Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Documentos relacionados
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Nueva regulación en materia de Fondos de Inversión Colectiva

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

AVANCES REGULATORIOS RECIENTES

Mercado de Capitales en Colombia: Visión de Corto y Largo Plazo

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

AVANCES REGULATORIOS RECIENTES DEL MERCADO DE CAPITALES

Desafíos de la industria regional de fondos de inversión

Visión del regulador frente a la profundización del mercado de capitales: avances, oportunidades y retos.

Ges$ón de Portafolios para Fondos de Pensiones Avances en la regulación. Bogotá D.C., Abril 2017

AVANCES NORMATIVOS DEL MERCADO DE VALORES

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

Programa de. Educación Financiera.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS (IFD) Y PRODUCTOS ESTRUCTURADOS (PE)

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Sistema financiero colombiano

Pasaporte de Fondos de Inversión. Juan Carlos Alfaro Superintendente Delegado Adjunto para Supervisión de Riesgos

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN CARTERAS COLECTIVAS RENOVACIÓN - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN - COMPOSICIÓN DEL EXAMEN

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 026 DE 2014 ( Septiembre 15 )

AVANCES REGULATORIOS DEL MERCADO DE CAPITALES

Novedades y proyectos en la regulación y supervisión del MILA

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN FONDOS DE PENSIONES - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

VIII ENCUENTRO DE SUPERVISORES DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN LA ALIANZA DEL PACIFICO Santiago de Chile 29 Marzo 2017

I. POLITICA DE INVERSION

LA REFORMA INTEGRAL DEL MERCADO DE VALORES

Desafíos de la industria regional de fondos de inversión

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL GENERAL RENOVACIÓN - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN - COMPOSICIÓN DEL EXAMEN

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 255 Bogotá D.C., septiembre 13 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

72 Septiembre Decreto régimen de inversiones de FONPET...

PERSPECTIVAS Y RETOS EN EL MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Universidad de Medellín 1 de octubre, Medellín

Superfinanciera, Primera en Transparencia

POTENCIAL Y FUTURO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA: VISIÓN Y AGENDA REGULATORIA

DESARROLLOS RECIENTES DEL MERCADO DE CAPITALES: ESTRATEGIAS Y REGULACIÓN

Pasaporte de Fondos Alianza del Pacífico

Supervisión de valores: desarrollo reciente y desafíos

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 006 Bogotá D.C., enero 10 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

I. POLITICA DE INVERSION

MANUAL DE INVERSIONES

INFORME DE ACTUALIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN CARTERAS COLECTIVAS - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

Palabras Superintendente Financiero en la Asamblea Anual de Afiliados 2014

Fondos de Inversión Colectiva en Colombia: Evolución y Oportunidades. Sergio Clavijo Presidente Agosto de 2016

TEMARIO EXAMEN DIRECTIVO GENERAL - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

El Sector Asegurador y la Superintendencia Financiera

COMENTARIOS SOBRE LA NUEVA REGULACION DE CARTERAS COLECTIVAS

Superfinanciera, Primera en Transparencia

I. POLITICA DE INVERSION

I. POLITICA DE INVERSION

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO RENOVACIÓN COMPOSICIÓN DEL EXAMEN MÓDULO 1: MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES

ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS SEMESTRALES FONDO DE INVERSION COLECTIVA FIDUCOLDEX ( )

Avances regulatorios en el mercado de valores peruano y agenda pendiente

Boletín Jurídico NO.002 Febrero 2015

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

I. POLITICA DE INVERSION

legislación económica

Hacia dónde Va el Mercado de Valores de la República Dominicana

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Enero 2017

Informe de rendición de cuentas. Abril 2017

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

APRENDE MÁS SOBRE: FONDOS DE INVERSIÓN { COLECTIVA

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

legislación económica

República de Colombia. Ubertod yorden? Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ENE 2018) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

APRENDE MÁS SOBRE LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

TEMARIO EXAMEN PARA DIRECTIVOS DE CARTERAS COLECTIVAS - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

ACTIVOS ALTERNATIVOS: UNA NUEVA OPCIÓN DE INVERSIÓN PARA LOS FONDOS DE PENSIONES

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Noviembre 2017

Grupo Financiero Atlántida

Aspectos jurídicos de la integración de los mercados de Perú, Chile y Colombia

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

Mercado de Capitales en Colombia Regulación, Profesionalización y Globalización. Alejandro Piedrahíta B. Vicepresidente Est. Mercado de Capitales

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2013) PROGRAMA DE BONOS POR $1,9 BILLONES EMGESA S.A.

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

Informe de Pensiones* Abril de 2015

Riesgos de la actividad fiduciaria

Regulación y Supervisión del Mercado Integrado Latinoamericano - MILA

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES DEL MERCADO DE VALORES PROYECTO DE CERTIFICACIÓN (Certificación) I. Marco Regulatorio del Mercado de Valores

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN - COMPOSICIÓN DEL EXAMEN

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

RESUMEN 3 La cartera de créditos evoluciona en línea con el ajuste del ciclo económico 7 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 9 II. MERCADOS FINANCIEROS 27

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

TEMARIO EXAMEN DIRECTIVO FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA COMPOSICIÓN DEL EXAMEN

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 168 Bogotá D.C., junio 8 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

BANCO POPULAR ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 30 DE JUNIO DE 2008

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO DE VALORES. Organizado por AMV

HELM FIDUCIARIA S.A.,

Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos

Cambios Introducidos por el Decreto 1242 de 2013 al Régimen de los Fondos de Capital Privado (FCP)

TEMARIO EXAMEN DIRECTIVO FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

INFORME TRIMESTRAL F.I. Del 01 abril al 30 de junio, 2018

INFORME DE RESULTADOS DEL SECTOR FIDUCIARIO Y DEL SISTEMA FINANCIERO

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Transcripción:

PROGRESO REGULATORIO PARA EL MERCADO DE CAPITALES Jorge Castaño Gutierrez Director de Investigación y Desarrollo Superintendencia Financiera de Colombia MERCADO DE CAPITALES: AVANCES EN MATERIA DE FINANCIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ANIF-CAF Bogotá, D.C., 24 de septiembre de 2014

Agenda 1. Un breve diagnóstico 2. Consolidación de avances y estrategia para la promoción y desarrollo del mercado de capitales 2014-2018 3

Agenda 1. Un breve diagnóstico 2. Consolidación de avances y estrategia para la promoción y desarrollo del mercado de capitales 2014-2018 4

La dinámica que enfrentamos A nivel internacional: Enorme incertidumbre en los mercados internacionales. Los efectos de la crisis financiera del 2008 aún siguen latentes en algunos países. Desmonte del alivio cuantitativo en el mercado norteamericano «Tapering» y sus efectos en los flujos de capital y la liquidez mundial. Cambios relevantes en los estándares internacionales y en la regulación prudencial a nivel mundial. Reorganización del sistema financiero internacional. Reconocimiento de la importancia que tiene la protección al consumidor y la educación en la estabilidad del sistema financiero. 5

La dinámica que enfrentamos A nivel local: La economía colombiana por su acertado manejo macroeconómico sigue siendo resistente a las dificultades del entorno económico internacional. El sistema financiero contó con niveles de solidez y solvencia adecuados que le permitieron, no solo suministrar crédito adecuado al aparato productivo nacional, sino también consolidar oportunidades de negocio a nivel local y a nivel regional. El sistema financiero puso en práctica productos innovadores que permitieron una mayor inclusión financiera. Adopción de estándares prudenciales siguiendo mejores prácticas internacionales en materia de capital, liquidez y crédito, entre otros. Trabajo coordinado entre el Banco de la República, Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera para suavizar los efectos del ciclo económico, a través de la política monetaria, política fiscal y de las medidas macroprudenciales. 6

Mercado intermediado Los establecimientos de crédito son los intermediarios con la mayor participación en el sistema financiero colombiano. En junio de 2014, estas entidades representaron el 43.42% de los activos totales, tras acumular un nivel de activos de $447.8 billones. En términos de la calidad y el cubrimiento de la cartera continúan en niveles adecuados. Los ahorros que los colombianos depositan en las instituciones de crédito han aumentado principalmente en los productos de ahorro, siendo éste el principal producto con el que los colombianos acceden por primera vez al sistema financiero (inclusión financiera). La dinámica de los establecimientos de crédito ha estado respaldada por unos indicadores favorables de solvencia y rentabilidad. El número de instituciones de crédito extranjeras se ha incrementado en los años recientes En junio estuvieron presentes en el sistema financiero un total de 69 establecimientos de crédito, de los cuales el 67% correspondieron a entidades nacionales y el 33% a extranjeras. Diez años atrás la participación de las entidades extranjeras era de 19%. 7

Mercado intermediado Mayor participación de la banca colombiana en el exterior. Las entidades financieras colombianas han aumentado su presencia en los sistemas financieros de la región. Los activos de las subordinadas en el exterior representan cerca del 18% del total de los activos de los establecimientos de crédito colombianos. País Activo Activos del Sistema Bancario Participación en el Sistema Bancario de cada país Salvador 7,601 14,360 52.93% Panamá 24,086 98,773 24.39% Nicaragua 1,229 5,657 21.73% Honduras 3,628 17,475 20.77% Costa Rica 5,236 30,154 17.37% Guatemala 2,253 29,607 7.61% Paraguay 758 18,147 4.18% Perú 1,483 95,741 1.55% Cifras en millones de dólares con corte al 31 de marzo de 2014. 8

Mercado desintermediado En 2014 la capitalización bursátil se ha recuperado tras un periodo de caída. A junio de 2014 ascendió a US 225,729 millones, nivel superior al de junio 2013 (US 220,265 mill.). Las empresas distintas del sector petrolero han ganado mayor participación, absorbiendo, en promedio, el 63.83% de la capitalización total desde noviembre 2013. En el primer semestre de 2014, la SFC autorizó emisiones en el mercado primario de títulos por $7.6b, $1.1b más que en igual período del año anterior, destacándose un incremento en las ofertas de acciones (89.95% junio 2013-junio 2014). El impulso de emisiones sigue estando concentrado en los establecimientos de crédito. Se hace necesario retomar el impulso de las emisiones por parte de otros participantes de la economía. Los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) continúan constituyéndose en un importante instrumento de inversión. Desde julio de 2013, el valor de los activos administrados en FIC muestran una tendencia al alza, ubicándose en junio de este año en $52.4b. De este total los administrados por las sociedades fiduciarias correspondieron al 77.18%, los de las sociedades comisionistas de bolsa al 22.11% y el restante 0.71% a las SAI. 9

Activos. $ billiones $ Milles MIllones. Comisiónes Mercado desintermediado FIC administrados por sociedades comisionistas de bolsa de valores 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 Activos de los Fondos de Inversión Colectiva de las SCBV y Comisiones por su Administración. sep-10 jun-11 mar-12 dic-12 sep-13 jun-14 30.0 20.0 10.0 0.0 Ingresos por Comisión FICs Activos de los FICs A junio de 2014 las comisionistas de bolsa de valores administraron carteras colectivas por un valor de $11.6b y portafolios de terceros por 3.0 b. Fuente: SFC 10

Mercado desintermediado Total FIC FIC administrados por Sociedades Fiduciarias Fondos de inversión colectiva Clasificación de inversiones FIC Fiduciarias ACCIONES FONDOS DE CAPITAL PRIVADO FIC BURSATILES FIC ESPECULACION FIC INMOBILIARIAS FIC MCDO MONETARIO 30/06/2012 30/06/2013 30/06/2014 62,02% 21,00% 0,75% 2,40% 5,99% 0,34% 0,47% 7,04% FIC EMISORES EXTERIOR NO VIGILADAS SFC OTROS OTROS DEUDA PUB.INT Y EXT TES FIC TIPO GENERAL 0 50.000.000 Fuente: Estados Financieros. Cifras al 30 de junio de 2014 Los fondos de inversión colectiva registraron un saldo administrado de $40.42 b (127 negocios), lo que representó una variación real anual de 20.03%. Sobresale la participación de los fondos de tipo general con $30.96 b, seguidos por los fondos de capital privado con $5.25 b. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados financieros y Formato 351. Cifras inversiones al 30 de junio de 2014. Cifras en millones de pesos y porcentajes. 11

Fondos de Capital Privado 30.925.410.150 9% FCP Proyectos de Infraestructura y afines Vr Activos $ FCP RUTA DEL SOL - CONSOLIDADO 111.520.621.569 31% 131.094.361.852 37% FCP NEXUS INFRASTRUCTURA I - CONSOLIDADO 80.303.350.431 23% FCP FINTRA - Fondo de Infraestructura de Transporte en Colombia Darby - Colpatria FONDO DE CO-INVERSIÓN CON EL FONDO DE INFRAESTRUCTURA ASHMORE I FCP - CONSOLIDADO Del total de recursos administrados por los FCP ($ 7,1 b), los fondos de capital privado de proyectos de infraestructura tan solo representan el 5.60% (353,8 MM). Se espera una mayor contribución de este vehículo con ocasión de las perspectivas que tiene el Gobierno Nacional sobre este sector y las reformas regulatorias recientes que permiten una mayor inversión por parte de los fondos de pensiones. 12

Mercado desintermediado Mayor riesgo 1.456.909 1% Conservador 9.715.535 7% Valor Fondos de Pensiones Obligatorias (millones $) Junio 2014 Retiro programado 9.621.592 7% Moderado 122.985.714 85% Billones de $ Evolución del valor de los recursos administrados por los Fondos de Pensiones Obligatorias 160 143,78 140 120 100 80 60 40 20 0 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 El valor de los fondos de pensiones obligatorias asciende a $143,8 b bajo la administración de 4 entidades. Se distribuyen en $123,0 b en el Fondo Moderado, $9,7 b en el Fondo Conservador y $1,5 b en el Fondo de Mayor Riesgo. Adicionalmente para los pensionados administran $9,6 b en el Fondo Especial de Retiro Programado. Por estar en fase de acumulación, el valor de los recursos administrados sigue creciendo tras 20 años de operación. Mensualmente los fondos de pensiones obligatorias reciben más de 1 billón de pesos que deben ser invertidos en los activos admisibles, según su régimen de inversiones. 13

Agenda 1. Un breve diagnóstico 2. Consolidación de avances y estrategia para la promoción y desarrollo del mercado de capitales 2014-2018 14

Avances y estrategia En qué hemos avanzado? Decreto 816 de 2014 Aumento cupo individual en los establecimientos de crédito desde un 10% hasta un 25% del patrimonio técnico. Esta ampliación de cupo debe corresponder a la financiación de proyectos de infraestructura 4G bajo el esquema de APP descritas en la Ley y en los que la ANI haga parte de la respectiva APP. Ampliación del límite al cupo individual de endeudamiento de la FDN de un 10% hasta un 40% del patrimonio técnico, siempre y cuando el exceso corresponda a financiación de proyectos de infraestructura. Nueva categoría específica para la inversión de Fondos de Capital Privado (FCP) nacionales destinados a la financiación de proyectos de infraestructura bajo el esquema de APP. Esta tendrá un cupo de hasta 5% del Fondo de Pensiones Obligatorias (FPO) moderado, cesantías largo plazo y seguros de vida, y de hasta 7% para el FPO de mayor riesgo. Estos FCP podrán invertir en emisiones de deuda de un concesionario para desarrollo de proyectos de infraestructura, en forma directa o indirecta a través de un patrimonio autónomo o una universalidad. Igualmente, podrán otorgar créditos y comprar cartera, siempre que en ambos casos estén destinados a la financiación de dichos proyectos. 15

Avances y estrategia En qué hemos avanzado? El segundo mercado será fundamental para facilitar las emisiones como un mecanismo complementario ideal para la fase de operación de los proyectos de infraestructura. Segundo Mercado Inscripción automática de trámite expedito. 10 días hábiles máximo para revisión de documentos básicos. Menor costo de inscripción. Calificación de los valores es voluntaria. Sin monto mínimo de emisión de bonos. Prospecto simplificado. Proceso promocional de lo valores permitido desde la radicación de documentos. El gran reto es el desarrollo de reglas propias entre el emisor y los inversionistas en cuanto a la calidad y oportunidad de la información especializada asociada a este tipo de emisiones. La norma ya podría ser aplicada y se espera que la industria haga uso de esta alternativa. 16

Avances y estrategia En qué hemos avanzado? Programas de formadores de liquidez Las instrucciones relativas a las actuaciones y operaciones de las SCBV como formadores de liquidez, los requisitos, y la suscripción de contratos de liquidez entre emisores y SCBV permiten fortalecer la liquidez del mercado. Hasta ahora el mecanismo ha sido utilizado para mejorar la liquidez de valores de renta variable, pero la regulación igualmente permite diseñar esquemas de formación de liquidez para valores de renta fija, incluidos aquellos objeto de emisión para la financiación de la infraestructura del país. 17

Avances y estrategia En qué hemos avanzado? Custodia Con el fin de darle mayor transparencia al mercado y protección a los inversionistas se implementó la nueva actividad de custodia de valores. La Circular Externa 015 de 2014 establece los requisitos mínimos que deben cumplir estas entidades para poder desarrollar esta actividad y los estándares de la interacción de estas entidades con custodiados y demás proveedores de infraestructura. Fortalecimiento de estándares internacionales en el marco normativo de los FICs, señalados en el Decreto 1242 de 2013. La nueva circular externa incorpora las modificaciones y nuevos lineamientos para las actividades de administración, gestión y distribución. Fondos de Inversión Colectiva Se avanza en la estandarización y fortalecimiento de los mecanismos de revelación de información a los inversionistas, permitiendo brindar al consumidor financiero información consolidada y homogénea que facilite su comparabilidad. Se establecen instrucciones relacionadas con el nuevo régimen de autorización y los requisitos para que las entidades definan y ejecuten sus planes de ajuste. Las nuevas reglas permiten que los agentes puedan diseñar estrategias y realizar una composición de portafolios para los fondos, acorde con las prácticas y referentes internacionales. 18

Nuevas reglas para FICs La Circular Externa actualiza de manera integral las reglas aplicables a esos vehículos de inversión colectiva. Se destacan los siguientes aspectos: Familias de Fondos: Familia de fondos de inversión colectiva inscritos en el RNVE y en sistemas de cotización de valores del extranjero. (Se podrán crear familias por tipo de activos: renta fija, renta variable y mixtos). Familia de FICs sobre valores inscritos en el RNVE, valores y fondos del extranjero. Dentro de este nuevo tipo de familia se incluyen: valores del exterior con grado de inversión, time deposits, derivados de cobertura y derivados de inversión plain vanilla sin apalancamiento, sobre subyacentes que hagan parte de la política de inversión. Requisitos de constitución y administración de FICs y familias: Requerimientos de infraestructura tecnológica y operativa robusta tanto para el manejo de la información como para la segmentación de tipos de familias, fondos, tipos de participaciones y el funcionamiento bajo el nuevo esquema de delegación de actividades. 19

Nuevas reglas para FICs La Circular Externa actualiza de manera integral las reglas aplicables a esos vehículos de inversión colectiva. Se destacan los siguientes aspectos: Requisitos de constitución y administración de FICs y/o familias: Requerimiento infraestructura administrativa, operativa y humana que implica procesos y recursos físicos y humanos adecuados para adelantar la gestión comercial, operativa, financiera, jurídica, administrativa, de gestión de riesgos y de control interno. Delegación de las actividades de gestión y/o distribución, de acuerdo con unos requisitos que permitan asegurar que las entidades cumplen con los requisitos para el desarrollo de la actividad. Custodia de valores. Contratación de entidad que preste como mínimo los servicios obligatorios de custodia de valores. En materia de actividades complementarias, la valoración deberá ser realizada con el proveedor de precios seleccionado por la sociedad administradora. Para activos no tradicionales se evalúa la posibilidad de permitir metodologías alternativas que generen valor agregado, complementado con la participación de expertos. 20

Nuevas reglas para FICs La Circular Externa actualiza de manera integral las reglas aplicables a esos vehículos de inversión colectiva. Se destacan los siguientes aspectos: Autorización de FICs Tipos de participación. Acogiendo estándares internacionales y mejorando la segmentación y comparabilidad de los fondos de acuerdo con el inversionista y el pago de comisión a favor del FIC: Participaciones suscritas por clientes inversionistas que pagan una comisión a favor del FIC al momento de entrada al fondo. Participaciones suscritas por clientes inversionistas que pagan una comisión a favor del FIC diferida a plazos previamente establecidos y pagaderos durante el tiempo que el inversionista mantenga su participación en el FIC. Participaciones suscritas por clientes inversionistas que pagan una comisión a favor del FIC pagadera en la fecha de retiro de la inversión Participaciones suscritas por inversionistas institucionales que pagan una comisión a favor del FIC, en los términos previstos en el reglamento. 21

Nuevas reglas para FICs La Circular Externa actualiza de manera integral las reglas aplicables a esos vehículos de inversión colectiva. Se destacan los siguientes aspectos: Delegación actividad de gestión de FICs Gestor externo. (SF, SCBV, SAI) no requiere requisitos especiales por tratarse de entidades vigiladas. Gestor extranjero. Los requisitos de selección, contratación y las reglas aplicables a la relación entre el administrador y el gestor extranjero permiten generar seguridad sobre las calidades que debe cumplir y la responsabilidad en la selección y seguimiento a las labores del mismo. Delegación actividad de distribución de FICs Directamente a través de la fuerza de ventas de la sociedad administradora o del distribuidor especializado. Contrato de uso de red. Contrato de corresponsalía. Distribución especializada. 22

Nuevas reglas para FICs La Circular Externa actualiza de manera integral las reglas aplicables a esos vehículos de inversión colectiva. Se destacan los siguientes aspectos: Delegación actividad de distribución de FICs. Deber de asesoría especial. Se establecen los criterios mínimos que se deberían tener en cuenta para el deber de asesoría especial, y se señala que es exigible respecto de fondos que no correspondan a inversiones plain vanilla y que incorporen factores significativos de riesgo cambiario. Otros. Se ajusta la metodología para el cálculo de la rentabilidad y volatilidad de los fondos, mejorando la comparabilidad para inversionistas locales y extranjeros. Reglas de los FCP. Se mantienen flexibles para la incorporación de los activos no inscritos en el RNVE, así como aquellos asociados al desarrollo de proyectos de infraestructura. 23

CE 026 de 2014 - Transición FICs Principales aspectos del proceso de transición de FICs Proceso de ajuste de los reglamentos de los fondos y cronograma de presentación de los mismos a la SFC. Cronograma de alistamiento operativo y tecnológico con el custodio y los proveedores de infraestructura. Contratación del servicio debe realizarse antes del 14 de diciembre de 2014. Contenido del plan de ajuste Cronograma de traslado de portafolios de los FICs al custodio. Realización de pruebas que garanticen la interconexión con todos los agentes, y los ajustes a los planes de contingencia y continuidad del negocio. Actividades de educación y/o divulgación hacia los inversionistas sobre los cambios y las implicaciones del nuevo esquema, incluida la actualización de la documentación, la clasificación y perfilamiento de los clientes. Se incluye un cronograma de fechas por grupos de entidades (sep dic/2014) para la presentación de los planes de ajuste que faciliten y hagan más eficiente la labor de revisión y seguimiento. 24

CE 026 de 2014 - Transición FICs Esquema de autorización de reglamentos Se consideran autorizados de manera automática, sin necesidad de pronunciamiento previo y expreso de la SFC cuando: No incluya la delegación de nuevas actividades (gestión y distribución). Autorización General Los ajustes sean principalmente formales: inclusión de la custodia, denominación, eliminación del contralor normativo y aquellos que no modifiquen o afecten derechos económicos o políticos de los inversionistas. Carteras colectivas escalonadas podrán acceder a este régimen, siempre que mantengan las mismas reglas de redención de participaciones bajo el esquema de FICs cerrados. Carteras por compartimentos podrán convertirse en FICs individuales o en un FIC con diversos tipos de participaciones, siempre que el o los compartimentos estén en funcionamiento. La SFC tendrá en todo caso facultad para solicitar ajustes a los reglamentos en cualquier momento. 25

CE 026 de 2014 - Transición FICs Esquema de autorización de reglamentos No cumple con los requisitos del régimen de autorización general. Autorización Especial El plan de ajuste para este tipo de FICs incluye las medidas para garantizar su funcionamiento mientras se surte el proceso de autorización. La custodia debe implementarse en los mismos plazos que para el resto de FICs, independientemente de que los ajustes materiales al reglamento se encuentren en proceso de autorización. Posibilidad para los inversionistas de ejercer el derecho de retiro sin penalidad. 26

CE 026 de 2014 - Transición FICs Otros aspectos relevantes de la transición Fondos de capital privado inmobiliarios y de infraestructura Seguirán funcionando hasta su vencimiento bajo el esquema de FCP. Nuevos fondos que consagren el 75% de activos de este tipo deberán cumplir con las reglas aplicables a FICs inmobiliarios. Esquema de FCP seguirá siendo un mecanismo para fondos de infraestructura, incluyendo la adquisición de valores inscritos en el RNVE. La SFC está atenta a evaluar los aspectos que permitan iniciar la operación de este tipo de FCP. Cuentas omnibus La SFC autorizará a las entidades que decidan realizar distribución especializada los reglamentos marco para el funcionamiento de este tipo de cuentas. 27

Desarrollo del mercado de capitales Plan de trabajo Indicador del Riesgo de Liquidez FICs Desarrollo de un modelo estándar de referencia para la gestión del riesgo de liquidez de los FICs abiertos, dada la promesa de liquidez inmediata para los inversionistas. Emisores Recurrentes El proyecto de decreto permite la inscripción automática para emisores que cumplan con los criterios de reconocimiento y recurrencia en el mercado. La SFC cuenta con el proyecto de circular externa que facilitaría la implementación del esquema de autorización, incluyendo los requisitos que debe cumplir el emisor y las condiciones generales de la información a remitir. Entre los requisitos que se plantean para adelantar una inscripción automática sin previa revisión de documentación, se incluyen: (i) Antigüedad como emisor; (ii) Alto nivel de adopción del Código País, (iii) Número y monto de emisiones de valores inscritas en el RNVE y/o programas de emisión, (iv) Contar con acciones inscritas en el RNVE; y (v) Inexistencia de sanciones por infracciones a las normas del mercado de valores. El proyecto será publicado a comentarios una vez se expida el Decreto en mención. 28

Desarrollo del mercado de capitales Plan de trabajo Nuevo Código País El nuevo Código País responde a las dinámicas cambiantes del mercado de valores y a la necesidad de elevar los estándares de acuerdo con las mejores prácticas internacionales en materia de Gobierno Corporativo. Los ajustes buscan, entre otros, mayor protección a los inversionistas minoritarios y elevar las prácticas de gobierno corporativo a nivel de conglomerados financieros. Así mismo, para efectos de permitir mayor flexibilidad y claridad, se modifica la transmisión de cumplimiento, del esquema de encuesta por la de reporte, permitiendo mayor claridad y profundidad en la información sobre la implementación de las recomendaciones contenidas en el Nuevo Código País. El proyecto será expedido durante el mes de septiembre de este año. Acceso a servicios del mercado de capitales del exterior Se adelanta un proceso de revisión y actualización de la regulación aplicable a oficinas de representación y contratos de corresponsalía que permitan no sólo mejorar la calidad de información que reciben los residentes en Colombia para acceder a productos o entidades del exterior, sino también elevar los estándares aplicables a las entidades que localmente realizan la promoción y ofrecimiento. 29

Desarrollo del mercado de capitales Plan de trabajo Alianza del Pacífico e integración regional Tras la Declaración de Apoyo y Coordinación de las Autoridades de la Alianza del Pacífico y en el marco de integración de México al MILA, el mercado de valores es el punto de partida para la integración en materia económica (emisores, fondos de inversión, bolsas de valores). Costos en valores Es necesario revisar los costos y las tarifas asociadas a las operaciones de mercado de valores, no solo los intermediarios, sino también los proveedores de infraestructura. Consolidación de operaciones activas de crédito Se busca definir el tratamiento en la consolidación de las operaciones de crédito que las entidades otorguen a las personas vinculadas a un proyecto. Evaluación de reconocimiento del proyecto como deudor autónomo e independiente del sistema financiero. Tratamiento prudencial de la operación. 30

Gracias