INSTRUCTIVO SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTRUCTIVO SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014"

Transcripción

1 Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana INSTRUCTIVO SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

2 Contenido INTRODUCCION CONTEXTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? DIRECTRICES PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014: PRINCIPIOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO QUE RIGEN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ASAMBLEAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Parroquias rurales: Parroquias urbanas: Barrios Regularizados en el PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVA 2014: PRESUPUESTO PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014: MECANISMO DE COGESTIÓN Y CORRESPONSABILIDAD: Mecanismos de Cogestión: Aporte económico comunitario Aporte a través de mingas comunitarias Mecanismos de Corresponsabilidad: MATRICES DE PRIORIZACIÓN DE OBRAS EN EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Anexos:

3 1. INTRODUCCION La actual Administración Municipal, liderada por el Dr. Augusto Barrera Guarderas, ha venido implementando un conjunto de procesos de Participación Ciudadana, que son elementos fundamentales para la concreción de los radicales cambios que se están produciendo en el Distrito Metropolitano de Quito. Tanto el Plan de Ordenamiento Territorial como el Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, son producto de intensas jornadas de trabajo con diferentes grupos, colectivos, organizaciones sociales, instituciones que participaron en su elaboración. Por otro lado, desde el 2009, se vienen implementando las reuniones y Asambleas de Presupuestos Participativos para definir obras de carácter comunitario, en cada una de las Administraciones Zonales. Son importantes también las múltiples mesas de diálogo tanto sectoriales como territoriales en las que funcionarios y funcionarias municipales conjuntamente con la comunidad, buscan soluciones a los problemas de la gestión, o de la organización comunitaria, así como también son espacios de seguimiento y enriquecimiento de los compromisos que se asumen tanto desde el lado institucional como del lado comunitario. Importantes son también los procesos de formación y capacitación en ciudadanía, derechos, identidad, que se vienen realizando con dirigentes, líderes, lideresas, jóvenes, productores de la economía popular y solidaria. Estos procesos se complementan con el apoyo permanente a la estructuración o fortalecimiento de procesos organizativos. Así pues, los procesos de presupuestos participativos son parte de una estrategia más global de Participación, y ellos a su vez, son columna vertebral del proceso de cambio del DMQ. 2. CONTEXTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2014 El proceso de presupuestos participativos del año 2014, se dan luego de acumular cuatro años de experiencia. Para este nuevo ciclo, el Municipio cuenta con los Planes de Ordenamiento y de Desarrollo del DMQ que tienen vigencia hasta el año Prioridades de estos planes son el 3

4 fortalecimiento de centralidades que brinden mayores y mejores oportunidades, servicios y condiciones de vida para la población. En este momento de la gestión, el fortalecimiento de las centralidades exige que cuenten con vías que garanticen la conectividad e integración del territorio del distrito, así como la recuperación, embellecimiento y uso del espacio público. Vías y espacios públicos para mejorar la calidad de vida de la gente, este es el marco en el que se definirán las intervenciones de los Presupuestos Participativos 2014, estimulando la cooperación y la solidaridad para que nuestras centralidades se fortalezcan. Así mismo habido avances importantes en los procesos de regularización de Asentamientos Humanos de Hecho y Consolidados (Barrios irregulares), en la actualidad el número de Barrios regularizados en esta Administración Municipal bordea los 300, por lo qué es importante la incorporación en el proceso de presupuestación participativa en condiciones prioritarias. 3. QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? El Presupuesto Participativo es el proceso de democracia participativa mediante el cual la ciudadanía contribuye voluntariamente a la toma de decisiones respecto de un porcentaje del presupuesto del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito que se invertirá en su parroquia. El porcentaje de presupuesto a priorizarse en el presupuesto participativo corresponde a la partida (75) Obra Pública de cada Administración Zonal. 4. CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014? - Fortalecer la participación ciudadana para decidir las prioridades de la inversión de la asignación presupuestaria para obra pública (movilidad y espacio público) en las Administraciones Zonales. - Promover la transparencia en la gestión de lo público, la ciudadanía va a conocer cuánto es el presupuesto que se invierte para presupuesto participativo. - Generar ciudadanía informada, más involucrada, exigente y crítica de la gestión municipal. - Estimular los mecanismos de solidaridad en las zonas. - Fomentar la corresponsabilidad ciudadana en la solución de los problemas que aquejan al DMQ. 4

5 5. DIRECTRICES PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014: En la dinámica del presupuesto participativo se deben observar las siguientes directrices y políticas definidas por la Alcaldía: 1.- Todo programa y proyecto debe ejecutarse con una lógica territorial, es decir debe responder a las realidades de cada una de las parroquias urbanas y rurales de las zonas, siempre bajo el marco de las políticas y lineamientos del Plan Metropolitano de Desarrollo Las obras priorizadas a través de presupuesto participativo serán integrales y articuladas para evitar la dispersión de acciones. Hay que empaquetar las intervenciones en el territorio, teniendo como referencia la consolidación de las centralidades Las obras priorizadas a través de presupuesto participativo 2014 deberán aportar a la consecución de las metas relacionadas a los programas de vialidad y espacio público por ser competencias exclusivas del MDMQ y permiten consolidar el sistema de centralidades, fomentar la conectividad y la construcción de ciudadanía a través de la apropiación y disfrute del espacio público. 6. PRINCIPIOS ESTRUCTURADORES DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO QUE RIGEN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: QUITO EQUITATIVO : La gestión integral del territorio tiene como principio básico lograr la equidad territorial, la cual implica que, además del acceso universal a los servicios 1 Determinantes del Sistema de Centralidades: 1) Concentración de equipamientos, servicios y actividades productivas; 2) Accesibilidad por medio de vías y transporte público; 3) Distribución y tasas de crecimiento poblacionales Las centralidades son, desde un punto de vista socio- cultural, lugares de interacción social, respeto a las diferencias y de generación de conocimiento en los cuales los ciudadanos que habitan en sus cercanías se ven representados e identifican a la centralidad como tal, y se apropian de ella. Las centralidades están vinculadas, además con usos de mayor actividad, con la presencia de equipamientos y de la dotación de espacio público para su articulación y consolidación, y responden a las demandas de equipamiento e infraestructura desde el sector productivo. (Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial pág. 63) 5

6 públicos en las parroquias urbanas y rurales, para revertir la fragmentación y cerrar brechas hay que descentralizar equipamientos y sobre todo lograr un hábitat de calidad. Además la equidad se refiere al equilibrio y promoción de la equidad de género, étnica y generacional. QUITO SOLIDARIO : La solidaridad como principio para alcanzar el desarrollo justo, equilibrado y equitativo, para redistribuir y reorientar los recursos y bienes públicos, para compensar las inequidades, garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento de los objetivos del buen vivir. QUITO ACCESIBLE : Como principio integral para garantizar la accesibilidad física a los espacios e infraestructura de la ciudad de las personas con movilidad limitada (personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas), accesibilidad a bienes y servicios económicos, productivos, culturales, sociales, considerando en ese contexto con especial énfasis a los grupos de atención prioritaria. QUITO PARTICIPATIVO : La gestión distrital promoverá la generación de espacios de interlocución, concertación y autogestión entre actores de los sectores público, privado y de organizaciones comunitaria y social para definir y alcanzar metas comunes. La participación será un componente transversal de todas las políticas públicas del DMQ y se orientará hacia la consolidación de una democracia participativa, que fortalezca la representación y legitimidad de la autoridad pública, a través de la deliberación, el debate, toma de decisiones. Cogestión, consenso, la corresponsabilidad ciudadana y la responsabilidad social. Quito es sin duda una ciudad cosmopolita, plural, tolerante, democrática que cuenta con el mayor y más organizado tejido social del país. En este extraordinario potencial creativo y productivo, en la movilización de esas capacidades sociales, se fundará nuestra gestión 2. El proceso de presupuesto participativo se vincula a los siguientes programas: Tipo de Obra Acceso a barrios Eje estratégico Quito Lugar de vida y convivencia Objetivo estratégico Conectividad regional, interurbana y barrial Programa Conectividad regional, interurbana y barrial Meta Todos los barrios con más de 5 años de antigüedad, legalizados en el DMQ, cuentan con un acceso debidamente pavimentado 2 Plan Metropolitano de Desarrollo, pág. 10, 11. 6

7 (asfaltado o adoquín) y señalizado para el ingreso del transporte público Construcción y/o equipamiento de Plazas, plazoletas, parques Quito Lugar de vida y convivencia Implementación y fortalecimiento de red de espacios públicos de diferentes escalas, usos y características Recuperación equitativa del valor de usos socio cultural del espacio público. Mantenimiento y adecuación de parques Revitalización de espacios públicos Incrementar un 40% la superficie de parques verdes en el Distrito (5.900 ha) Al menos m2 de plazas, plazoletas, bulevares rehabilitación y mantenidos. Explícitamente se prohíbe por este año la infraestructura educativa y de salud. Además, a través de presupuesto participativo no se contratará la realización de trazados viales. 7. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ASAMBLEAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 7.1. Parroquias rurales: Con el propósito de obtener mayores recursos económicos y promover niveles de articulación entre los diferentes niveles de gobierno se tratará de suscribir convenios de concurrencia entre: Juntas Parroquiales, Municipio y Consejo Provincial, de conformidad a lo que establece el Art. 280 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: Para ejecutar obras públicas que permitan dar cumplimiento a 7

8 competencias y gestiones concurrentes, dos o más gobiernos autónomos descentralizados del mismo o de distinto nivel de gobierno podrán celebrar convenios de cogestión de obras. Los convenios establecerán los términos de coparticipación de cada una de las partes, el financiamiento de la obra, las especificaciones técnicas y la modalidad de fiscalización y control social, los procesos contractuales y formalidades del convenio observarán lo establecido en la ley. A través de estos convenios se tratará de realizar intervenciones articuladas entre los diferentes niveles de GADs Parroquias urbanas: Con la finalidad de beneficiar a un mayor número de población de las parroquias urbanas se sugiere generar las condiciones necesarias para que los y las participantes de las pre asambleas y asambleas lleguen a consensos de inversión en obras de impacto parroquial o sectorial encaminadas a generar centralidades Barrios Regularizados en el Los barrios regularizados en el 2013 se incorporan al proceso de presupuesto participativo del 2014 teniendo un puntaje adicional con la finalidad de fomentar su consolidación. 8. PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVA 2014: Para realizar el proceso de presupuestación participativa se han diseñado cinco fases: Fases Detalle Cronograma 1.1.Recepción de demandas ciudadanas a través de: Espacios de participación (Asambleas, audiencias, cabildos, entrevistas), estas deben contar con el soporte de actas o memorias 8

9 correspondientes y/ o 1. Estructuración de la demanda De forma escrita (petitorios, oficios o comunicaciones varias), en cuyo caso debe constar el acuerdo en asamblea de la organización solicitante, podrá constar también documentos que abalicen la representación jurídica o de hecho de la organización solicitante. Septiembre Diciembre Consolidación de una base de datos general de las demandas presentadas por la ciudadanía y canalización a las instancias gubernamentales correspondientes si no corresponden a los programas definidos para presupuesto participativo. 2. Análisis de Factibilidad Técnico- Económica Jurídica de las demandas presentadas por la ciudadanía 2.1. Verificación de las factibilidades técnicas, económicas y legales de las demandas ciudadanas presentadas y preparación de la matriz de validación 3.1. Antes de las Asambleas de Priorización: Preparación de Kits de materiales pedagógicos e informativos para las APPs : (Guía de facilitación; Guía de participantes, video sobre el plan Enero - Febrero

10 3. Priorización de las obras que se realizarán a través de presupuesto participativo metropolitano de desarrollo) Preparación logística (equipos informáticos, sonido, comunicacional, locales, escenografías, etc) Convocatoria y promoción de las Asambleas de PPs, por parroquias a través de: reuniones de trabajo, convocatorias formales a dirigentes y representantes; reuniones de concertación con actores claves como Juntas Parroquiales, Consejo Provincial a nivel zonal y parroquial Realización de (32) asambleas de presupuesto participativo realizadas en las parroquias urbanas y (33) asambleas de presupuesto participativo en las parroquias rurales Designación a nivel parroquial de Comités encargados del seguimiento de los compromisos asumidos en las APPs. Adicionalmente estos comités asumirán responsabilidades de representación en los Marzo

11 espacios participativos Actas de priorización de obras definidas Acuerdos de corresponsabilidad entre la ciudadanía y las Administraciones Zonales con el objeto de Hacer el Quito que Queremos. 4. Contratación de las obras priorizadas en el proceso de presupuesto participativo 5. Ejecución de las obras, fiscalización y control social 4.1.Conformación del Comité Técnico 4.2.Realización de los estudios técnicos para la ejecución de la obra Empaquetamiento de obras Construcción de pliegos. 4.5.Subir al portal de compras públicas los pliegos. 4.6.Continuar con el proceso de contratación a través del portal de compras públicas 5.1. Ejecución de las obras contratadas. 5.2.Fiscalización de las obras que se están ejecutando Control social de las obras que se están ejecutando. 5.4.Cumplimiento de los acuerdos de corresponsabilidad entre la ciudadanía y las Administraciones Zonales. Abril - Mayo 2014 Junio Septiembre

12 9. PRESUPUESTO PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014: Por disposición normativa, el presupuesto que rige para el año 2014 es el mismo que se ha ejecutado en el año 2013, por lo tanto los montos son: Zona Administrativa Presupuesto Total Presupuesto Participativo Eugenio Espejo Eloy Alfaro Manuela Sáenz Los Chillos Tumbaco La Delicia Quitumbe Calderón El presupuesto antes detallado se distribuirá a las parroquias de acuerdo a los siguientes criterios: 1) Densidad Poblacional. (20%) 2) Necesidades Básicas Insatisfechas. (30%) 3) Población. (20%) 4) Inversión de manera directa realizada por las Administraciones Zonales en las parroquias en los últimos tres años (30%) (Tomar en cuenta la información del censo 2010). Este presupuesto se dividirá de manera flexible entre las intervenciones de movilidad y espacio público de acuerdo al análisis de requerimientos específicos de cada una de las parroquias que realizarán las Administraciones Zonales. 12

13 Los límites máximos de intervención serán de usd para las intervenciones de movilidad y usd para las intervenciones en espacio público. Sin embargo, el monto presupuestario puede subir si se logra acuerdos parroquiales de alto impacto. En caso excepcional y debidamente justificado el presupuesto participativo se puede invertir en la ejecución de obras que fomentan centralidades de nivel parroquial y zonal, que no tengan relación con obras de vialidad y espacio público. 10. MECANISMO DE COGESTIÓN Y CORRESPONSABILIDAD: Mecanismos de Cogestión: La comunidad de manera voluntaria podrá llegar a un acuerdo con las Administraciones Zonales con el objeto de realizar a través de cogestión únicamente las obras que se enmarcan dentro del programa de Movilidad (Vías locales y de interconexión barrial). Este mecanismo puede ser a través de: Aporte económico comunitario. El monto del aporte se determinará a través de consenso entre la Administración Zonal y la comunidad en cada uno de los casos. No existe un porcentaje de aporte fijo, es decir no hablaremos del sistema 50/50. Este acuerdo constará en un convenio de compromiso de cogestión. La recaudación del aporte económico corresponde a la comunidad, quien al momento de tener la totalidad del aporte deberá depositar a la cuenta que la Administración Zonal determine y se presentará de manera física el certificado del depósito realizado. Una vez presentado el certificado de depósito se realizará el proceso de contratación de la obra. En caso de que no se deposite el dinero en un plazo convenido en el acta de compromisos de las asambleas de priorización se ejecutará la obra que sigue en puntaje. Al momento de que la Administración Zonal constate que se realizó efectivamente el depósito se comenzará con la contratación de la obra 3. 3 Se deberá considerar el Art. 281 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización que establece: En los casos de convenios suscritos entre los gobiernos autónomos descentralizados con la comunidad beneficiaria se reconocerá como contraparte valorada el trabajo y los aportes comunitarios. Esta forma de cogestión estará exenta del pago de la contribución especial pro mejoras y del incremento del impuesto predial por un tiempo acordado por la comunidad. 13

14 Aporte a través de mingas comunitarias. El aporte a través de mingas comunitarias se determinará por consenso entre la Administración Zonal y la comunidad en cada uno de los casos, quedando este acuerdo establecido en las actas de compromiso de las asambleas de priorización. Este mecanismo de cogestión se aplica para los programas de movilidad y espacio público. Los compromisos de la Administración Zonal será aportar con el material a usarse, realizar la orientación técnica y la fiscalización para garantizar la calidad de construcción de las obras Mecanismos de Corresponsabilidad: A través de las obras de presupuesto participativo se debe profundizar de manera obligatoria la participación y organización social, a través de mecanismos concretos que permitan la movilización ciudadana, por lo que se ha previsto la realización de acciones de corresponsabilidad que serán dinamizadas por los comités de seguimiento de presupuesto participativo. A manera de ejemplo: Programa Movilidad Espacio Público Acciones de corresponsabilidad Limpieza y adecentamiento de bordillos, aceras, frentes de casa, parterres, cercas vivas. Limpieza, adecentamiento y revitalización del espacio público, pintura de frentes casa, reforestación y cuidado de cercas vivas u otras plantas ornamentales, pintura de juegos infantiles, podada de césped. 11. MATRICES DE PRIORIZACIÓN DE OBRAS EN EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

15 Criterio Propuesto Definición Puntaje Consensuada como única demanda a presentar en el barrio Se ha consensuado en el barrio presentar como única demanda No 0 Si 5 Está ubicada en un barrio en donde se ha intervenido a través de PP en los dos últimos años. Inclusión de Barrios Regularizados 2012 Barrios en donde no se ha intervenido en años anteriores Si 5 El barrio obtuvo ordenanza de regularización en el año 2012 No 0 Si 5 No 0 Mecanismo de cogestión La obra a priorizarse se va a ejecutar con el aporte de la comunidad Si 5 No 0 Matriz de vialidad: Además de los criterios antes mencionados únicamente para las obras de priorización referentes a vialidad se debe incorporar: Criterio Propuesto Definición Puntaje La obra a priorizarse es el único acceso vial en el Acceso vial principal sin 5 barrio alternativa El barrio tiene algunos accesos viales Anexos: Anexo 1: PROCESO DE COGESTIÓN EN ASAMBLEAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL PROCESO DE COGESTIÓN EN LAS ASAMBLEAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SE DESARROLLAN DE LA SIGUIENTE MANERA: 15

16 1. REUNIÓN CON DIRIGENTES BARRIALES PARA LA SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE MATRICES Y REQUISITOS PARA EL PROCESO DE COGESTIÓN 2. RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS SOCIO- ORGANIZATIVOS Y LEGALES DE LOS BARRIOS 3. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS DE TRABAJO CON GESTIÓN URBANA Y OBRAS PÚBLICAS PARA LAS PREINSPECCIONES DONDE SE VERIFICAN LOS ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA INTERVENCIÓN 4. DEPURACIÓN Y SELECCIÓN DE FACTIBILIDAD DE LAS OBRAS SOLICITADAS POR LA COMUNIDAD 5. OBRAS PÚBLICAS ELABORA LA MATRICES DE PROYECCIÓN DE COSTOS 6. PREPARACIÓN LOGÍSTICA Y TÉCNICA PARA LAS APP 7. DESARROLLO DE APP POR PARROQUIA CON DOS MESAS DE TRABAJO C/U MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO, DONDE LOS REPRESENTANTES DE LOS BARRIOS PRIORIZAN LAS OBRAS DE COGESTIÓN; LUEGO SE FIRMAN LAS ACTAS DE CADA ASAMBLEA DONDE SE DETALLAN LAS OBRAS PRIORIZADAS, ACUERDOS Y COMPROMISOS; FINALMENTE SE ELIGEN LAS COMISIONES DE SEGUIMIENTO. 8. SE INICIA EL PROCESO PARA LAS OBRAS DE COGESTIÓN, DE LA SIGUIENTE MANERA: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FINAL TÉCNICA Y PRESUPUESTARIA DE LAS OBRAS PRIORIZADAS.- a. Inspecciones a los sitios de los técnicos de obras públicas con el apoyo de los promotores de cada parroquia de Gestión Participativa, para la medición, cálculo de materiales y detalles técnicos específicos. b. El equipo de obras públicas realiza el análisis y determinación del costo de la obra, a partir de los precios referenciales emitidos por la EPMMOP. EMISIÓN DE PLIEGOS TARIFARIOS.- a. La unidad de catastros elabora el listado de propietarios de acuerdo al número predial de cada lote y entregan a obras públicas. b. Obras públicas realiza el prorrateo del costo para cada uno de los predios (pliego tarifario) tomando en cuenta que el aporte de COGESTIÓN es del 40% para la comunidad y 60% la AZQ. c. Las áreas comunitarias catastradas a nombre del municipio asume la Administración Municipal en el 100%. Estas se determinan a través de la información que proporciona catastros. ENTREGA DE PLIEGOS TARIFARIOS Y NUMERO DE CUENTA.- a. Se convoca a reunión para la entrega de los pliegos tarifarios donde se les indica además el número de cuenta bancaria del Municipio donde deben realizar el depósito total del costo de la obra; es decir, la comunidad 16

17 primero recauda de cada socio el valor que le corresponde y luego deposita en la cuenta definida. Para lo cual se les da un plazo máximo de 30 días. b. Cuando por alguna circunstancia especial por pedido del coordinador de calle o el dirigente, algún predio no ha cancelado el valor correspondiente, la AZQ asume el costo de este predio, el mismo que será cobrado a través del impuesto predial, esta solicitud es evaluada por gestión participativa y autorizado por la Administradora. c. El pedido de que la Administración asuma el costo de uno o varios predios particulares no puede exceder 10% del total de predios beneficiados; y este es realizado a través de un oficio cuyo modelo esta preestablecido. REQUISITOS PARA LA FIRMA DE CONVENIO.- a. Gestión participativa entrega los requisitos a los coordinadores de calle o dirigentes (según como hayan acordado en cada barrio) los requisitos necesarios para la firma de convenio previo al proceso de contratación pública son: o Ordenanza o Acta de designación de los moradores al coordinador de la calle (de ser el caso) o Documento de registro de la directiva en el MIES o Papeleta de depósito del valor total del pliego tarifario o Copias de cédula y papeleta de votación del dirigente o coordinador de calle o Datos generales del dirigente o coordinador: Dirección, Teléfono, # cédula b. Con todos estos documentos se remite a obras públicas para que incluyan los pliegos tarifarios definitivos, los estudios técnicos y los TDR ELABORACIÓN DE CONVENIOS.- a. Las carpetas con toda documentación se remiten a subprocuraduría para la elaboración de los convenios y su respectiva firma. b. Una copia de esta documentación pasa al financiero para el respectivo registro. PROCESO DE COMPRAS PÚBLICAS a. Firmados los convenios los compañeros de obras públicas en coordinación con el área de Proyectos, inician el proceso de compras públicas entregando a subprocuraduría y Compras Públicas las carpetas conteniendo todos los requisitos necesarios para dicho proceso. b. Luego del análisis de propuestas se adjudican las obras y pasa al proceso contractual. 17

18 c. Se inician las obras con los plazos establecidos en los TDRs 9. INAUGURACIÓN DE OBRAS 10. DURANTE EL PROCESO ANTERIORMENTE MENCIONADO LAS COMISIONES DE SEGUIMIENTO TIENEN VARIAS ACTIVIDADES: 3 CAPACITACIONES SOBRE SUS FUNCIONES, LOS PROCESOS DE COMPRAS PÚBLICAS Y DERECHOS Y LIDERAZGO 3 RECORRIDOS DE OBRAS (ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS REUNIONES REQUERIDAS POR LA AZQ PARA INFORMAR SOBRE EL AVANCE DE LOS PROCESOS. 18

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIÓN Artículo 1.-

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 La Secretaría La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la encargada de formular las políticas para la gobernabilidad, el relacionamiento

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 Page 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 BASE LEGAL Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N 28056, Ley Marco del

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS INFORME ANUAL 2012 ANTECEDENTES El 30 de diciembre de 2011, según Ordenanza 170, entró en vigencia el Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 Presentación. - Opciones Productivas es un programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados? Presupuesto Participativo Regional y Municipal 2012 Taller de Capacitación a Agentes Participantes del Cercado de Lima Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados? SAMUEL TORRES TELLO Director

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

Consideraciones para la firma de convenios y desembolsos

Consideraciones para la firma de convenios y desembolsos Mecanismos Proyecto concursable de Convocatoria comunitario a Coberturas para de Desarrollo atención al Infantil Ciclo de Integral Vida 2014 Consideraciones para la firma de convenios y desembolsos Garantías

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP. k) Planes y programas de la institución en ejecución

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP. k) Planes y programas de la institución en ejecución Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP k) Planes y programas de la institución en ejecución Plan Metropolitano de Desarrollo Plan Metropolitano de Ordenamiento

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH Red SNIPH Mayo, 2013 Contenido Antecedentes Marco Legal y Normativo Institucionalidad-Principios Esquemas de Asociación Mecanismos de Coordinación

Más detalles

INFORME DE GESTION ANUAL GESTIÓN PARTICIPATIVA PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2014

INFORME DE GESTION ANUAL GESTIÓN PARTICIPATIVA PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2014 INFORME DE GESTION ANUAL GESTIÓN PARTICIPATIVA PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2014 SECTOR: DEPENDENCIA EJECUTORA: FECHA DE INFORME: 1.- INFORME DE GESTIÓN 1.1 EJE DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO: QUITO

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRATO CERTIFICACIÓN BLACKBELT GREENBELT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PROYECTO MERCADOS + LIMPIOS Y SALUDABLES

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL PUNTO 1: Se propone mantener el nombre del proyecto: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL PUNTO 2: Se propone mantener la redacción del artículo 1 titulado Objeto, aprobado

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante

Más detalles

Participación Social en Salud. Participación Ciudadana en el Sector Salud

Participación Social en Salud. Participación Ciudadana en el Sector Salud Participación Social en Salud Participación Ciudadana en el Sector Salud Marco Normativo para la participación ciudadana en salud CONSTITUCIÓN MAIS Plan Nacional del Buen Vivir LOS LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Índice Marco Legal Presupuesto Participativo Actores Financiamiento Registro del proceso Fases

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

Moneda Nacional Miles de $ Sub Título Item Denominaciones. Glosa N

Moneda Nacional Miles de $ Sub Título Item Denominaciones. Glosa N INGRESOS 75.199.878 05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 15.884.250 02 Del Gobierno Central 15.884.250 002 secretaría de Servicios Sociales - Programa 05 15.884.250 07 INGRESOS DE OPERACIÓN 1.295 01 Venta de Bienes

Más detalles

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece claramente la responsabilidad de los gobiernos educativos en materia de evaluación al señalar que se debe concertar

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Empleo Temporal. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante el año de 2015

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Localización del proyecto por Parroquia (Ubicar Nombre de Parroquia o asentamiento Humano en donde se realizara el proyecto) Actividades

Localización del proyecto por Parroquia (Ubicar Nombre de Parroquia o asentamiento Humano en donde se realizara el proyecto) Actividades b.1) IDENTIFICACIÓN b.2) b.3) OBJ UNIDAD EJECUTORA Número CCSC-L 001 Nombre del Proyecto Proyecto instalación de cámaras de video vigilancia en sectores estratégicos de la ciudad de Loja II Fase Actividades

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivo (PSE) segurar

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Por una cultura social y solidaria

Por una cultura social y solidaria Sonia Vásquez Mejía Comunicadora Social Periodista, Magíster en Participación y Desarrollo Comunitario Ex Concejala, Medellín Ex Secretaria de las Mujeres, Alcaldía de Medellín Consultora en Desarrollo,

Más detalles

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos 7 Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos Las necesidades de la ciudad y de sus habitantes son muchas y los recursos son limitados, lo que obliga a establecer criterios para seleccionar las

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2016-2017 En el marco de la reforma realizada a los Artículos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL 2017 Página 1 de 8 Introducción El siguiente formato de proyectos y su guía explicativa, son resultados de un proceso de mejora continua que implica la revisión

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL: APOYO TÉCNICO PARA LA SISTEMATIZACION Y SEGUIMIENTO DE LOS ENCUENTROS DE LÍDERES ESTUDIANTILES REALIZADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR Ponente: Edwing Eloy Gutiérrez Anaco, Octubre 2012 Contenido del Conversatorio: I. Antecedentes. II. Estructura de cada Ley. III. Por qué las Leyes del Poder Popular son

Más detalles

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia. Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE R E C T O R Í A RESOLUCIÓN No. 232 Febrero 14 de 2011 Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 CELEC EP TERMOGAS MACHALA FECHA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CELEC EP TERMOGAS MACHALA PRODUCCIÓN CELEC EP TERMOGAS MACHALA DATOS GENERALES Ubicación Potencia Total Provincia

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Febrero 2015 Balance Social Sitúa al ser humano como sujeto y fin de la

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META JUAN CARLOS URIBE MOLANO Consejero Departamental de Juventud del Meta ANDERSON MUÑOZ Representante Juventudes Campesinas ANUC Meta MARCO LEGAL Y NORMATIVO Es obligación

Más detalles

Importancia de la Participación Social en la Educación

Importancia de la Participación Social en la Educación Importancia de la Participación Social en la Educación Mtro. César Becker Cuéllar Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva 19 de junio de 2015 Unidad de Coordinación Ejecutiva 1 El Artículo 3 de

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO Octubre de 2016 Consejero Coordinador: Florencio Robayo Sierra COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

PERFIL DE CARGO PARA SELECCIÓN

PERFIL DE CARGO PARA SELECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO REPORTA A: Apoyo a la Ejecución del Programa Educación Financiera Director(a) Regional Coordinador Nacional Programa de Educación Financiera Departamento de

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES El Gobierno Federal destinó en el año 2015, la cantidad de 400 MDP a la mejora y redignificación

Más detalles

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la consultoría: Apoyo técnico especializado en el proceso para el Cambio

Más detalles

estadísticas sticas de financiamiento educativo

estadísticas sticas de financiamiento educativo Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción n y análisis de estadísticas sticas de financiamiento educativo Ministerio de Educaci Ministerio de Educación del Ecuador n del

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 4 Objetivos Sanitarios

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Con este objetivo se alinean los programas, que cubren los proyectos de la EPMSA: Desarrollo tecnológico en el Nuevo Aeropuerto de Quito, y

Con este objetivo se alinean los programas, que cubren los proyectos de la EPMSA: Desarrollo tecnológico en el Nuevo Aeropuerto de Quito, y POA, 2012 PRESENTACIÓN. Este Plan guarda concordancia con los objetivos estratégicos del Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022, los cuales, en primera instancia, se traducen en el Plan plurianual

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Pensión a Adultos Mayores. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante el

Más detalles

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT Industria de Diseño Textil, S.A. (Inditex, S.A.) (en adelante, INDITEX) desea promover la participación de la plantilla en iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles