ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA

Documentos relacionados
Microeconomics MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2.3

1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes (A y B)

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES. (2 OCTUBRE 2012).

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Análisis Económico Aplicado. Licenciatura en Economía

EJERCICIOS ADICIONALES DE ECONOMIA INDUSTRIAL (Plan 2001)

PRÁCTICA 9. Para conocer el equilibrio hay que resolver el sistema formado por las dos funciones de reacción:

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice

Guía de trabajos prácticos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

Mercados en Economía Microeconomía. Víctor Manuel Mayorga T.

Bienes homogéneos Bienes diferenciados. Teoría de juegos. Microeconomía II. Leandro Zipitría. 1 Facultad de Ciencias Económicas y Administración

Guía de trabajos prácticos

PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1. Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado.

Microeconomía Pauta Ayudantía 10 Natalie Kramm

IN2201. Competencia Imperfecta: Oligopolio

OLIGOPOLIO. María Paula Uribe y Juliana Tejada

UNIDAD 6: LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO.

Guía de trabajos prácticos

Economía Industrial, UC3M Prácticas: Oligopolio: Bertrand, Cournot y Stackelberg + Colusión + Restricciones

EL OLIGOPOLIO. MODELO DE BERTRAND.

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra. clases.microeconomia.

MICROECONOMIA II. PRACTICA TEMA IV: Oligopolio

Curso EJERCICIOS DE ECONOMIA INDUSTRIAL APLICADA

Estructura de mercado

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE)

Mercado Automotor Chileno Primer Semestre 2017

PRÁCTICAS DEl GRUPO 1. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 7. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 5. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía

Universitat Autònoma de Barcelona 26 de Junio del 2006

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m

Análisis de Sectores Económicos

El último informe sobre los precios de los automóviles pone de manifiesto que la nueva exención por categoría no produce aún efectos positivos

Mercados y Regulación Económica

GUÍA NÚMERO 1 COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración

EL PRODUCTOR TEMA 2: COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE LA OFERTA

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 3: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA NOMBRE: ECONOMÍA IV. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 7 de Noviembre de 2015

Solución ayudantía 8. 2) El monopolio natural sucede cuando el gobierno entrega una patente a una firma que ha desarrollado un nuevo producto.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ECONOMÍA INDUSTRIAL APLICADA

Competencia Monopolista y Oligopolio. Laura Bonnet Franz Serrano

CAPÍTULO 15 Oligopolio

TEMA 9. EL OLIGOPOLIO

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Oligopolio Dante A. Urbina

Examen Parcial. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS Profesora: Jenny de Freitas Economía del Sector Público. Curso Marzo 2009.

CONTROL Nº 3 CC-784 Microeconomía

MERCADO AUTOMOTOR GLOBAL. Enero-Febrero

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

Tema 3. El Monopolio

conoce la decisión tomada por sus competidores, asume como un parámetro, un dato el comportamiento del otro

TEMA 2: ECONOMÍA INDUSTRIAL. INTRODUCCIÓN

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

EL PRODUCTOR TEMA 2: COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE LA OFERTA

MICROECONOMÍA. Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MATEMÁTICAS I BOLETÍN DE PROBLEMAS 3.DIFERENCIABILIDAD DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. Moebius

Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007

B. ESTUDIO DE MERCADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA

COMPETENCIA IMPERFECTA

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 5. La competencia monopolística y el oligopolio

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Oligopolio Monopolio Puro

Economía I (Microeconomía)

EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA CONTENIDO

El mercado de vehículos comerciales supera las unidades en los ocho primeros meses del año

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE

Competencia Imperfecta: Monopolio

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: OLIGOPOLIO

MERCADO AUTOMOTOR GLOBAL. Enero-Febrero

El juego de la cerveza, colusión y cárteles

7. TEORÍA DEL MERCADO OLIGOPÓLICO (O)

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

- Venta de vehículos usados superó levemente (0,5%) el total alcanzado en el año 2011.

Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros alcanzan las unidades en febrero

Guía de Ejercicios #2 de Probabilidad y Estadística. Ciclo I de Careras: Licenciaturas en Física, Geofísica y profesorado

Economía 1º BAC Oferta y Demanda. Colegio Marista Santa María Ourense

ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2

IN Pauta Auxiliar N 2: Oferta y Demanda

Balance Enero-Noviembre 2012

Transcripción:

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 2 1. Calcule los índices de concentración de los siguientes mercados y realice una valoración sobre el grado de competencia que cabe esperar en cada uno de ellos. Ventas Ventas Empresa Mercado A Mercado B 1 550000 125000 2 350000 112000 3 100000 95000 4 35000 88000 5 29000 54000 6 25000 22500 7 12500-8 5600-9 3200-2. Las ventas mundiales de automóviles en 2008 de los 10 primeros fabricantes se recogen en la tabla siguiente. Sabiendo que la producción total mundial fue de 69.6 millones de vehículos Podría calcular el índice de Herfindahl-Hirschman? Realice una valoración personal sobre el grado de concentración de este mercado? Le parece apropiado el ámbito geográfico considerado? Compare los resultados con los de 2007, cuando las ventas globales alcanzaron los 72.2 millones de unidades. Ventas 2008 Ventas 2007 Empresa Marca (millones ud.) (millones ud.) 1 Toyota 9.2 9.5 2 General Motors 8.3 9.3 3 Volkswagen (VAG) 6.4 6.3 4 Renault-Nissan 5.8 6.1 5 Ford 5.4 7.5 6 Hyundai-Kia 4.2 4.0 7 Honda 3.9 3.9 8 Peugeot-Citroën (PSA) 3.3 3.5 9 Suzuki 2.6 2.6 10 FIAT 2.5 2.7 1

3. Un fabricante de automóviles considera su negocio altamente competitivo porque está muy al tanto de la rivalidad con los pocos fabricantes que forman el mercado de automóviles. Como los demás fabricantes él lanza vigorosas campañas publicitarias para tratar de convencer a los posibles compradores de la superioridad de sus vehículos en calidad y estilo, y reacciona muy rápidamente si sus rivales pretenden sacar ventaja. Es representativa esta situación de un mercado de competencia perfecta? Por qué? 4. Cuál de las industrias siguientes se aproxima más al modelo de competencia perfecta? a) Automóvil, b) Tabaco, c) Prensa, y d) Trigo. 5. Supongamos que la demanda de mercado en una industria de competencia perfecta está dada por D=70000-5000P y que la función de oferta es S=40000+2500P. Se pide: a) encuentre el precio de equilibrio del mercado, b) encuentre la proyección de demanda en el mercado y la proyección de oferta a precios de 9,8,7,6,5,4,3,2,1 y c) dibuje las curvas de oferta y demanda de mercado y la curva de demanda para cada una de las miles de empresas idénticas que constituyen esta industria y d) Cuál es la ecuación de la curva de demanda de la empresa? 6. Cuándo se encuentra en equilibrio la empresa a corto plazo y a largo plazo en condiciones de competencia perfecta? Es posible que una empresa competitiva en equilibrio tenga un exceso de beneficios a corto plazo? y a largo plazo? Por qué? 7. Las funciones de demanda y oferta de un mercado en competencia perfecta son las siguientes: D=100-10P S=50+10P a) Identificar el precio y la producción de equilibrio b) Representar las curvas de oferta y demanda 8. Las políticas sobre reducción de la contaminación tienen algún efecto sobre la curva de oferta de una industria? 9. Dada la curva de demanda y los costes del monopolista, encontrar la solución de equilibrio: Q=50-0.5P P=100-2Q C=50+40Q 10. Plantear los distintos modelos estudiados (monopolio compartido, Cournot, Bertrand) con los siguientes datos: P=20000-2Q y C=3500Q 2

13. Dos empresas compiten a la Bertrand, pudiendo diferenciar sus productos. Suponiendo la siguiente función de demanda: q 1 =150-p 1 -(p 1 -p m ) q 2 =150-p 2 -(p 2 -p m ) Siendo p m =(p 1 +p 2 )/2 y costes marginales constantes e iguales a 20, se pide: a) Encontrar la solución de equilibrio, b) Si las empresas no hubiesen podido diferenciar sus productos, Cuál habría sido la solución de equilibrio? 14. Dos empresas compiten a la Bertrand, pudiendo diferenciar sus productos. Suponiendo la siguiente función de demanda: q 1 =180-p 1 -(p 1 -p m ) q 2 =180-p 2 -(p 2 -p m ) Siendo p m =(p 1 +p 2 )/2 y costes marginales constantes e iguales a 20, se pide: a) Encontrar la solución de equilibrio, b) Si las empresas no hubiesen podido diferenciar sus productos, Cuál habría sido la solución de equilibrio? 15. Dos empresas que venden su producción en un mercado con función de demanda P=a-bQ y costes nulos. Cada una de ellas decide su volumen de producción con el objetivo de maximizar el beneficio, bajo el supuesto de que dicha decisión no supondrá una reacción por parte de su competidora. Suponemos que las empresas toman sus decisiones por turnos siendo A la primera en iniciar la producción y venta. Mostrar los ajustes de producción de las dos empresas hasta llegar a la producción de equilibrio. 16. Supongamos que sólo hay dos empresas, A y B, que venden un artículo homogéneo producido a un coste cero y que la función de demanda total del mercado para este artículo es D= 120-10P. Las empresas compiten de acuerdo con los supuestos del modelo de Cournot a) muestre con ayuda de un diagrama cómo alcanzan el punto de equilibrio los duopolistas A y B, partiendo de una situación en la que A actuara como si fuera un monopolista, b) Qué precio cobrará cada uno cuando estén en equilibrio? Comparar este precio con el de monopolio y con el de competencia perfecta, c) Qué cantidad producirá cada uno cuando estén en equilibrio? Comparar esta cantidad con la de monopolio y con la de competencia perfecta, d) Cuáles serán los beneficios de cada duopolista en equilibrio? Comparar con los beneficios de monopolio y de competencia perfecta, e) Cuál sería la solución si, al determinar su nivel óptimo de producción, 3

cada uno de los duopolistas supone que el otro mantendrá constante su precio en lugar de su volumen de producción? 17. Considere una industria formada con dos empresas que compiten ofreciendo un producto homogéneo. La función de demanda es P=20-3Q. Ambas empresas tienen la misma estructura de costes, siendo el coste marginal constante CMg=2. Se pide: a) Los niveles de producción y precio de equilibrio suponiendo que ambas empresas compiten de acuerdo con las condiciones del modelo de Cournot. b) Cuál sería la solución en el caso de que se comportaran como un monopolio y se repartieran el mercado? 18. La curva de demanda inversa de neumáticos viene dada por la función P=100-2Q, y la función de costes para las empresas que operan en la industria de neumáticos es CT=4Q. Se pide: a) Cuál es el coste marginal de las empresas de la industria? b) Si la industria de neumáticos fuera perfectamente competitiva, cuál sería el nivel de producción y el precio de los neumáticos? c) Suponga que sólo dos empresas operan en la industria y que compiten a la Cournot. Calcule las funciones de reacción de ambas empresas, cuál es el nivel de producción y el precio de equilibrio en este caso? Cuáles son los beneficios de ambas empresas? d) Dibuje las funciones de reacción de las empresas e indique el equilibrio de Cournot. e) Si las dos empresas deciden coludir y comportarse como un monopolio, cuál será la producción y el precio de mercado? Qué beneficios obtiene cada empresa? 19. Supongamos el mercado de pasta de dientes, que vende dos productos ligeramente diferenciados (en su color y sabor). Las respectivas funciones de demanda vienen dadas por: q 1 =1000-2p 1 +p 2 q 2 =1000-2p 2 +p 1 Tienen acceso a la misma tecnología que les permite producir cada unidad de cualquiera de estos productos a un coste igual a 2. No hay costes fijos. Compiten de acuerdo con las condiciones del modelo de Bertrand, se pide: a) Precio, tubos de pasta de dientes y beneficios obtenidos por ambas empresas. b) Cuál habría sido la solución en el caso de que los clientes no diferenciasen ambos modelos y su única variable de decisión fuese el precio? 4

20. Opel y Volkswagen luchan por el segmento de compactos en el mercado de automóvil con sus modelos Astra y Golf, respectivamente. Sabiendo que las demandas de ambos modelos vienen dadas por la expresión: q 1 =500-2p 1 +p 2 q 2 =500-2p 2 +p 1 que ambas empresas se enfrentan a los mismos costes marginales constantes e iguales a 5 y que compiten de acuerdo con las condiciones del modelo de Bertrand, se pide: a) Precio, coches vendidos y beneficios obtenidos por ambas empresas b) Cuál habría sido la solución en el caso de que los clientes no diferenciasen ambos modelos y su única variable de decisión fuese el precio? 21. Suponga que la demanda del mercado de llamadas telefónicas está dada por Q=250-5P. Las dos empresas en el mercado (A y B) no tienen costes fijos, y tienen costes marginales constantes e iguales a 10. Se pide: a) Si las empresas compiten a la Cournot, muestre las funciones de mejor respuesta de cada empresa y represente gráficamente estas funciones. b) Encuentre el precio, las cantidades y los beneficios de equilibrio. c) Si las empresas compiten a la Bertrand, cuál sería el equilibrio? d) Si se ponen de acuerdo para comportarse como u monopolio y repartirse el mercado, cuál sería en este caso la solución? e) Represente gráficamente la curva de demanda del mercado y los niveles de producción y precios de equilibrio para cada uno de los modelos anteriores. Compare las tres soluciones. 22. Imagine que es Ud. una empresa empresa 1- que compite en un mercado oligopólico con la empresa 2. Sabiendo que la demanda del mercado viene dada por la expresión: P=12-(q 1 +q 2 ), que los costes de las empresas son nulos y que cada empresa, dadas sus limitaciones de capacidad, puede producir 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 unidades, calcule y recoja en una tabla sus niveles de beneficio para cada una de las posibles combinaciones de producción de cada empresa. Encuentre, asimismo, el equilibrio de Cournot y monopolio compartido. 5