Revista Estomatológica Herediana ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

Documentos relacionados
TUMORES ODONTOGÉNICOS NICOS BENIGNOS II.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15

Tumor Odontogénico Adenomatoide en Maxilar: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura

Tumor odontogénico quístico calcificante (Quiste odontogénico calcificante). Reporte clínico patológico de dos casos

Fibroma odontogénico central, tipo WHO: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Quiste Odontogénico Calcificante (Quiste de Gorlin): Presentación de un Caso Clínico y Revisión de la Literatura

Lesiones benignas maxilares y mandibulares: hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial con TC

AMELOBLASTOMA DEL MAXILAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO

Tumores Odontogénicos. nicos

ARTICULOS DE INTERES

QUISTES DENTÍGEROS ASOCIADOS A TERCEROS MOLARES MANDIBULARES RETENIDOS EN POSICIÓN INVERTIDA. PRESENTACIÓN DE CASO.

Tumor dentinogénico de células. fantasma. Un tumor odontogénico raro. Anales. Dentinogenic ghost cell tumor. A rare odontogenic tumor

PRACTICA DE TUMORES ODONTOGENICOS

QUISTE FOLICULAR INFLAMATORIO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y REPORTE DE TRES CASOS CLÍNICOS. 1. Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Odontología.

Tratamiento de marsupialización de un quiste odontogénico inflamatorio en un niño de 5 años con preservación de los gérmenes dentarios permanentes

CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE. Maxillary dentigerous cyst: etiology, surgical management and special considerations. Presentation of clinical case.

Quiste Dentígero - Reporte de Casos

Quistes de los maxilares

Tumor dentinogénico de células fantasma. Un tumor odontogénico raro

Tumor odontógeno adenomatoide en región mandibular

PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE CON QUISTE DENTÍGERO ASOCIADO A DIENTE SUPERNUMERARIO

Ameloblastoma recidivante de la mandíbula. Presentación de un caso.

HISTOPATOLOGIA DE LOS QUISTES EPITELIALES DE LOS MAXILARES Y TEJIDOS BLANDOS

Revista de Actualización Clínica Volumen MANEJO QUIRURGICO DE TUMORES DE LOS MAXILARES PALABRAS CLAVE

Históricamente, Falckson describió por primera vez

Tumor odontogénico adenomatoide. Reporte de caso

Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista. Thalia Elizabeth Pizarro Alzamora. Lima - Perú

Metástasis en cóndilo mandibular. Presentación de un caso clínico.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA POSTGRADO DE CIRUGÍA ORAL

1.2.1 Dentinogénesis imperfecta tipo Dentinogénesis imperfecta tipo Dentinogénesis imperfecta tipo 3 o de brandywine.

Ameloblastoma: claves diagnósticas

Ameloblastoma uniquístico, bases del tratamiento conservador. Presentación de caso clínico y actualización de la bibliografía

MIXOMA ODONTOGÉNICO. A PROPÓSITO DE UN CASO

ODONTOMA COMPUESTO, REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA. Silvia Inés Jurado Vázquez* Cristina Rangel Martínez.* M.E.P Pedro Brito Tapia**

Características リリアナミザナ

Quiste dentígero en la "llave de la oclusión". A propósito de un caso

AMELOBLASTOMA MALIGNO DE CÉLULAS CLARAS

Ameloblastoma Folicular. Presentación de un caso

Caso Clínico. odontoma. E. Berástegui Jimeno Pulpitis irreversible como forma RESUMEN ABSTRACT


Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

TEMA 39: TUMORES ODONTOGÉNICOS DE LOS MAXILARES (I).

Autor: Berrocal, A. Paciente: Canino, Cruce, Macho fértil de 15 años de edad.

El tumor odontogénico queratoquístico (TOQ)

Estudio de las lesiones quísticas maxilares y mandibulares

AUTOEVALUACION DE QUISTES MAXILARES

El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Su incidencia es de 0,1% de todos los tumores óseos primarios.

Procesos Reabsortivos

Prevalencia de tumores odontogénicos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2000 al 2007

Quiste bucal mandibular infectado: reporte de casos y revisión de la literatura

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

INTRODUCCIÓN. En el capítulo I se describe planteamiento del problema, Objetivos generales y específicos junto con su justificación

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

Tumores odontogénicos

QUISTES DENTÍGEROS. Autores: Katia Pereira García. Estudiante de Segundo Año de Estomatología. Alumna Ayudante de Cirugía Maxilofacial.

FIBROMA ODONTOGÉNICO CENTRAL: REPORTE DE CASO CENTRAL ODONTOGENIC FIBROMA: CASE REPORT

REVISTA ADM CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE. Compound odontoma: A case study.

REPORTE DE CASO: AMELOBLASTOMA MULTIQUISTICO FOLICULAR, VARIANTE ACANTOMATOSO EN CUERPO MANDIBULAR

ODONTOAMELOBLASTOMA, REPORTE DE UN CASO. 1. Centro Nacional de Cirugía Buco-Máxilofacial e Implantes. CIBUMAXI.

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 2

Tumores odontogénicos a células fantasmas. Conceptos actuales y aporte de 10 nuevos casos

Tumor odontogénico adenomatoide en la región mandibular: reporte de un caso

Diagnóstico diferencial de lesiones benignas maxilares y mandibulares.

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: Contenido Teórico:

MARSUPIALIZACIÓN COMO TRATAMIENTO PARA QUISTE DENTÍGERO EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO. REPORTE DE CASO.

PRÁCTICA 11. QUISTES Y TUMORES

Palabras clave: mujer, ameloblastoma bucal, tumor, cavidad bucal, Mozambique.

Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción en sector anterior estético

Tumor odontogénico queratoquístico de mandíbula, presentación de un caso

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

TUMOR ODONTOGÉNICO EPITELIAL CALCIFICANTE REPORTE DE TRES CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fibroma osificante juvenil trabecular: reporte de un caso y revisión de la literatura

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN QUISTE DENTIGERO EN PACIENTE PEDIATRICO. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Mixoma odontogénico: Reporte de caso

PERIODONTO DE PROTECCIÓN.

Lista de Trabajos Prácticos:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fibroma osificante trabecular juvenil: presentación de tres casos

RADIOLOGIA ORAL. 2 Reconocer los puntos de referencia característicos que permitan la identificación de las películas para su correcto montaje.

QUISTES DE LOS MAXILARES. Capítulo 2

Revisión analítica de los quistes odontogénicos Archivo de la Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Odontología UdelaR Fungi Monetti Myriam *

El uso del contraste para el diagnóstico de ameloblastoma: a propósito de un caso.


José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

Radiología e Imagenología I

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

Quistes odontogénicos: Análisis de casos en Chile

LESIONES QUÍSTICAS ASOCIADAS A TERCEROS MOLARES RETENIDOS QUE REQUIRIERON HOSPITALIZACIÓN

Fibroma osificante juvenil: reporte de un caso

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS DE LOS QUISTES DENTÍGEROS DIAGNOSTICADOS EN LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Estomatólogo y cirujano oral. Docente Fundación Universitaria San Martín y Universidad Metropolitana.

SENSIBILIDAD PULPAR DE DIENTES INVOLUCRADOS EN QUISTES MAXILARES DESPUÉS DE LA ENUCLEACIÓN

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

Fibroma ameloblástico que involucra tres molares. Informe de un caso

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología

Frecuencia de tumores odontogénicos benignos en la Fundación Hospital de la Misericordia (Bogotá, Colombia). Un estudio retrospectivo a nueve años

Transcripción:

Revista Estomatológica Herediana ISSN: 1019-4355 rev.estomatol.herediana@oficinasupch.pe Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú Delgado Azañero, Wilson A.; Arrascue Dulanto, Manuel; Calderón Ubaqul, Victor; Paniura Rodríguez, Ditel TUMOR ODONTOGÉNICO HÍBRIDO: tumor odontogénico quístico calcificante con odontoma complejo y focos de ameloblastoma Revista Estomatológica Herediana, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 120-125 Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539346009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reporte de caso TUMOR ODONTOGÉNICO HÍBRIDO: tumor odontogénico quístico calcificante con odontoma complejo y focos de ameloblastoma Delgado WA, Arrascue M, Calderón V, Paniura D. TUMOR ODONTOGÉNICO HÍBRIDO: tumor odontogénico quístico calcificante con odontoma complejo y focos de ameloblastoma. Rev Estomatol Herediana. 2006; 16(2):120-125. RESUMEN Los tumores odontogénicos híbridos están compuestos por más de un tipo histológico y son extremadamente raros. Se presenta un caso en una paciente mujer de 24 años de edad con un tumor mandibular que histológicamente correspondió a un Tumor Odontogénico Quístico Calcificante compuesto por una parte quística y una sólida, ademas se encontró odontoma complejo y focos de ameloblastoma folicular. Se discute el caso desde el punto del diagnóstico clínico, radiográfico e histopatológico, así como los resultados de un tratamiento conservador. Se enfatiza la importancia de obtener biopsias representativas de una lesión que radiográficamente muestre imagen radiolúcida con áreas radiopacas para establecer el diagnóstico definitivo. Palabras clave: TUMORES ODONTOGÉNICOS / ODONTOMA / AMELOBLASTOMA. HYBRID ODONTOGENIC TUMOUR: calcifying cystic odontogenic tumor with complex odontoma and foci of ameloblastoma. ABSTRACT Hybrid odontogenic tumors are composed of more than one tissue type. These lesions are extremely rare. A tumor in the bicuspid and molar area of the mandible of a 24-year-old peruvian woman is reported. The hystologic study of the lesion disclosed a Calcifying Cystic Odontogenic Tumor with a cystic component and a solid portion. Additionally, a complex odontoma and foci of follicular ameloblastoma was found. The clinical, radiographic and hystologic changes of the case are presented and discussed. Conservative treatment provided good result for the management of the lesion. Representative biopsies of a lesion composed radiographically of both radiolucency and radiopaque areas are needed to establish definitive diagnosis. Wilson A. Delgado Azañero 1 Manuel Arrascue Dulanto 1 Victor Calderón Ubaqui 1 Ditel Paniura Rodríguez 2 1 Docente del Departamento Académico de Medicina, Cirugía y Patología Oral. 2 Residente de Cirugía Oral y Maxilofacial. Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia Correspondencia Dr. Wilson A. Delgado Azañero Av. Honorio Delgado 430 - Lima 31, Perú Teléfono: (511) 381-1950 (252) e-mail: wdelgado@upch.edu.pe Recibido : 15 de noviembre del 2006 Aceptado : 10 de abril del 2007 Key words: ODONTOGENIC TUMORS / ODONTOMA / AMELOBLASTOMA. Introducción Los tumores odontogénicos derivan del tejido epitelial y ectomesenquimal que normalmente dan origen a los dientes. Durante la formación de estos órganos, estos tejidos muestran una secuencia de procesos interactivos o de inducción recíproca que conducen al desarrollo de los ameloblastos, células productoras del esmalte y a los odontoblastos que generan la dentina. Los tumores odontogénicos pueden estar constituidos exclusivamente por tejido epitelial, ectomesenquimal o por ambos, reproduciendo diferentes etapas evolutivas del diente, es decir, sin formación de tejidos duros o con presencia de esmalte y dentina o de estructuras que se parecen a estos tejidos. Estos tumores se pueden desarrollar exclusivamente dentro de los huesos maxilares, en los tejidos blandos que constituyen la encía o en los rebordes alveolares edéntulos. Recientemente la OMS ha propuesto una nueva clasificación de los tumores odontogénicos, basada en las características histológicas que exhiben cada uno de los tumores y que a su vez corresponden a un comportamiento biológico que puede ser francamente benigno, maligno o simplemente hamartomatoso (1) La clasificación de la OMS no incluye a los tumores odontogénicos híbridos, los cuales de acuerdo a la literatura están formados por más de un tipo de tumor odontogénico. Así, se han reportado tumores odontogénicos donde se han identificado dos y hasta tres tipos histológicos, en algunos casos con presencia de tejido dental calcificado correspondiente a odontoma compuesto y complejo. La mayoría se han desarrollan dentro de los maxilares, con mayor frecuencia en la mandíbula, pero también se han descrito casos extraóseos (2-6, 10-13). El propósito de este artículo es presentar y discutir un tumor odontogénico híbrido compuesto de un Tumor Odontogénico Quístico Calcificante (TOQC) y un Odontoma Complejo (OC), además de la presencia de focos de ameloblastoma folicular (AF). Reporte de caso Paciente de sexo femenino de 24 años de edad, de raza mestiza, quien 120 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (2)

Delgado WA, Arrascue M, CalderonV. Paniura D. es referida al servicio de Medicina y Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en mayo de 2006, por presentar un tumor en la mandíbula, lado derecho. La paciente manifestó que hace seis años notó un ligero aumento de volumen en la región premolar inferior derecha, el cual incrementó su tamaño lentamente sin producir dolor u otro tipo de sintomatología. Hace cuatro meses notó movilidad de la pieza dental 45 la cual es extraída, después de un mes la pieza dental 46 también fue extraída por la misma causa. Hace dos meses sintió ligero dolor y observó que el aumento de volumen intraoral le había producido una deformación de la parte inferior derecha de la cara. En estas condiciones le indican una radiografía panorámica para luego referirla a nuestro servicio con el diagnóstico de quiste mandibular. La historia médica de la paciente así como el examen físico general correspondía a una paciente en buen estado general. El examen extraoral mostraba asimetría facial a expensas de la región paramentoniana derecha. Intraoralmente se observaba persistencia de la pieza 83, ausencia de las piezas dentarias 43,45,46, aumento de volumen del reborde alveolar correspondiente a estos dientes y un abultamiento de las tablas vestibular y lingual que se extendían desde la cara mesial de la pieza 47 hasta mesial de la 44,siendo más notorio en la tabla vestibular. La palpación de esta estructura producía ligero dolor y crepitación (Fig.1) Las radiografías panorámica, oclusal y periapicales mostraban una lesión radiolúcida corticalizada que se extendía desde la raíz mesial de la pieza 47 hasta distal de la pieza 31. Ambas tablas vestibular y lingual aparecían adelgazadas y distendidas, siendo mayor este cambio a nivel de la tabla vestibular. La pieza 47 presentaba reabsorción en su raíz mesial. En la parte inferior y anterior se notaba la presencia de varias imágenes radiopacas de pocos milímetros de tamaño, de forma irregular. La pieza dental 43 aparecía impactada y rechazada hacía la zona basal mandibular (Fig. 2). Con el diagnóstico presuntivo de quiste dentígero más odontomas se realizó una punción-aspiración, obteniéndose aproximadamente 4 cc. de una secreción de color amarillento. Este hallazgo reforzó el diagnóstico presuntivo de quiste dentígero por lo que se procedió a realizar una ventana quirúrgica de descompresión y a la marsupializa- Fig. 1. Reborde alveolar y tablas óseas vestibular y lingual abultadas. Ausencia de pieza 43 y persistencia de pieza 83. A B C D Fig. 2. A, B, C, D. Lesión radiolúcida corticalizada conteniendo material radiopaco y la pieza 43 impactada en la zona basal mandibular. 121

TUMOR ODONTOGÉNICO... ción de la membrana del quiste, para luego colocar un tutor de acrílico que permitió la limpieza de la cavidad durante varios meses. También se esperaba que la pieza 43 migrara a una posición próxima al reborde alveolar, para un posterior manejo ortodóncico. El examen histopatológico del tejido extirpado para la descompresión fue informado como quiste dentígero, debido a que se observaba un epitelio con una capa basal cúbica sobre las cuales habían varias capas de células planas no queratinizadas y la interfase epitelio-conectivo era en línea recta. En octubre de 2006, es decir después de cinco meses de la marsupialización, el examen clínico mostraba disminución considerable de la distensión de las tablas óseas vestibular y lingual (Fig. 3) y un nuevo estudio radiográfico revelaba neoformación ósea dentro de casi toda la cavidad quística; sin embargo, la pieza dental impactada no había cambiado de posición y adyacente a su corona persistía una imagen mixta constituida por un área radiolúcida conteniendo el material radiopaco identificado en la radiografías iniciales del mes de mayo (Fig. 2). Bajo anestesia local se procedió a extraer el diente impactado y mediante curetaje se removió la lesión adyacente. El examen histopatológico de este tejido fue informado como: Tumor Odontogénico Híbrido, compuesto por tumor odontogénico calcificante y odontoma complejo, además de focos de ameloblastoma folicular (Figs. 4-9) A B C D Fig. 3. A, B, C, D. Radiografias de control después de cinco meses. Nótese la formación ósea desde la periferie al centro de lesión, Tablas óseas engrosadas. Persistencia de la pieza impactada y del material radiopaco. Fig. 4. Microquiste de TOQC. Nótese el epitelio cilíndrico semejante a ameloblastos (flecha), células epiteliales fantasmas queratinizadas (CEF) y células epiteliales calcificadas (CEC).H&E 200X. Fig. 5. Epitelio cúbico-cilíndrico del TOQC (flecha). En el centro existen células epiteliales fantasmas en diferentes estadios de queratinización (CEF). H&E 400X Fig. 6. Parte sólida del TOQC. Mantos y nidos de células epiteliales fantasmas (CEF), rodeados por tejido conectivo fibroso. Fig. 7. Parte sólida del TOQC. Células epiteliales fantasmas en diferentes grados de queratinización y calcificación (CEF). Tricrómica. 200X. Fig. 8. Odontoma complejo. Dentina mal formada (D), los espacios claros corresponden al esmalte perdido en el proceso de descalcificación. Células epiteliales fantasmas (CEF). El recuadro muestra matriz de esmalte (ME). H&E 200X. Fig. 9. Islas de ameloblastoma folicular. Se distingue algo de inducción en el tejido conectivo que las rodea. H&E 400X. 122 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (2)

Delgado WA, Arrascue M, CalderonV. Paniura D. El control radiográfico a los 14 meses de iniciado el tratamiento indicaba que la deformación de la tablas vestibular y lingual era mínimo, el adelgazamiento había desaparecido y aparecían ahora engrosadas, igualmente la radiolucidez central había sido reemplazada por tejido óseo (Fig. 10). En la actualidad la paciente se encuentra en control periódico. Discusión Los tumores odontogénicos híbridos son entidades patológicas infrecuentes. Dentro de este contexto los casos reportados corresponden a combinaciones de TOQC con ameloblastoma (5), TOC con fibroma ameloblástico (4), TOQC con fibroodontoma ameloblástico (7-9), TOQC con odontoma complejo (10-12), TOQC con tumor odontogénico adenomatoide (2) TOQC con ameloblastoma y tumor odontogénico adenomatoide (6) y tumor odontogénico adenomatoide con tumor odontogénico epitelial calcificante (13). El caso que se reporta esta compuesto por TOQC, odontoma complejo y focos de ameloblastoma folicular.indudablemente, la lesión reunía las características que pueden encontrarse en el TOQC, es decir crecimiento óseo asintomático con desplazamiento de tablas óseas, que radiográficamente aparece como una imagen radiolúcida corticalizada conteniendo material radiopaco. El caso además mostraba un diente impactado. Debido a que clínicamente había crepitación, que en la punción-aspiración se obtuvo líquido quístico y al hecho de que el diagnóstico microscópico de la biopsia obtenida de la zona de la punción fue informada como quiste dentígero, la primera fase del tratamiento fue descompresión con marsuplialización, logrando una reducción considerable del tamaño de la lesión. Sin embargo, después de cinco meses el estudio radiográfico mostraba que la pieza 43 no había modificado su posición y persistía el material radiopaco próximo al diente, por lo que se planteó la presencia de un componente tumoral, el cual fue tratado mediante curetaje conjuntamente con la extracción de la pieza dental impactada. El examen histológico del material proveniente del curetaje permitió establecer el diagnóstico definitivo de tumor odontogénico híbrido compuesto por TOQC y odontoma complejo, además de focos de ameloblastoma folicular. El TOQC estaba compuesto por una parte quística y una sólida. La primera mostraba cavidades quísticas cuyas paredes mostraba células ameloblastomatosas y en el lumen se distinguían células fantasmas con diferentes grados de queratinización y calcificación (Figs. 4 y 5). El componente sólido estaba constituido por mantos extensos de células fantasmas rodeadas por tejido fibroso (Figs. 6 y 7). La otra parte importante del tumor correspondía a un odontoma donde se distingía dentina y matriz d esmalte relacionados en forma desordenada, adyacente a los cuales existían células epiteliales fantasmas (Fig. 8). En algunas áreas la dentina mostraba un patrón tubular regular y en otras aparecía totalmente irregular, pudiendo considerarse como dentina displásica. Dentro del tejido fibroso se distinguían focos aislados de ameloblastoma folicular (Fig. 9) algunos de los cuales mostraban calcificación distrófica. En la mayoría de los reportes sobre tumores odontogénicos híbridos, el tumor que se presenta con mayor consistencia es el TOQC. Este tumor fue descrito por primera vez en al año 1962 por Gorlin et al. A B Fig.10. A, B. Control radiográfico después de 14 meses de iniciar el tratamiento. Se observa notable formación de hueso en toda el área de la lesión. 123

TUMOR ODONTOGÉNICO... (14) bajo la denominación de quiste odontogénico calcificante. En 1971 (15) y 1992 (16) la OMS la clasificó como una lesión quística no neoplásica. Sin embargo, varios reportes han demostrado que no todos los casos de TOQO son quistes, en algunos casos pueden ser totalmente sólidos y en otros pueden estar compuestos por áreas quísticas y áreas sólidas, como en el presente reporte. Debido a estas variantes, Fejerskov y Krogh (16) propusieron denominarlo "tumor odontogènico de células fantasmas calcificante". Freedman et al. (18) sugirió que debe ser clasificado como tumor odontogé-nico calcificante quístico. En 1981, Praetorius et al. (7) sostuvieron que existen dos formas una quística y una sólida. La forma quística tiene tres tipos: a) tipo uniquístico simple b) tipo uniquístico productor de odontoma y c) tipo quístico con proliferación ameloblastomatosa. Para la forma sólida propuso el término de tumor de células fantasmas dentinogénico. La ultima clasificación de la OMS (1) incluye al TOQO dentro de los tumores odontogénicos describiéndola como una neoplasia quística benigna de origen odontogénico caracterizada por la presencia de un epitelio parecido al del ameloblastoma y con células fantasmas que pueden calcificarse, igualmente se consideran sinónimos los términos quiste odontogénico calcificante y queratinizante, quiste de Gorlin y tumor odontogénico calcificante. El TOQC se presenta dentro de un rango de edad de 5 a 92 años, siendo más frecuente en la segunda década de vida (15), no existe predilección por sexo (8) y puede presentarse también como lesión extraósea (19) Desde el punto de vista histológico, la característica más destacable del TOQO es la presencia de un epitelio cilíndrico y células epiteliales fantasmas con diferentes grados de queratinización y de calcificación; morfológicamente es muy semejante al tumor cutáneo llamado epitelioma calcificante de Malherbe (13). El fenómeno biológico que explique la calcificación de las células epiteliales no está establecido. En el caso que se reporta las células fantasmas se encontraban en el porción quística (Figs. 4 y 5) pero también se en abundante cantidad formando mantos e islas dentro del tejido conectivo constituyendo la porción sólida (Figs. 6 y 7). El diagnóstico final del caso fue tumor odontogénico híbrido compuesto por TOQC y Odontoma Complejo. El epitelio que inicialmente condujo al diagnóstico de quiste dentígero, era en realidad parte del componente quístico del TOQC. En consecuencia, el caso corresponde a un tumor odontogénico compuesto por tejido epitelial y ectomesenquimal. El componente epitelial del tumor estaba representado por un TOQC con sus porciones quísticas y sólidas, por las islas de ameloblastoma folicular y por matriz de esmalte, mientras que el componete ectomesenquimal se expresaba por la presencia de dentina regular e irregular en el odontoma complejo. Los hallazgos histológicos demuestran el potencial de crecimiento y de inducción que tiene el epitelio odonto-génico y la amplia variedad de cuadros histológicos que pueden identificarse en los tumores odontogénicos. Dentro de este contexto, el haber encontrado en forma aislada estructuras con características de ameloblastoma folicular, no convertía la lesión en un tumor híbrido con componente de ameloblastoma, en cambio sí se consideró hibrido por la abundante cantidad de odontoma complejo identificado en la lesión. Por otro lado, teniendo en cuenta estos aspectos no se planteó realizar un tratamiento quirúrgico complementario. El análisis clínico, radiográfico, histológico así como la evolución del caso permite destacar los siguientes aspectos : 1) el diagnóstico inicial de quiste dentígero, fue el resultado de una muestra de biopsia parcialmente representativa de la lesión, 2) el seguimiento del caso fue muy importante para establecer el diagnóstico definitivo, 3) el tratamiento conservador dio buen resultado, el cual consistió en descompresión y marsupialización de la parte quistica y curetaje del componente sólido. 4) es importante enfatizar que cuando una lesión de los maxilares radiográficamente muestra una imagen radiolúcida corticalizada conteniendo áreas de material radiopaco, aún cuando se haya obtenido líquido en la punción-aspiración, el diagnóstico debe considerar a un tumor y no a un quiste odontogénico. 5) La biopsia debe ser representativa de la lesión, es decir se deben obtener muestras de la zonas radiolúcidas y radiopacas y 6) En el diagnóstico diferencial de lesiones semejantes al presente caso, deben considerarse TOQC, Tumor odontogénico adenomatoide Tumor odontogénico epitelial calcificante (tumor de Pindborg) y Tumor odontogénico híbrido. Referencias bibliográficas 1. Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D, editors. World Heath Organization classification of tumours: pathology and genetics of tumours of the head and neck. Lyon: IARC:2005. 2. Zeitoun IM, Dhanrajani PJ, Mosadomi HA. Adenomatoid odontogenic tumour arising in a calcifying odontogenic cyst. J 124 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (2)

Delgado WA, Arrascue M, CalderonV. Paniura D. Oral Maxillofac Surg. 1996; 54(5): 634-7. 3. Yoon JH, Kim HJ, Yook JI, Cha IH, Ellis GL, Kim J. Hybrid odontogenic tumor of calcifying odontogenic cyst and ameloblastic fibroma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004;98(1):80-4. 4. Lin CC, Chen CH, Lin LM, Chen YK, Wright JM, Kessler HP, Cheng YS, Ellis E 3rd. Calcifying odontogenic cyst with ameloblastic fibroma: report of three cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004; 98(4):451-60. 5. Seim P, Regezi JA, O'Ryan F. Hybrid ameloblastoma and calcifying epithelial odontogenic tumor: case report. J Oral Maxillofac Surg. 2005; 63(6): 852-5. 6. Zhang W, Chen Y, Geng N, Bao D, Yang M. A case of a hybrid odontogenic tumour: ameloblastoma and adenomatoid odontogenic tumor. Oral Oncology EX- TRA. 2006; 42:287-290. 7. Praetorius F, Hjørting-Hansen E, Gorlin RJ, Vickers RA. Calcifying odontogenic cyst. Range, variations and neoplastic potential. Acta Odontol Scand. 1981; 39(4):227-40. 8. Hong SP, Ellis GL, Hartman KS. Calcifying odontogenic cyst. A review of ninety-two cases with reevaluation of their nature as cysts or neoplasms, the nature of ghost cells, and subclassification. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991; 72(1):56-64. 9. Buchner A. The central (intraosseous) calcifying odontogenic cyst: an analysis of 215 cases. J Oral Maxillofac Surg. 1991; 49(4):330-9. 10.Nagao T, Nakajima T, Fukushima M, Ishiki T. Calcifying odontogenic cyst with complex odontoma. J Oral Maxillofac Surg. 1982; 40(12):810-3. 11.Keszler A, Guglielmotti MB. Calcifying odontogenic cyst associated with odontoma: report of two cases. J Oral Maxillofac Surg. 1987; 45(5):457-9. 12.Toida M, Ishimaru J, Tatematsu N. Calcifying odontogenic cyst associated with compound odontoma: report of a case. J Oral Maxillofac Surg. 1990; 48(1):77-81. 13.Montes Ledesma C, Mosqueda Taylor A, Romero de León E, de la Piedra Garza M, Goldberg Jaukin P, Portilla Robertson J. Adenomatoid odontogenic tumour with features of calcifying epithelial odontogenic tumour. (The so-called combined epithelial odontogenic tumour.) Clinico-pathological report of 12 cases. Eur J Cancer B Oral Oncol. 1993; 29B(3):221-4. 14.Gorlin RJ, Pindborg JJ, Clausen FP, Vickers RA. The calcifying odontogenic cyst--a possible analogue of the cutaneous calcifying epithelioma of Malherbe. An analysis of fifteen cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1962;15:1235-43. 15.Pindborg JJ, Kramer IRH. Torloni H. Histological typing of odontogenic tumours, jaw and cysts and allied lesions. Geneva, Switzerland, World Health Organization,1971. 16.Kramer IR, Pindborg JJ, Shear M. Histological typing of odontogenic tumours 2nd ed. London Springer-Verlag. World Health Organization, 1992. 17.Fejerskov O, Krogh J. The calcifying ghost cell odontogenic tumor - or the calcifying odontogenic cyst. J Oral Pathol. 1972; 1(6):273-87. 18. Freedman PD, Lumerman H, Gee JK. Calcifying odontogenic cyst. A review and analysis of seventy cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1975; 40(1):93-106. 19.Buchner A, Merrell PW, Hansen LS, Leider AS. Peripheral (extraosseous) calcifying odontogenic cyst. A review of fortyfive cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991; 72(1):65-70. 125