base de todos los proyectos calificados: (todas las tablas) 17

Tabla de calificación por proyecto Administración Zonal: Parroquia: Barrio/zona/sector: Nombre del proyecto: Codificación: CRITERIO PARAMETROS PUNTAJE /12 CORRESPONSABILIDAD COGESTION ACUERDO EN BARRIOS O SECTORES DISTRIBUCION EN EL TERRITORIO ZONAS BENEFICIADAS O TIENE 3 NO TIENE 0 EXISTE ACUERDO ENTRE BARRIOS O SECTORES 3 NO EXISTE ACUERDO ENTRE BARRIOS O SECTORES 0 NO HA RECIBIDO OBRAS EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS 3 NO HA RECIBIDO OBRAS EN EL ULTIMO AÑO 1 BENEFICIA A UN SOLO SECTOR O BARRIO 1 BENEFICIA A DE 2 A 4 SECTORES O BARRIOS 2 BENEFICIA A MÁS DE 5 SECTORES O BARRIOS 3 PUNTAJE ADQUIRIDO Base de todos los Proyectos Priorizados Tabla de calificación General Administración Zonal: Parroquia: Total de proyectos aprobados: Presupuesto total: Barrio/zona/sector: Nombre del proyecto Codificación Calificación Aprobado (si/no) 18

CLÁUSULA TERCERA: COMITÉ DE GESTIÓN.- Con el propósito de realizar EL ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE EJECUCION en el Presupuesto Participativo, se nombra el siguiente Comité de Gestión: Comité de Gestión Administración Zonal: Parroquia: Fecha: Nombre miembro Cédula Teléfono Mail Dirección Representación / Cargo CLÁUSULA CUARTA: COMPROMISOS.- Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Ejecutar de manera oportuna, eficiente y eficaz las obras priorizadas en la Asamblea de Presupuesto Participativo: Comité de Gestión: Realizar el seguimiento de la ejecución de las obras priorizadas en las Asambleas de Presupuesto Participativo, articular procesos de corresponsabilidad ciudadana de acuerdo al modelo de gestión municipal. CLÁUSULA QUINTA: CORRESPONSABILIDAD.- Con fundamento en el Art. 31 de la Constitución de la República del Ecuador que establece: Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. Los vecinos de la parroquia se comprometen a: 19

Programa Acciones de corresponsabilidad a realizarse por parte de la ciudadanía Puntaje Monto Aproximado de Inversión CLÁUSULA SEXTA: ACEPTACIÓN DE LAS PARTES.- Para constancia de todo lo estipulado, y en testimonio de su conformidad y aceptación, las partes suscriben el presente instrumento en tres ejemplares del mismo tenor, en la ciudad de Quito Distrito Metropolitano a los días del mes de del año dos mil quince. 20