Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1

Documentos relacionados
Panorama Económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Panorama económico. Tipo de cambio interbancario a 48 horas en 2011 y comparación con cierre de 2010 (pesos por dólar)

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Septiembre 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 35

Panorama económico. Entorno Estatal. a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 37

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Guanajuato. Noviembre 2011

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

Querétaro. Noviembre 2011

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

Indicadores dados a conocer en mayo 2018

Panorama económico. Entorno estatal

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Zacatecas. Noviembre 2011

es un Durante el respecto al Indicador (variación Actividades Terciarias Indicador ITAEEE

Aguascalientes. Noviembre 2011

Baja California. Noviembre 2011

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Durango. Noviembre 2011

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Sinaloa. Noviembre 2011

Morelos. Noviembre 2011

Jalisco. Noviembre 2011

Sonora. Noviembre 2011

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 446/14 30 DE OCTUBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

INDICADORES

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/15 29 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 1er. TRIMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 4 o. TRIMESTRE DE 2016 MAYO 2017

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Censos Económicos Principales resultados en Veracruz

NOTA TÉCNICA ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Resumen de los resultados definitivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

Puebla. Noviembre 2011

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Colima. Noviembre 2011

Monitor Agroeconómico Nacional

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Panorama económico. Entorno estatal

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS

Panorama económico. 2. Entorno estatal

Censos Económicos Resultados Oportunos

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Estructura económica de Guanajuato. en síntesis

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017:

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

Indicadores Económicos de Sinaloa 2015

Transcripción:

Entorno Estatal 1. Variables Económicas a. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) 1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publica trimestralmente los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), que es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución de la actividad económica (Producto Interno Bruto) de las entidades federativas del país, en el corto plazo 2. Los resultados del ITAEE muestran un rezago de un trimestre y se expresan en forma de números índice con base en el año 2008, y se ofrecen para los tres grupos de actividad económica: primaria (agropecuaria), secundaria (industrial) y terciaria (sector servicios). Durante el segundo trimestre de 2014, el ITAEE en el Estado de Guanajuato, mostró una variación anual real de 5.1 por ciento respecto al segundo trimestre de 2013. La evolución del indicador es inferior al 5.4 por ciento registrado en el trimestre previo, pero superior en 1.6 por ciento a la variación registrada en el mismo periodo de 2013. Indicador Trimestral de la Actividad Económica del Estado de Guanajuato (variación porcentual anual) Indicador 2013 2014 I II III IV Anual I II Anual ITAEE 1.8 3.5 5.0 4.8 3.8 5.4 5.1 5.3 Actividades Primarias -0.7-10.5 7.0 18.6 3.6 7.1 0.2 3.6 Actividades Secundarias 1.6 6.2 7.1 8.3 5.8 9.9 9.9 9.9 Actividades Terciarias 2.1 2.8 3.4 1.5 2.5 2.3 2.3 2.3 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI. A nivel nacional, Guanajuato ocupó la tercera posición en crecimiento del ITAEE, delante de Tabasco (4.8 por ciento) y detrás de Zacatecas (5.7 por ciento). Respecto al crecimiento nacional (1.9 por ciento), el ITAEE del Estado resultó superior en 3.2 puntos porcentuales. 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). 2 El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo. Cabe señalar que este índice puede ser actualizado hasta 1 año después de su publicación, por lo que debe de considerarse como indicador preliminar - 44 -

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) al segundo trimestre de 2014 (variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior) Aguascalientes Zacatecas Guanajuato Tabasco Querétaro Guerrero Durango Michoacán de Ocampo Nayarit Quintana Rooo Hidalgo Nuevo León Oaxacaa Coahuila Chihuahuaa Jalisco Sinaloaa México Chiapas Distrito Federal Puebla Yucatán Colima Tamaulipas Veracruz Tlaxcalaa Sonora San Luis Potosí Baja California Baja California Sur Morelos Campeche 4.0 2. 0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 FUENTE: Elaboradoo por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI Las actividades primarias de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza crecieron 0.2 por ciento en el segundo trimestre de 2014 con respecto a igual periodo de 2013. Este avance ubica al Estado como el vigésimo quinto en cuanto a crecimiento en este rubro, delante de Quintana Rooo (-2.2 por ciento) y detrás de Hidalgo (0.9 por ciento); esto representa un diferencial negativo de 2.9 puntos porcentuales contra la variación del ITAEE nacional primario (3.1 por ciento). El ITAEE eléctrica; industria del sector industrial (minería; generación, transmisión y distribución de energía suministro de aguaa y gas por ductos al consumidor final; construcción e manufactureras), durante el trimestre abril junio de 2014, creció 9.9 por - 45 -

ciento. Este avance ubica al Estado como el cuarto lugar con mayor crecimiento en estas actividades, por delante de Michoacán (9.2 por ciento) y detrás de Zacatecas (11.2 por ciento); esto representa un diferencial positivo de 8.0 puntos porcentuales contra la variación del ITAEE nacional del sector industrial (1.9 por ciento). En cuanto al ITAEE del sector servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas), Guanajuato tuvo un crecimiento de 2.3 por ciento durante el segundo trimestre de 2014. Este avance ubica al Estado como el noveno con el mayor crecimiento en estas actividades por delante de Colima (2.3 por ciento) y detrás de Tlaxcala (2.4 por ciento); también representa un diferencial positivo de 0.5 puntos porcentuales contra la variación del ITAEE nacional terciario (1.8 por ciento). b. Empleo y Salarios 3 En el tercer trimestre de 2014, la Población Económicamente Activa (PEA) 4 en Guanajuato fue de 2 millones 543 mil 665 personas (60.6 por ciento de la población de 14 años y más). Esta cifra es inferior en 2 mil 692 personas respecto a las registradas en el mismo periodo de 2013, lo que indica una menor participación de la sociedad en las actividades económicas. Al interior de la PEA, la población ocupada (aquella que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio) alcanzó 2 millones 413 mil 927 personas, cantidad superior en 9 mil 673 personas, lo que resulta que este en línea a la cifra del mismo lapso del año anterior. 3 Fuente: a) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Indicadores estratégicos; Entidad Federativa; Guanajuato b) Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 4 Se refiere a la población de 14 años o más que durante el periodo de referencia realizaron alguna actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en el periodo en que el INEGI realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. - 46 -

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Indicadores Estratégicos Tercer Trimestre Variación Anual Estructura % Indicador 2013 2014 Absoluta % 2013 2014 1. Población de 14 años y más 4,176,855 4,200,389 23,534 0.56 100.00 100.00 Población económicamente activa (PEA) 2,546,357 2,543,665-2,692-0.11 60.96 60.56 Ocupada 2,404,254 2,413,927 9,673 0.40 57.56 57.47 Desocupada 142,103 129,738-12,365-8.70 3.40 3.09 2. Población ocupada por: 2,404,254 2,413,927 9,673 0.40 57.56 57.47 2.1 Posición en la ocupación 2,404,254 2,413,927 9,673 0.40 57.56 57.47 Trabajadores subordinados y remunerados 1,643,814 1,665,695 21,881 1.33 39.36 39.66 Asalariados 1,478,422 1,521,229 42,807 2.90 35.40 36.22 Con percepciones no salariales 1_/ 165,392 144,466-20,926-12.65 3.96 3.44 Empleadores 103,290 113,113 9,823 9.51 2.47 2.69 Trabajadores por cuenta propia 493,309 506,145 12,836 2.60 11.81 12.05 Trabajadores no remunerados 163,841 128,974-34,867-21.28 3.92 3.07 No especificado 0 0 0 0.00 0.00 2.2 Sector de actividad económica 2,404,254 2,413,927 9,673 0.40 57.56 57.47 Primario 274,320 294,583 20,263 7.39 6.57 7.01 Secundario 751,014 789,853 38,839 5.17 17.98 18.80 Terciario 1,374,579 1,327,015-47,564-3.46 32.91 31.59 No especificado 4,341 2,476-1,865-42.96 0.10 0.06 2.3 Nivel de ingresos 2,404,254 2,413,927 9,673 0.40 57.56 57.47 Hasta un salario mínimo 326,187 338,907 12,720 3.90 7.81 8.07 Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 586,106 554,874-31,232-5.33 14.03 13.21 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 513,105 568,555 55,450 10.81 12.28 13.54 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 329,235 293,921-35,314-10.73 7.88 7.00 Más de 5 salarios mínimos 118,129 142,352 24,223 20.51 2.83 3.39 No recibe ingresos 2_/ 206,204 176,944-29,260-14.19 4.94 4.21 No especificado 325,288 338,374 13,086 4.02 7.79 8.06 3. Otros datos relevantes Población sector informal 738,665 730,263-8,402-1.14 17.68 17.39 Población subocupada 355,493 349,381-6,112-1.72 8.51 8.32 Población desocupada 142,103 129,738-12,365-8.70 3.40 3.09 1_/ Se refiere a todas aquellas personas que en el desempeño de su actividad reconocen depender de un jefe o superior, pero sin recibir un salario como forma de pago, percibiendo otras modalidades tales como comisiones, honorarios, destajo, propinas, etcétera. 2_/ Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la ENOE. Por sector de actividad económica, el sector terciario fue el principal al abarcar el 55.0 por ciento de la población ocupada (1 millón 327 mil 15 personas); le sigue el secundario con el 32.7 por ciento (789 mil 853 personas); el sector primario abarcó el 12.2 por ciento (294 mil 583 personas); y 0.1 por ciento (2 mil 476 personas) no especificaron el sector donde laboran. - 47 -

Población Ocupada por Sector de Actividad Económica al tercerr trimestre de 2014 (porcentaje respecto al total) No especificado 0.1% Primario 12.2% Secundario 32.7% Terciario 55.0% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI. Por nivel de ingreso, la población ocupada indica que el 46.66 por ciento de la población gana más de 1 y hasta 3 salarios mínimos (23.0 por ciento ganaa más de 1 y hasta 2 salarios y 23.6 por ciento gana más de 2 y hasta 3 salarios mínimos); lo que en conjunto equivale a 1 millón 123 mil 429 personas. El resto de la distribución es como sigue: 14.0 por ciento recibe remuneraciones igual o menores a 1 salario mínimo; 12.2 por ciento gana de 3 a 5 salarios mínimos; 5.9 por ciento percibee una cantidad mayor a 5 salarios mínimos; y 7.3 por ciento no recibee ingresos 5, mientras que el restante 14.0 por ciento no especificó su nivel de ingresos. 5 Se clasifican dentro de este rubro tanto a los trabajadores dependientes no remunerados comoo a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. - 48 -

Población Ocupada por Nivel de Ingreso al tercerr trimestre de 2014 (porcentaje respecto al total) No especificado 14.0% No recibee ingresoss 7.3% Más de 5 salarios mínimos 5.9% Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 12.2% Hasta un salario mínimo 14.0% Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 23.6% Más de 1 hasta 2 salarioss mínimos 23.0% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI. Por otra parte, la población ocupada en el sector informal 6 registró en el tercer trimestre de 2014, la cantidadd de 730 mil 263 personas, que representan al 30.33 por ciento de la población ocupada total (proporción menor en 0.5 puntos porcentuales a la de igual trimestree de 2013); esta cifra disminuyó en 8 mil 402 personas (1.1 por ciento) respecto al dato del año anterior. En el periodo julio - septiembre 2014, la población subocupada 7 en Guanajuato fue de 349 mil 381 personas, que representan el 14..5 por ciento de la población ocupada durante el periodo de referencia, lo que significó una caída de 6 mil 112 personas (1.7 por ciento) con relación al total registrado en el mismo periodo de 2013. En este mismo periodo, la población desocupada en el Estado se situó en 129 mil 738 personas y la tasa de desocupación correspondientee (TD) fue de 5.1 por ciento de la PEA, porcentaje menor que el de igual trimestre de 2013 en 0.5 puntos base. Dada la importancia en la concentración poblacional en el estado de Guanajuato, la ciudad de León la PEA fue de 686 mil 895 personass (63.0 por ciento de la población de 14 años y más). Esta cifra es superior en 2 mil 202 personas respecto a las registradas en el mismo periodo de 2013. El 93.9 por ciento de la población está ocupada, 16 puntos porcentuales menos que el registrado en el mismo periodo de 2013. 6 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresa con una situación independiente de esos hogares. 7 Se refiere a la población con la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. - 49 -

96.0 Población ocupada Estatal y ciudadd León de 2010 a 2014 (porcentaje) Estatal Ciudad León 95.0 94.0 93.0 92.0 I II III IV I II III IV I II 2012 2013 2014 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI. III La tasa de desocupación fue de 6.1 por ciento, cifra superior registrada en la entidad por un punto porcentual. en un punto porcentual a la Empleo Form mal 8,9 Como se mencionó en el Entorno Nacional, el empleo formal es medido a través del número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 10, el cual, durante el tercer trimestre de 2014, se ubicó en 803 mil 785 personas, nivel que representa un crecimiento anual de 62 mil 641 plazas (8.5 por ciento). 8 Fuente: a)..- Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Estadísticas del Sector. B).-Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 9 Como se señaló en el apartado del Entorno Nacional, el empleo formal es medido a través del número de trabajadores afiliados al IMSS; por ello, constituye un indicador limitado al contemplar únicamente a los trabajadores cuya seguridad social sea de afiliación al IMSS. 10 Incluye los trabajadores eventuales de campo. - 50 -

850,000 Trabajadores Permanentes y Eventuales Asegurados al IMSS al tercer trimestre del 2014 (trabajadores y variación porcentual anual) 9.5 800,000 TPE Variación (%) 8..5 7..5 750,000 6.5 700,000 5..5 650,000 E F M A M J J A S ONDE FMAM J J A S O N D E F M A M J 2012 2013 2014 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del IMSS. J A S 4.5 Por tipo de contrato, los trabajadores de afiliación permanente se incrementaronn en 46 mil 654 trabajadores (7.2 por ciento) y los trabajadores de afiliación eventual lo hicieron en 15 mil 987 personas (16.7 por ciento) ). De los trabajadores eventuales, los urbanos se incrementaron en 15 mil 673 personas (17.3 por ciento), incremento no visto en al menos los últimos 15 años, y los de campo en 314 personass (6.2 por ciento). Al observar el comportamiento mensual, en el mes de julio se tenían registradas 786 mil 134 trabajadores, en agosto 791 mil 653 trabajadores y en septiembre 803 mil 785 trabajadores. Cabe señalar que la cifra registrada en septiembre constituye el máximo histórico en al menos los últimos 15 años a la fecha. Trabajadores Permanentes y Eventuales aseguradoss al IMSS al tercer trimestre del 2014 (número de trabajadores) Trabajadores TPE TPE a Septiembre Variación vs 2013 Cierre 2013 2013 2014 Cierre Anual (%) Total Permanentes Eventuales Urbanos De campo 741,358 648,329 93,029 88,946 4,083 741,144 645,249 95,895 90,829 5,066 803,785 691,903 111,882 106,502 5,380 62,427 43,574 18,853 17,556 1,297 62, 641 46, 654 15, 987 15, 673 314 8.5 7.2 16.7 17.3 6.2 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Respecto al segundo trimestree de 2014, el número de afiliados al IMSSS fue mayor en 17 mil 656 trabajadores, por lo que esta cifra puede considerarse como la cantidad de empleos formales que se generaron en Guanajuato en el tercerr trimestre de 2014. - 51 -

En los tres trimestres del año en curso, la contratación de personal permanente fue la que registró el mayor incrementó, dado que al cierre de septiembre se generaron 43 mil 574 plazas formales permanentes respecto a las registradas en diciembre de 2013; mientras que para los trabajadores eventuales (urbanos y de campo) se generaron 18 mil 853 plazas. Salarios Como se mencionó en al apartado nacional, el pasado 26 de noviembre de 2013, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas para 2014 de 3.9 por ciento. Los nuevos salarios mínimos legales que regirán a partir del primero de enero de 2014 son los siguientes: Zona A: 67.29 pesos diarios, lo que implica un aumento de 2.53 pesos diarios con relación al cierre de 2013. Zona B: 63.77 pesos diarios, lo que implica un aumento de 2.39 pesos diarios con relación al cierre de 2013. Por su parte, el salario mínimo general se ubicará en 65.58 pesos diarios, cifra superior en 2.46 pesos al cierre de 2013. Para el caso del empleo formal, el análisis de las remuneraciones se realiza con el salario de trabajadores asegurados al IMSS 11, reportado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Durante, el tercer trimestre de 2014, el salario de cotización al IMSS en Guanajuato promedio 240.21 pesos diarios, lo que implica un crecimiento de 5.2 por ciento nominal, respecto al registrado durante el mismo periodo de un año atrás. Salario de Trabajadores Asegurados al IMSS al tercer trimestre del 2014 (pesos diarios) Período 2013 2014 Variación Anual Absoluta (%) Trimestre I 227.93 239.39 11.5 5.0 Trimestre II 228.97 240.68 11.7 5.1 Trimestre III 228.43 240.21 11.8 5.2 Julio 228.84 242.18 13.3 5.8 Agosto 229.33 241.43 12.1 5.3 Septiembre 227.13 237.01 9.9 4.3 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. 11 A partir de 2004, el salario base de los cotizantes permanentes y eventuales se pondera por el número de días trabajados, en el mes correspondiente. - 52 -

En términos mensuales, el salario se ubicó en 242.18; 241.43 y 237..01 pesos diarios durante julio, agosto y septiembre, respectivamente; lo que significó crecimientos anuales de 5.8; 5.3 y 4.3 por ciento, respectivamente. c. Nivel de Precios 12 Los cálculos del Índice de Precios al Consumidor ( IPC) a nivel local los realiza el entre otros variantes, por ciudad representativa. El INEGII toma un universo ciudades, de las cuales 2 están en el estado de Guanajuato: León y Cortazar. INEGI, de 46 Dada su importancia en la actividad económica y la concentración poblacional del estado de Guanajuato, el IPC registrado de la ciudad de León, se considera como indicador para medir la inflación a nivel local. Durante el tercer trimestre de 2014, el nivel de precios de la ciudad de León registró una variación anual promedio de 4.5 por ciento; mientras que el referentee en la ciudad de Cortazar se ubicó en 3.3 por ciento; ambos indicadores con un margen menor a un punto porcentual respecto al promedio nacional de 4.1 por ciento. Cabe resaltar que durante el periodo de referencia, el IPC de la ciudad de Cortazar estuvo durante los tres meses dentro del rango de meta inflacionaria del Banco de México, que es de 3 por ciento anual más o menos un rango de variación de 1 punto porcentual; sin embargo, la ciudad de León ha estado por encima del objetivo fijado por el Banco de México. Índice de Precios al Consumidor (variación anual en por ciento) Nacional León Cortazar Objetivo del Banco de México 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 4.0 3.9 3.7 3.4 E F M A M 3.9 4.3 4.4 4.6 4.8 4.6 4.2 3.6 3.3 3.6 J 4.3 4.6 J A S O N D E F M A M J 4.6 4.1 3.5 3.5 3.4 3.4 3.6 4.0 4.5 4.2 3.8 3.5 3.5 3.8 4.1 4.1 4.2 J A S O N D E 2012 2013 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del F M A M J 2014 J A S 2.0 1.0 El indicador inflacionario de la ciudad de León mostró una tendencia a la alza ya que de julio a septiembre, el IPC pasó de 4.5 por ciento a 4.7 por ciento; este comportamiento 12 Fuente: INEGI, Índice Nacional de Precios al Consumidor Por objeto del gasto y actividad económicas; Por ciudad; León, Gto. y Cortazar, Gto. - 53 -

está en línea con la tendencia de INPC. En promedio, la inflación en León durante el tercer trimestre de 2014 fue de 4.5 por ciento, que es mayor al 4.4 por ciento, observado en el trimestre anterior y también mayor en 90 puntos base que lo observado en el mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, el IPC de la ciudad de Cortazar también mostró una tendencia al alza, pasando de una variación anual de 3.3 por ciento en julio a 3.7 por ciento en septiembre. En promedio, en el tercer trimestre de 2014 Cortazar presentó una inflación de 3.3 por ciento, que es mayor a la inflación observada en el trimestre anterior, de 2.2 por ciento; pero menor que la observada en el mismo trimestre del año anterior cuando fue de 3.4 por ciento. Índice de Precios al Consumidor Ciudad de León (variación porcentual anual) Concepto Trimestre I Trimestre II Tercer Trimestre 2014 Julio Agosto Septiembre General 4.5 4.4 4.5 4.3 4.7 4.5 Alimentos, bebidas y tabaco 5.8 4.9 5.9 5.6 6.1 5.9 Ropa, calzado y accesorios -2.0 0.1 0.7 1.5 0.5 0.9 Vivienda 4.1 3.7 3.9 3.8 4.0 3.9 Muebles, aparatos y accesorios domésticos 4.5 4.8 3.2 2.1 2.2 2.5 Salud y cuidado personal 3.8 1.7 0.2-0.8 0.2-0.1 Transporte 5.3 7.5 7.8 7.5 7.4 7.6 Educación y esparcimiento 4.1 4.3 2.9 3.2 4.2 3.5 Otros servicios 3.9 4.0 4.6 5.5 6.6 5.6 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del INEGI. Promedio Como se mencionó antes, el gasto familiar tiene una gran importancia en el gasto agregado de la economía, tanto a nivel nacional como local; por lo que las variaciones inflacionarias por objeto del gasto permiten explicar el impacto del nivel de precios en la adquisición de bienes y/o servicios de los consumidores. La inflación promedio del rubro de alimentos, bebidas y tabaco pasó de 4.9 por ciento en el segundo trimestre de 2014 a 5.9 por ciento en el tercer trimestre. Esto también representa un incremento contra lo registrado en el mismo periodo de 2013 cuando se registró una variación de 4.0 por ciento. La variación anual del rubro de ropa, calzado y accesorios pasó de 0.1 por ciento en el segundo trimestre del año, a 0.9 por ciento en el tercer trimestre; esta inflación permanece en línea con la registrada en el mismo periodo de 2013 cuando se registró una inflación de 1.0 por ciento. En el rubro de vivienda se registró un promedio de 3.71 por ciento de inflación en el segundo trimestre, cifra menor que el 4.10 por ciento durante el trimestre anterior, pero es mayor que el 0.90 por ciento del segundo trimestre de 2013. En el rubro de vivienda el incremento en el nivel de precios se ha mantenido de manera similar en lo que va del año, pues al primer trimestre registró un incremento de 4.1 por ciento interanual, al segundo de 3.7 por ciento y al tercero de 3.9 por ciento; en su - 54 -

comparativa respecto de lo reportado en el tercer trimestre de 2013 se tiene un crecimiento en el nivel de precios mayor en 180 puntos base, cuando se ubicó en 2.1 por ciento. La dinámica en el crecimiento de los precios en el rubro de muebles, aparatos y accesorios domésticos, se redujo en el tercer trimestre de 2014, al promediar 2.5 por ciento, cifra inferior a 4.8 por ciento del trimestre anterior, aunque mayor al 0.7 1.58 por ciento registrado en el mismo trimestre del año anterior. En el rubro de salud y cuidado personal se presentó un decremento en el promedio de la inflación que pasó de 1.7 por ciento en el segundo trimestre de 2014 a -0.1 por ciento en el tercer trimestre. Esta variación convierte a este rubro en el único que registró un nivel de precios menor en su comparativa anual. De igual manera, que en el trimestre anterior en el rubro de transporte es en el que se registró el mayor incremento de precios, al registrar un aumento de 7.6 por ciento en su comparativa trimestral anual. Esta cifra está en línea con la trimestre anterior (7.5 por ciento); aunque mayor en 2.4 por ciento a la del mismo periodo del año anterior. El rubro de educación y esparcimiento presentó un aumento paulatino en el nivel de precios en el trimestre que se informa, al crecer en 2.9 por ciento, 3.2 por ciento y 4.2 por ciento, en julio, agosto y septiembre, respectivamente; ubicando la inflación en este rubro en 3.5 por ciento. Finalmente, los otros servicios registraron una inflación promedio de 5.6 por ciento, lo que representa un crecimiento contra el 4.0 por ciento registrado en el trimestre anterior y contra el 4.4 por ciento del tercer trimestre de 2013. d. Remesas Familiares 13 Como resultado de la migración de trabajadores mexicanos al extranjero, en los últimos años las remesas han representado una fuente de recursos significativa para un gran número de familias, y su monto ha adquirido una creciente importancia en la economía de las entidades federativas del país y en la balanza de pagos. 13 Fuente: a) Banco de México (Banxico), Balanza de Pagos, Ingresos por remesas familiares. b) Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Sector Externo; Ingresos por remesas familiares por entidad federativa. - 55 -

650.0 600.0 550.0 500.0 450.0 400.0 582.0 473.4 1 2 3 Remesas Familiares del Estado de Guanajuato (millones de dólares) 586.9 513.6 631.7 500.0 515.6 491.0 4 1 2 3 4 561.0 447.2 1 2 3 557.0 533.7 504.3 478.5 489.3 4 1 2 2011 2012 2013 2014 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA, con datos de Banxico. 3 Durante el tercer trimestre de 2014, Guanajuato ocupó el segundo lugar en la recepción de remesas familiares al recibir 533.7 millones de dólares, sólo detrás de Michoacán, que recibió 21.9 millones de dólares más (555.6 millones de dólares). De manera acumulada, en lo que va del año, Guanajuato ha recibido 1 mil 580 millones de dólares en remesas familiares, lo que lo mantienee en el segundo lugar en recepción de remesas, únicamente detrás de Michoacán. - 56 -

2. Actividad Económica a. Agricultura y Actividad Pecuaria 14 Cabe señalar que el calendario agrícola difiere del año del calendario ordinario, ya que comienza en el mes de octubre de un año antes y termina en el mes de marzo del año siguiente. Por tanto, el año agrícola 2014 (comenzó en octubre de 2013 y terminará en marzo de 2015) ya muestra un avance en la producción obtenida. Se debe señalar que la actividad agrícola se revisa para los cultivos de riego + temporal, durante los ciclos de otoño invierno 15, y primavera verano 16 ; y en un apartado especial de cultivos denominados perennes 17. Con base en cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al cierre del tercer trimestre de 2014, las siembras en estado acumulan 1 millón 6 mil 340 hectáreas, de las cuales 141 mil 254 hectáreas (14 por cierto) corresponden al ciclo otoño invierno, mientras que 798 mil 115 hectáreas (79.3 por ciento) lo hacen al ciclo primavera verano (el cual dio inicio a partir de abril de 2014), finalmente los cultivos perennes representa una extensión de siembra de 66 mil 971 hectáreas (6.7 por ciento). El avance en la superficie sembrada es de 100 por ciento en los cultivos perennes, seguida de los cultivos del al ciclo primavera verano, con un avance de 99.2 por ciento, mientras que los pertenecientes al ciclo otoño invierno llevan un avance de superficie sembrada de 88.1 por ciento. 14 Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos (SAGARPA); Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) (con información de las delegaciones de SAGARPA); Agricultura y Ganadería. Nota: las sumas parciales de los cuadros de esta sección pueden no coincidir en el total, debido al redondeo de cifras que realiza SAGARPA. 15 El periodo de siembras inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente. Las cosechas generalmente inician desde diciembre y concluyen en el mes de septiembre del año siguiente. 16 El periodo de este ciclo comienza en abril y finaliza en septiembre del mismo año. Generalmente las primeras cosechas de este ciclo inician en el mes de junio y concluyen en marzo del año subsecuente. Debido a este calendario, aún no se encuentran disponibles las cifras del año agrícola 2014, por lo que se presentan las cifras de cierre del año agrícola 2013. 17 Se refiere a frutales y plantaciones con vida económicamente útil de 2 a 30 años, aunque vegetativamente hay las especies con más de 50 y hasta 100 años que pueden estar produciendo. - 57 -

Avance de Siembras y Cosechas en el Estado de Guanajuato al 30 de septiembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Producto Avance Avance Programada Sembrada Cosechada Programada Obtenida (%) (%) Total Actividad Agrícola 1,031,776 1,006,340 97.5 220,828 9,187,722 5,180,396 56.4 Ciclo Otoño-Invierno 160,353 141,254 88.1 140,488 1,480,354 1,198,324 80.9 Ciclo Primavera- Verano 1_/ 804,452 798,115 99.2 29,119 3,852,345 401,269 10.4 Perennes 66,971 66,971 100.0 51,221 3,855,023 3,580,803 92.9 1_/ Debido a que el año agrícola 2014 de este ciclo comienza en abril, aún no se tienen las cifras para este año, por lo que se presentan las cifras de cierre del año agrícola 2013, que terminó sus cosechas en el mes de marzo de 2014. Fuente Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Al cierre de septiembre de 2014, la producción obtenida en Guanajuato, fue de 5 millones 180 mil 396 toneladas. Del total de producción obtenida; 3 millones 580 mil 803 toneladas (69.1 por ciento) provienen de cultivos perennes; 1 millón 198 mil 324 toneladas (23.1 por ciento) corresponden a cultivos del ciclo otoño invierno, mientras que las 401 mil 269 toneladas (7.7 por ciento) restantes corresponden a cultivos provenientes del ciclo primavera verano. De acuerdo a su contribución a la producción agrícola total, los cultivos más representativos son: alfalfa verde al contribuir con el 68.1 por ciento del total (3 millones 525 mil 495 toneladas), seguido de la cebada en grano con 6.1 por ciento (315 mil 92 toneladas) y en tercer lugar el trigo en grano con 5.1 por ciento (262 mil 623 toneladas). - 58 -

Cultivos Perennes en el Estado de Guanajuato al 30 de septiembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Producto Avance Avance Programada Sembrada Cosechada Programada Obtenida (%) (%) Perennes 66,971 66,971 100.0 51,221 3,855,023 3,580,803 92.9 Agave 15,660 15,660 100.0 201 225,076 15,679 7.0 Aguacate 247 247 100.0 152 841 402 47.8 Alfalfa Verde 45,558 45,558 100.0 45,558 3,579,403 3,525,495 98.5 Durazno 100 100 100.0 85 556 540 97.1 Esparrago 3,064 3,064 100.0 3,026 21,752 16,528 76.0 Guayaba 119 119 100.0 110 747 487 65.2 Limón 2 2 100.0 2 6 6 100.0 Maguey Pulquero (Miles De Lts.) 4 4 100.0 2 62 56 90.3 Manzana 24 24 100.0 22 58 59 101.7 Nopalitos 242 242 100.0 236 4,511 4,539 100.6 Nuez 83 83 100.0 76 0.0 Pera 10 10 100.0 10 60 50 83.3 Tuna 1,784 1,784 100.0 1,774 21,301 16,620 78.0 Uva 73 73 100.0 42 572 339 59.3 Zarzamora 1 1 100.0 1 2 3 150.0 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Al 30 de septiembre de 2014, los cultivos perennes muestran un avance de siembra del 100 por ciento; de este universo el 76.5 por ciento ha sido cosechada (51 mil 221 hectáreas); esta cosecha ha permitido obtener 3 millones 580 mil 803 toneladas de producción, lo que representa un avance del 92.9 por ciento de lo previsto a obtener. Por cultivo, la alfalfa verde es el principal al contribuir con una producción de 3 millones 525 mil 495 toneladas (98.5 por ciento del total de toneladas obtenidas); le siguen la tuna con una producción de 16 mil 620 toneladas (0.5 por ciento) y en tercer lugar el esparrago con una producción de 16 mil 528 toneladas (0.5 por ciento). En relación a los cultivos del ciclo otoño-invierno, el brócoli, la cebada de grano, el garbanzo en grano, la lechuga y la zanahoria, muestran una superficie sembrada superior a la programada; destacando la de garbanzo de grano con 176.4, cebada de grano con 135.1, brócoli con 128.7, la lechuga con 123.6 y la zanahoria con 103.9, todos en por ciento. Respecto a la producción obtenida, los cultivos más representativos son cebada de grano con 315 mil 92 toneladas producidas (26.3 por ciento del total producido); el trigo en grano con 262 mil 623 toneladas producidas (21.9 por ciento); la avena forrajera en verde con 211 mil 228 toneladas (17.6 por ciento) y el brócoli con 152 mil 361 toneladas (12.7 por ciento); en conjunto estos 4 cultivos representan el 78.6 por ciento del total producido en este ciclo, equivalente a 1 millón 188 mil 950 toneladas. - 59 -

En menor medida destacan: la lechuga con 58 mil 232 toneladas (4.9 por ciento); la cebolla con 57 mil 456 toneladas (4.8 por ciento) y la zanahoria con 50 mil 565 toneladas (4.2 por ciento). Cultivos del Ciclo Otoño-Invierno en el Estado de Guanajuato al 30 de septiembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Producto Avance Avance Programada Sembrada Cosechada Programada Obtenida (%) (%) Ciclo Otoño-Invierno 160,353 141,254 88.1 140,488 1,480,354 1,198,324 80.9 Ajo 1,030 419 40.7 419 10,246 4,348 42.4 Avena Forrajera En Verde 9,909 7,998 80.7 7,998 256,967 211,228 82.2 Avena Grano 38 20 52.6 20 228 160 70.2 Brócoli 8,709 11,205 128.7 10,597 124,614 152,361 122.3 Calabacita 471 210 44.6 210 5,714 2,447 42.8 Cebada Grano 41,597 56,199 135.1 56,199 248,789 315,092 126.7 Cebolla 2,430 2,179 89.7 2,179 60,753 57,456 94.6 Chile Verde 463 86 18.6 86 8,956 4,222 47.1 Coliflor 542 440 81.2 440 8,277 7,160 86.5 Elote 305 26 8.5 26 6,402 650 10.2 Frijol 1,914 662 34.6 662 3,868 1,286 33.2 Garbanzo Grano 6,466 11,405 176.4 11,405 9,641 19,630 203.6 Lechuga 2,756 3,405 123.5 3,400 46,928 58,232 124.1 Maíz Forrajero En Verde 100 0 0.0 3,500 0.0 Maíz Grano 1,084 201 18.5 201 8,385 1,517 18.1 Melón 87 20 23.0 20 1,695 352 20.8 Papa 980 804 82.0 804 37,950 35,570 93.7 Pepino 345 52 15.1 52 6,140 1,316 21.4 Sandia 132 41 31.1 41 3,108 934 30.1 Tomate Rojo (Jitomate) 197 81 41.1 81 5,920 5,847 98.8 Tomate Verde 1,186 417 35.2 411 13,969 5,328 38.1 Trigo Grano 77,658 43,354 55.8 43,354 558,580 262,623 47.0 Zanahoria 1,954 2,030 103.9 1,883 49,724 50,565 101.7 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Dado que se dio inicio el ciclo de los cultivos primavera-verano desde el trimestre anterior, el avance de la superficie sembrada, respecto de la estimada es de 99.2 por ciento, lo equivalente a 798 mil 115 hectáreas. Por extensión de superficie sembrada, el maíz de grano implica la mayor superficie con 376 mil 45 hectáreas (47.1 por ciento del total); en segunda instancia se encuentra el sorgo en grano con 260 mil 250 hectáreas (32.6 por ciento) y frijol con 81 mil 905 hectáreas (10.3 por ciento); éstos tres cultivos abarcan una superficie total de siembra de 718 mil 200 hectáreas, lo que implica el 90 por ciento del total de la superficie sembrada. No obstante, el porcentaje de avance promedio sembrado de estos cultivos es de 99.8 por ciento, respecto de lo que se tiene programado. Es importante señalar que la producción programada en este ciclo es superior a la del ciclo otoño-invierno por 160.2 por ciento, lo que implica una diferencia de 2 millones 371-60 -

mil 991 toneladas; también la producción programada de los cultivos perennes es superior en 2 mil 374 toneladas (160.4 por ciento). Los principales cultivos por producción programas son: el sorgo en grano con 1 millón 531 mil 136 toneladas (39.7 por ciento del total) y el maíz en grano con 1 millón 376 mil 367 toneladas (35.7 por ciento). Respecto de la producción en lo que va del periodo, el brócoli presenta la mayor producción con 86 mil 488 toneladas, lo que implica un avance 71.2 por ciento respecto de lo programado; por otra parte destaca lo producido por el cultivo del maíz forrajero en verde, el cual asciende a 71 mil 470 toneladas, lo que le implica un avance de producción de 23.8 en lo programado. Cultivos del Ciclo Primavera Verano en el Estado de Guanajuato al 30 de septiembre de 2014 Superficie (número de hectáreas) Producción (toneladas) Producto Avance Programada Sembrada Cosechada Programada Obtenida Avance (%) (%) Ciclo Primavera-Verano 804,452 798,115 99.2 29,119 3,852,345 401,269 10.4 Ajo 42 43 102.4 0 370 0 0.0 Avena Forrajera En Verde 12,867 20,001 155.4 301 145,997 6,170 4.2 Brócoli 8,153 9,385 115.1 5,894 121,476 86,488 71.2 Calabacita 264 290 109.8 88 3,110 1,038 33.4 Cebada Grano 14,300 13,080 91.5 0 17,415 0 0.0 Cebolla 3,218 4,522 140.5 538 72,765 13,639 18.7 Chile Verde 3,414 3,569 104.5 2,568 49,941 34,939 70.0 Coliflor 347 378 108.9 146 5,014 1,869 37.3 Elote 1230 2,010 163.4 1,360 28,725 33,520 116.7 Fresa 0 851 n.a. 851 0 18,734 n.a. Frijol 91,286 81,905 89.7 4,863 61,533 8,721 14.2 Garbanzo Grano 879 2039 232.0 0 1220 0 0.0 Lechuga 2,653 2,628 99.1 1,613 49,458 29,633 59.9 Maíz Forrajero En Verde 5,950 6,260 105.2 1,610 299,900 71,470 23.8 Maíz Grano 381,950 376,045 98.5 5,442 1,376,367 47,980 3.5 Melón 26 60 230.8 35 566 700 123.7 Pepino 138 248 179.7 16 2,962 297 10.0 Sandia 54 83 153.7 30 1480 840 56.8 Sorgo Forrajero En Verde 475 309 65.1 60 9,550 720 7.5 Sorgo Grano 260,775 260,250 99.8 2,907 1,531,136 25,807 1.7 Tomate Rojo (Jitomate) 372 343 92.2 190 10,374 5,199 50.1 Tomate Verde 701 610 87.0 176 7,740 2,148 27.8 Trigo Grano 13,910 11,787 84.7 0 15,695 0 0.0 Zanahoria 1,448 1,419 98.0 431 39,551 11,357 28.7 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Producción pecuaria La actividad pecuaria se divide en 2 grandes rubros la producción de leche y la de carne en canal; mientras que existen otros productos pecuarios no clasificables como el huevo y la miel, entre otros. - 61 -

Para el presente año, se tiene un pronóstico de producción de 765 mil 547 litros de leche, de la cual 728 mil 324 litros son de origen bovino y 37 mil 223 litros de origen caprino. Cabe señalar que de estos productos, Guanajuato se ubica como el 5 y 2 lugar a nivel nacional en la producción de estos bienes. En lo referente a carne de canal, el pronóstico para 2014 se ubica en 351 mil 505 toneladas, de las cuales resalta la derivada de ave con 175 mil 491 toneladas; seguida del porcino con 113 mil 397 toneladas; de estos 2 derivados se destaca que se espera que Guanajuato contribuya con el 6.2 y 8.5 por cientos, a nivel nacional, ocupando el 6 y 6 lugar a nivel nacional. Finalmente, la producción de Huevo se espera en 90 mil 880 toneladas, lo que representa el 3.6 de la producción nacional (4 lugar); mientras que de miel se esperan en 465 toneladas, ubicando al estado en el lugar 19 nacional. Producción Pecuaria en el Estado de Guanajuato al 30 de septiembre de 2014 Producto/Especie Nacional 1_/ Producción Avance Var. II Trim Proyección II Trim. Estruc. 2013 1_/ Part Lugar (%) Anual 2014 2_/ I Trim II Trim Julio Agosto Sept. 2014 (%) (%) 2_/ 2014 (%) Leche (Miles de Lt.) 371,217 765,547 192,309 198,735 69,810 72,463 69,330 602,647 78.7 100.0 62.3 Bovino 353,193 728,324 6.6 5 183,440 189,831 66,796 69,272 65,576 574,915 78.9 95.4 62.8 Caprino 18,024 37,223 24.3 2 8,869 8,904 3,014 3,191 3,754 27,732 74.5 4.6 53.9 Carne en Canal 167,479 351,505 82,580 84,664 26,880 27,401 28,777 250,302 71.2 100.0 49.5 Bovino 27,336 57,311 3.1 13 14,383 14,620 4,469 4,425 5,416 43,313 75.6 17.3 58.4 Porcino 54,243 113,397 8.5 6 25,999 27,594 8,338 8,710 8,829 79,470 70.1 31.7 46.5 Ovino 1223 3,104 5.2 7 648 639 257 235 230 2,009 64.7 0.8 64.3 Caprino 1038 2,202 5.4 8 406 370 130 112 119 1,137 51.6 0.5 9.5 Ave 83,639 175,491 6.2 6 41,144 41,441 13,686 13,919 14,183 124,373 70.9 49.7 48.7 Guajolote 0 0 29 0 n.a. 0.0 n.a. Otros Productos 42,710 91,345 21,899 22,086 7,316 7,578 7,471 66,350 72.6 100.0 55.4 Huevo para Plato 42,567 90,880 3.6 4 21,899 21,898 7,313 7,578 7,471 66,159 72.8 99.7 55.4 Miel 143 465 0.8 19 188 3 191 41.1 0.3 33.6 Cera en Greña 30 0 n.a. 0.0 n.a. Lana Sucia 27 0 n.a. 0.0 n.a. 1_/ Las cifras pueden variar a las presentadas en la Cuenta Pública correspondiente, por la actualización de cifras de SAGARPA. 2_/ Con respecto al total nacional de pronóstico 2014 3_/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Al cierre del primer semestre de 2014, la producción acumulada de leche es de 391 mil 44 miles de litros, lo que significa una disminución de 8.4 por ciento a lo producido en el mismo periodo de 2013. De este total, el 95.45 por ciento corresponde a leche de ganado bovino, mientras que el restante 4.55 por ciento corresponde a leche de ganado caprino. Respecto al pronóstico anual, la producción de leche muestra un avance de 51.08 por ciento; la de origen bovino muestra un avance de 51.25 por ciento, mientras que la de tipo caprino 47.75 por ciento; éste último avance representa un disminución de 1.39 por ciento respecto de lo que se había producido en el mismo periodo de 2013 en éste tipo de leche. - 62 -

La producción de carne en canal, mostró una tasa de decrecimiento de 0.14 por ciento respecto a lo producido a junio de 2013; alcanzando un total de 167 mil 244 toneladas distribuidas de la siguiente manera: 29 mil 3 toneladas de carne de bovino (17.34 por ciento del total); 53 mil 593 toneladas de porcino (32.04 por ciento del total); 1 mil 287 toneladas de ovino (0.77 por ciento del total): 776 toneladas de caprino (0.46 por ciento del total) y 82 mil 585 toneladas de carne de ave (49.38 por ciento del total). Al interior de la producción de carne en canal, destaca el crecimiento anual de la carne de origen bovino, la cual se incrementó en un 6.10 por ciento anual respecto a la producción de junio de 2013; así como la derivada de ovino que representa un incremento anual de 5.23 por ciento. Por otra parte, la diminución anual porcentual más significativa la presentó la carne de origen caprino, al registrar una disminución de 25.24 por ciento, contra lo producido en 2013. La producción de huevo para plato al segundo trimestre de 2014, alcanzó un total de 43 mil 797 toneladas; lo que representa un incremento de 2.89 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes y un avance de 48.19 por ciento respecto al pronóstico de 2014. Por otro lado, la producción de miel en Guanajuato para los primeros seis meses del año fue de 188 toneladas, registrando un avance del 40.43 por ciento. Cabe resaltar que durante el mismo periodo de 2013 se produjeron 143 toneladas de miel, lo que implica que en este periodo se produjo un 31.47 por ciento más que en 2013. b. Industria Manufacturera 18 Durante el periodo enero-septiembre de 2014, el valor de la producción manufacturera en el estado de Guanajuato se ubicó en 357 mil 353.2 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 18.7 por ciento anual contra el mismo periodo de 2013. 18 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de Información Económica; Manufacturas; Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); Industria manufacturera según subsector de actividad por entidad federativa; Guanajuato. - 63 -

Composición de la Industria Manufacturera por Rama (por ciento respecto al total anual producido) Industria Industria alimentaria química Fabricación de 11.5% 8.1% equipo de transporte Productos de 39.1% cuero, excepto prendas de vestir 5.1% Industrias Los demás metálicas subsectoress básicas 31.1% 5.0% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la EMIM, de INEGI. Al interior, la ramaa de fabricación de equipo de transporte se ubica como el subsector más relevante en la entidad, al contribuirr con el 39.1 por ciento del valor de lo producido en la industria manufacturera (139 mil 826 millones de pesos); le sigue la industria alimentaria con una contribución del 11.5 por ciento (41 mil 240 millones de pesos) ). En su acumulación anual, la industria de las bebidas y el tabaco destaca como el subsector que mayor crecimiento nominal presentó, con un incremento de 220.1 por ciento; le sigue la fabricación de equipo de transporte también con un incremento de 56.8 por ciento; posterior destaca la ramaa de fabricación de prenda de vestir con un crecimiento de 16.8 por ciento; y en cuarto lugar, la fabricación de maquinaria y equipo al crecer en 15.8 por ciento. - 64 -

Valor Acumulado de la Industria Manufacturera en Guanajuato (miles de pesos y por ciento) Rama Enero-Septiembre Estructura (%) 2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Total industria manufacturera 300,949,272 357,353,181 18.7 100.0 100.0 Industria alimentaria 38,913,166 41,240,056 6.0 12.9 11.5 Industria de las bebidas y del tabaco 712,879 2,281,628 220.1 0.2 0.6 Fabricación de insumos textiles 1,991,424 2,151,462 8.0 0.7 0.6 Fabricación de prendas de vestir 593,953 693,974 16.8 0.2 0.2 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas 18,307,647 18,340,300 0.2 6.1 5.1 de vestir Industria del papel 4,305,071 4,620,275 7.3 1.4 1.3 Impresión e industrias conexas 546,358 497,307-9.0 0.2 0.1 Industria química 26,154,630 28,849,331 10.3 8.7 8.1 Industria del plástico y del hule 12,099,033 13,099,748 8.3 4.0 3.7 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 2,750,016 2,725,011-0.9 0.9 0.8 Industrias metálicas básicas 17,258,711 17,882,701 3.6 5.7 5.0 Fabricación de productos metálicos 13,054,925 13,088,610 0.3 4.3 3.7 Fabricación de maquinaria y equipo 544,824 631,130 15.8 0.2 0.2 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos 8,046,710 8,708,076 8.2 2.7 2.4 Fabricación de equipo de transporte 89,153,934 139,826,733 56.8 29.6 39.1 Fabricación de muebles y productos relacionados 59,306 57,893-2.4 0.0 0.0 Otras industrias manufactureras 558,956 546,884-2.2 0.2 0.2 Los demás subsectores 65,897,729 62,112,062-5.7 21.9 17.4 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de INEGI, Encuesta Mensual de la Industrialización Manufacturera (EMIM). Por otra parte, los subsectores que muestran caídas anuales son: impresión e industrias conexas en 9 por ciento; los demás subsectores en 5.7 por ciento y fabricación de muebles y productos relacionados en 2.4 por ciento; todos respecto al valor producido en el mismo periodo de 2013. c. Industria Automotriz 19 De la sección anterior, se puede observar que la rama de la industria manufacturera que representa el mayor valor en producción (39.1 por ciento), es la fabricación de equipo de transporte; dentro de esta categoría se ubica la fabricación de automóviles, camiones, carrocerías, remolques y partes para vehículos automotores. En el Estado de Guanajuato, durante el mes de septiembre de 2014, laboraron 46 mil 921 personas en la rama de fabricación de equipo de transporte; esta cifra es superior en 13 mil 57 personas a las que laboraron durante el mismo mes del año anterior. 19 Fuente: a) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Manufacturas; Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. b) Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), A.C. - 65 -

Este número ubica al Estado como el quinto con el mayor número de personas trabajando en este sector, detrás de Tamaulipas (57 mil 141 personas) y por delante del Estado de México (40 mil 943 personas). Personal Ocupado en el Sector Automotriz Personal Ocupado Variación Entidad Federativa A Septiembre A Septiembre 2013 2014 Nominal (%) Aguascalientes 22,076 26,344 4,268 19.3 Baja California 23,193 23,715 522 2.3 Coahuila 117,594 126,350 8,756 7.4 Chihuahua 122,524 132,507 9,983 8.1 Distrito Federal 6,953 7,280 327 4.7 Durango 11,433 13,130 1,697 14.8 Guanajuato 33,864 46,921 13,057 38.6 Hidalgo 4,562 5,445 883 19.4 Jalisco 17,777 17,576-201.00-1.1 México 38,908 40,943 2,035 5.2 Nuevo León 55,979 59,819 3,840 6.9 Puebla 35,030 35,631 601 1.7 Querétaro 34,295 35,982 1,687 4.9 San Luis Potosí 28,688 30,727 2,039 7.1 Sonora 34,145 32,141-2004.00-5.9 Tamaulipas 53,847 57,141 3,294 6.1 Veracruz 2,696 1,445-1251.00-46.4 1_/ La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, no desagrega el personal ocupado en esta rama para todas las Entidades Federativas, por lo que sólo se presenta la información disponible. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA, con datos del INEGI. Al mes de septiembre del presente año, el valor de la producción de fabricación de equipo de transporte en Guanajuato acumuló 18 mil 385 millones de pesos, cifra superior en 7 mil 691 millones de pesos a la registrada en el 2013, cuando la producción acumulada fue de 10 mil 694 millones de pesos. Con esta cifra el Estado se ubica en el segundo lugar a nivel nacional en el valor de la producción acumulada, solo detrás de Coahuila que produjo 22 mil 576 millones en esta rama de la industria manufacturera. Se mantuvo en este lugar desde junio de 2014. - 66 -

Valor Acumulado de la Producción de la Industria Automotriz (miles de pesos) Valor de la Producción Variación Entidad Federativa A Septiembre A Septiembre 2013 2014 Nominal (%) Aguascalientes 8,206,712 11,187,114 2,980,402 36.3 Baja California 3,005,774 3,700,421 694,647 23.1 Coahuila 21,094,449 22,576,964 1,482,515 7.0 Chihuahua 1,338,377 1,442,842 104,465 7.8 Distrito Federal 492,131 501,086 8,955 1.8 Durango 136,043 133,697-2,346-1.7 Guanajuato 10,694,267 18,385,411 7,691,144 71.9 Hidalgo 657,703 719,211 61,508 9.4 Jalisco 3,826,398 3,895,235 68,837 1.8 México 13,232,385 12,424,465-807,920-6.1 Nuevo León 11,374,623 12,423,158 1,048,535 9.2 Puebla 10,821,732 13,432,280 2,610,548 24.1 Querétaro 4,411,980 4,885,731 473,751 10.7 San Luis Potosí 4,693,687 4,896,717 203,030 4.3 Sonora 10,026,237 6,011,253-4,014,984-40.0 Tamaulipas 1,301,249 1,025,857-275,392-21.2 Veracruz 231,317 53,492-177,825-76.9 1_/ La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, no desagrega las cifras de este sector para todas las Entidades Federativas, por lo que sólo se presenta la información disponible. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA, con datos del INEGI. Por otra parte, con respecto a la venta anual de vehículos de autotransporte al menudeo, que corresponden a ventas realizadas al consumidor final a través del distribuidor o concesionario, tanto de vehículos de producción nacional como importados, en el Estado de Guanajuato se vendieron 28 mil 627 vehículos, de los cuales 17 mil 873 corresponden a automóviles y 10 mil 754 corresponden a camiones 20. Con respecto a la venta de automóviles durante el segundo trimestre de 2014, el Estado de Guanajuato ocupa el sexto lugar en su venta, sólo detrás de Veracruz (22 mil 251 automóviles) y delante de Puebla (17 mil 37 automóviles). Con respecto al mismo trimestre de 2013, hubo un incremento de mil 364 automóviles vendidos, lo que representa un incremento de 8.3 por ciento. 20 Se incluyen autobuses de uso múltiple los cuales son aquellos que poseen una plataforma de camión ligero, que por su peso pueden ser para pasajeros o para transporte de mercancías; También se incluyen camiones por clase los cuales tienen un peso bruto vehicular entre 2,721 y menores a 14,698 kilogramos. En el momento de elaboración, la información del segundo trimestre no se encuentra disponible. - 67 -

Venta Anual de Automóviles y Camiones al Menudeo Venta de Autos Variación Venta de Camiones Variación Entidad A Junio A Junio A Junio A Junio Federativa Nominal (%) Nominal (%) 2013 2014 2013 2014 Aguascalientes 6,261 7,231 970 15.5 3,307 3,920 613 18.5 Baja California 6,058 5,431-627 -10.3 4,310 3,834-476 -11.0 Baja California Sur 2,051 2,318 267 13.0 1,454 1,378-76 -5.2 Campeche 2,722 2,630-92 -3.4 1,285 1,430 145 11.3 Chiapas 8,357 8,229-128 -1.5 5,812 6,335 523 9.0 Chihuahua 12,315 10,851-1464 -11.9 6,771 6,827 56 0.8 Coahuila 12,667 12,142-525 -4.1 7,312 7,833 521 7.1 Colima 3,885 3,735-150 -3.9 2,397 2,382-15 -0.6 Distrito Federal 138,616 138,794 178 0.1 44,633 51,001 6,368 14.3 Durango 3,466 3,641 175 5.0 1,890 2,102 212 11.2 Guanajuato 16,509 17,873 1,364 8.3 9,490 10,754 1,264 13.3 Guerrero 4,886 5,076 190 3.9 3,352 3,754 402 12.0 Hidalgo 5,703 5,600-103 -1.8 3,150 3,111-39 -1.2 Jalisco 32,343 31,158-1,185-3.7 21,034 21,646 612 2.9 México 57,554 55,837-1,717-3.0 26,084 28,042 1,958 7.5 Michoacán 10,134 9,066-1068 -10.5 6,090 6,292 202 3.3 Morelos 7,994 7,644-350 -4.4 3,461 3,444-17 -0.5 Nayarit 1,365 1,523 158 11.6 849 960 111 13.1 Nuevo León 28,992 29,718 726 2.5 15,485 17,468 1,983 12.8 Oaxaca 6,711 7,145 434 6.5 4,850 5,019 169 3.5 Puebla 21,451 17,037-4,414-20.6 9,319 9,945 626 6.7 Querétaro 11,138 11,299 161 1.4 6,792 6,479-313 -4.6 Quintana Roo 8,101 8,115 14 0.2 3,908 4,653 745 19.1 San Luis Potosí 11,297 11,283-14 -0.1 5,533 5,460-73 -1.3 Sinaloa 9,878 9,279-599 -6.1 6,721 6,643-78 -1.2 Sonora 7,010 6,808-202 -2.9 5,202 5,682 480 9.2 Tabasco 10,358 11,011 653 6.3 6,134 7,125 991 16.2 Tamaulipas 15,593 13,916-1,677-10.8 8,057 7,100-957 -11.9 Tlaxcala 1,876 1,895 19 1.0 956 1,033 77 8.1 Veracruz 24,323 22,251-2,072-8.5 13,024 12,505-519 -4.0 Yucatán 10,896 9,405-1,491-13.7 4,720 4,575-145 -3.1 Zacatecas 3,848 3,555-293 -7.6 1,476 1,256-220 -14.9 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA, con datos de la AMIA, A.C. publicados por el INEGI en el Banco de Información Económica. Por su parte, los camiones vendidos en el segundo trimestre de 2014 ubican al Estado como el sexto, detrás de Veracruz (12 mil 505 camiones) y por delante del Puebla (7 mil 262 camiones). Con respecto al mismo trimestre de 2013, hubo un incremento en mil 264 camiones vendidos, lo que representa un incremento del 13.3 por ciento; con esto, Guanajuato avanzó del segundo lugar que ocupaba en el segundo trimestre de 2013, superando a Veracruz, Nuevo León, Jalisco y al Estado de México. Por tipo de vehículo, los más vendidos fueron los camiones con 38.0 por ciento (7 mil 98 unidades); le siguen los automóviles subcompactos al componer el 36.0 por ciento del total vendido durante el segundo trimestre de 2014 (6 mil 742 unidades); los compactos con 24.0 por ciento (4 mil 472 unidades); los de lujo con 2.3 por ciento (428 unidades) y los deportivos con 0.7 por ciento (111 unidades). - 68 -

Composición de los Automóviles Vendidos en el Estado de Guanajuato (porcentaje del total) Camiones 38% Subcompactos 36% Deportivos 0% De lujo 2% Compactos 24% Fuente: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA, con datos de la AMIA, A.C. publicados por el INEGI en el Banco de Información Económica. d. Industria de la construcción n 21 Al octavoo mes del año 2014 22, el valor de la producción generada por las empresas constructoras en el estado de Guanajuato presentó una tasa de crecimiento anual de 9.4 por ciento real respecto al mismo periodo del 2013; ubicándose en los 17 mil 617.2 millones de pesos. La evolución mensual indica una tendencia positiva para julio y agosto, mientras que en mayo fue menor que la registrada en 2014, para ese mismo mes. Es importante señalar que INEGI reporta los resultados de los trabajos de construcción ejecutados por las empresas constructoras valoradas a precios de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos. Al interior de la construcción, el tipo de obra por edificación se consolida como el más importante, al contribuir con el 60.1 por ciento del total de la obra construida, y muestra una tasa de crecimiento de 14.0 por ciento anual, equivalentee a 10 mil 589 millones 858 mil pesos. En segunda instancia, las obras relacionadas con el transporte representan el 21.8 por ciento del valor total de la obra construida; mientras que su tasa anualizada creció en 36.0 por ciento, lo que implica un crecimiento de mil 209 millones 84 mil pesos. El tipo de obra relacionada con el petróleo y petroquímica creció a tasa anualizada de 48.2 por ciento entre el octavo mes de 2014 y el mismo periodo de 2013. Este tipo de obra contribuyó con el 3.3 por ciento del total del valor de la obra. 21 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Construcción (encuesta mensual); Generado en la entidad; Guanajuato. 22 La información para junio de 2014 no está disponible a la fecha de este reporte. - 69 -

En cuanto a obras de electricidad y riego, registraron un crecimiento anualizado negativo de 41.2 por ciento, inferior al observado en las obras de agua, riego y saneamiento que registró un aumento de 5.8 por ciento. Por otra parte, sólo se observan caídas en el valor de las otras obras, al contraerse por 92 millones 89 mil pesos en su comparativa anual, lo que equivale a una reducción de 10.9 por ciento, a lo registrado en el mismo periodo de 2013. Valor de la Obra Construida por las Empresas Constructoras en el Estado de Guanajuato. Por tipo de Obra. (miles de pesos a precios de junio de 2012) Concepto Valor Construcción a agosto Variación Anual Estructura Acumulado 2013 1_/ Acumulado 2014 Absoluta (%) (%) 2014 Total 16,102,507 17,617,217 1,514,709 9.4 100.0 Edificación 9,289,003 10,589,858 1,300,855 14.0 60.1 Agua, riego y saneamiento 362,297 341,196 (21,101) (5.8) 1.9 Electricidad y comunicaciones 2,592,597 1,523,694 (1,068,903) (41.2) 8.6 Transporte 2,628,214 3,837,298 1,209,084 46.0 21.8 Petróleo y petroquímica 387,832 574,696 186,863 48.2 3.3 Otras 842,564 750,475 (92,089) (10.9) 4.3 1_/ Corresponde a la suma del valor de la producción de enero a mayo de 2013. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de INEGI de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Al analizar el valor de la obra construida en el Estado de Guanajuato, por el sector institucional; se observa que la construcción privada contribuye con el 69.6 por ciento del total de la obra construida en el Estado, con un valor acumulado a mayo de 17 mil 617.2 millones pesos. En su comparativa anual, la construcción privada muestra un incremento de 20.3 a tasa anual. En contraste, el valor de la obra construida por el sector público muestra un decremento de valor de 553 millones 560 mil pesos, lo que equivale a una reducción de 9.4 por ciento, respecto del mismo periodo. Valor de la Obra Construida por las Empresas Constructoras en el Estado de Guanajuato. (miles de pesos a precios de junio de 2012) Concepto Valor Construcción 2014 Variación Anual Estructura Acumulado Acumulado (%) 2014 2013 1_/ Absoluta (%) 2014 Total 16,102,507 17,617,217 1,514,709 9.4 100.0 Público 5,912,117 5,358,558 (553,560) (9.4) 30.4 Privado 10,190,390 12,258,659 2,068,269 20.3 69.6 1_/ Corresponde a la suma del valor de la producción de enero a mayo de 2013. FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de INEGI de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. - 70 -

e. Comercio 23 La actividad comercial tiene una importancia relevante en el Estado de Guanajuato principalmente por la cantidad de empleos que genera y por ende, por la gran cantidad de personas que obtienen sus ingresos realizando esta actividad. El comercio se divide en dos subactividades: La relacionadas con el comercio al por mayor que agrupan a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación para uso intermedio a fabricantes, servicios, sector público, entre otros comercios (mercancías que integran a otro proceso productivo). Las relacionadas con el comercio al por menor que agrupan a todos aquellos establecimientos que revenden mercancías sin transformación a consumidores finales para su uso personal o doméstico. Es importante señalar que el comercio es una actividad estacional; es decir, es sensible a fenómenos de tipo festivo, climatológico, religioso, cívico, etc., por lo que en algunos meses del año el consumo de las familias suele ser relativamente alto y en algunos otros suele ser relativamente bajo, lo cual impacta al índice de ventas al por mayor. El comercio al mayoreo en los establecimientos comerciales del Estado de Guanajuato 24 que se dedican a esta actividad, mostraron una disminución en sus ingresos en el tercer trimestre de 2014. El comportamiento mensual fue el siguiente 25 : 23 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de información económica; Comercio (encuesta mensual); Base 2008=100; Guanajuato. 24 El INEGI actualizó la información de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, con lo que se modificó la información que reporta de proporcionar los resultados por ciudad de un total de 37 ciudades en el país, a información comparable a nivel estatal. 25 La información para los sectores en los cuales se presentan aumentos o disminuciones en sus ventas solo está disponible a nivel nacional; sin embargo, dado que la Entidad tiene una ponderación relativamente importante en la muestra se recaba información de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, se puede inferir que estas actividades también incrementaron o disminuyeron el comercio en el Estado. - 71 -

Índice de Ingresos por Comecio al Por Mayor, Guanajuato. 145.0 135.0 125.0 115.0 105.0 95.0 85.0 Índice Var. Anual (%) 1.8-7.9-11.7-0.4-4.5-8.1 4.1 7.3-1.0 3.3 1.2-3.7-3.4 7.2 5.6 7.1-4.4-6.3-10.1-20.3-6.6 113.8 99.9 102.6 102.6 117.0 112.4 117.2 129.2 109.7 133.6 127.0 120.3 109.9 107.1 108.3 109.8 111.9 105.3 105.4 102.9 102.4 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S 2013 2014 Elaborado por la Dirección General de Ingresos. 10.0 0.0-10.0-20.0-30.0 Julio: el índice se ubicó en 105.4 puntos, lo que implicó una disminución de 10.1 puntos que en diciembre del 2013 y 14.8 puntos menos que en julio del mismo año, lo que representó una caída anual de 11.8 por ciento. Agosto: el índice se ubicó en 102.9 puntos, cifra menor en 17.3 puntos en comparación con diciembre y 26.3 puntos menos que en agosto de 2013, que represento una disminución de 20.3 por ciento. Septiembre: en este mes el índice cayó a 102.4 puntos, cantidad menor en 6.6 puntos que en diciembre de 2013 y 7.2 puntos menos que en septiembre de 2013, esta cifra represento una ciada anual de 7.2 por ciento. Los decrementos durante los tres meses del trimestre se deben a menores ingresos por os electrodomésticos menores y los aparatos de línea blanca tuvieron una en de 2.7 por ciento;.un menor comercio por las partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones y finalmente por una baja de 8 por ciento en el comercio relacionado a los productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, cosméticos y joyería. El índice de ingresos al menudeo muestra un comportamiento de recuperación desde marzo; consolidando la tendencia a septiembre. - 72 -

150.00 135.00 120.00 105.00 90.00 114.9 5.4 100.1-1.8 Índice de Ingresos por Comecio al Por Menor, Guanajuato. Índice Var. Anual (%) 2.0 1.9-0.3 4.0 2.9 2.2 1.8 0.9 0.9-0.1 3.9 5.8 6.3 7.6 6.4 9.2 8.5 7.5 105.3-2.9 103.8 108.1 106.8 111.8 114.1 104.9 111.0 122.5 137.9 116.0 99.9 109.4 110.3 116.4 113.6 122.2 123.8 112.7 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S 2013 2014 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0 Elaborado por la Dirección General de Ingresos. Este índice a diferencia del correspondiente al comercio al por mayor muestra menor volatilidad en las tasas de crecimiento puesto que este tipo de comercio suele ser menos sensible a efectos estacionales: ya que se agrupan una serie de bienes y servicios de consumo regular y algunos de ellos de consumo básico, por lo que los incrementos o caídas en los ingresos no necesariamente se pueden deber a efectos estacionales. El comportamiento mensual del indicador, es el siguiente: Julio: el índice registró 113.6 unidades, lo que implicó una caída de 15.7 puntos contra diciembre de 2013, pero un aumento de 10.3 puntos contra septiembre del mismo año, lo que representa un incremento del 9.2 por ciento a tasa anual. Agosto: el índice se ubico en 123.8 puntos, 15.7 puntos menos que en diciembre de 2013, pero 10.3 puntos más que en septiembre del mismo año, lo que significa un crecimiento de 8.5 por ciento. Septiembre: El índice se coloco en 112.7 puntos, mayor en 7.8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2013, es aumento represento un crecimiento anual de 7.5 por ciento. El aumento en el índice de los ingresos por el comercio al por menor se vio beneficiado por el aumento del 31.8 por ciento en los ingresos por en los enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y mueblas para el hogar, así como por el aumento de ingresos por vehículos de motor y combustible y lubricantes con un crecimiento de 11.6 por ciento promedio durante el tercer trimestre. - 73 -

f. Actividad turística 26 La actividad turística tiene una importancia relevante en el Estado de Guanajuato debido a la importancia de Guanajuato como destino turístico a nivel nacional, y por ende, a la cantidad de personas que obtienen sus ingresos realizando esta actividad. Al tercer trimestre de 2014, en el Estado se recibieron a 1 millón 50 mil 794 visitantes (incluye a los turistas que se hospedan en el lugar de destino y a los excursionistas); esta cifra es superior a la del año pasado en 131 mil 696 visitantes, lo que corresponde a un incremento del 14.3 por ciento. Llegada de Visitantes por Principales Destinos en Guanajuato Al Trimestre III Variación Destino 2013 2014 Nominal (%) Estado 919,098 1,050,794 131,696 14.3 Celaya 107,139 119,640 12,501 11.7 Guanajuato 169,289 212,289 43,000 25.4 Irapuato 81,690 91,995 10,305 12.6 León 327,361 325,184-2,177-0.7 Salamanca 20,488 22,879 2,391 11.7 San Miguel de Allende 79,333 87,883 8,550 10.8 Dolores Hidalgo 17,671 21,044 3,373 19.1 Silao 41,641 44,182 2,541 6.1 FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. Entre el tercer trimestre de 2013 y 2014, destaca el incremento en visitantes que tuvieron las ciudades de Guanajuato al pasar de 169 mil 289 visitantes a 212 mil 289 visitantes, lo que representa un crecimiento del 25.4 por ciento; también la ciudad de Dolores Hidalgo se incrementó la cantidad de visitantes, al pasar de 17 mil 671 visitantes a 21 mil 44 visitantes; de igual manera, la ciudad de Irapuato tuvo un crecimiento dado que sus visitantes pasaron de 81 mil 690 visitantes a 91 mil 995 visitantes, lo que representa un incremento del 12.6 por ciento. A la baja destaca la caída de visitantes en la ciudad de León que pasaron de 327 mil 361 visitantes a 325 mil 184 visitantes entre los primeros semestres del 2013 y del 2014, lo que representa una caída a tasa anual de 0.7 por ciento. 26 Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato; Resultados de la Actividad Turística; Boletín mensual de Abril, Mayo y Junio. - 74 -

Visitantes a Guanajuato al Tercer Trimestree por Principales Destinos Irapuato 8.8% León 30.9% Salamanca 2.2% San Miguel de Allende 8.4% Dolores Hidalgo 2.0% Silao Guanajuato Otros 4.2% 20.2% 12.0% Celaya 11.4% FUENTE: Elaborado por la Dirección General de Ingresos, SFIA; con datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato; Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. Por ciudad, la que tiene mayor cantidad de visitantes al segundo trimestre es la ciudad de León al recibir al 30.9 por ciento de los visitantes que llegan al Estado (325 mil 184 visitantes); le sigue la ciudad de Guanajuato con 20.2 por ciento (212 mil 289 visitantes); Celaya con 11.4 por ciento (119 mil 640 visitantes); Irapuato con 8.8 por ciento (91 mil 995 visitantes); San Miguel de Allende con 8.4 por ciento (87 mil 883 visitantes). El comportamiento mensual de la actividad turística fue el siguiente: Julio: se recibieron a 378 mil 289 visitantes, cifra superior en 24 mil 737 visitantes a los recibidos durante el mismo mes del año anterior (353 mil 552 visitantes); se tuvo un porcentaje de ocupación hotelera estatal del 51 por ciento, que fue inferior al 53 por ciento de ocupación en el mes de julio del 2013; su estadía promedio fue de 1.4 días, con una densidad de 1. 8 personass por habitación. Agosto: se recibieron a 300 mil 436 visitantes, cifra superior en 51 mil 249 visitantes a los recibidos durante el mismo mes del año anterior (300 mil 436 visitantes); se tuvo una ocupación hotelera estatal del 48 por ciento que fue igual al 48 por ciento de ocupación en el mes de agosto del 2013; su estadía promedio fue de 1.3 días, con una densidad de 1.7 personas por habitación. Septiembre: se recibieron 320 mil 820 visitantes, cifra superior en 55 mil 710 visitantes a los recibidos durante el mismo mes del año anterior (265 mil 110 visitantes); se tuvo una ocupación hotelera estatal de 48 por ciento, que fue superior al 46 por ciento de ocupación en el mes de septiembre del 2013; su estadía promedio fue de 1.4 días con una densidad de 1. 6 personass por habitación. - 75 -