TEORÍA, POLÍTICA Y COYUNTURA MACROECONÓMICA DESCRIPCIÓN

Documentos relacionados
CURSO DE ACTUALIZACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

PAUTAS PARA PREPARAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación DESCRIPCIÓN

El método de investigación en economía Pautas para preparar un proyecto de investigación

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

parte Índice Introducción a la Economía 1

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

1. ASIGNATURA / COURSE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Teoría Económica (Micro y Macro)

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA PRIMER SEMESTRE PLAN DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

GUÍA DOCENTE DE MACROECONOMÍA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

EL MEF, EL BCRP Y LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ

Teoría Económica (Micro y Macro)

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

Sílabo del curso Macroeconomía

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S Y L L A B U S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

MACROECONOMÍA. Séptima edición

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

GUÍA DOCENTE Macroeconomía. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

SILABO DE MACROECONOMÍA. Semestre Académico: II: Asistencia de Negocios, créditos bancarios y financieros.

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

Universidad Nacional Autónoma de México

SILABO MACROECONOMÍA

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Plan de Estudios 1994

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS?

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMĺA ECON 2203 ANDRÉS MOYA

Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas Curso 2017/2018. CAD110 Análisis del entorno económico

Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3

Ficha de la asignatura

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

Departamento de Economía

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Macroeconomía 2º 1º 6 Básicaaa

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Política Económica Argentina y Mundial

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ECON 2203 Sección 9 MARÍA DEL PILAR LÓPEZ URIBE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Nombre de la materia. 2. Clave de la materia. 3. Prerrequisitos. 4. Seriación. 5. Área de formación. 6. Departamento. 7.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MACROECONOMÍA I Curso

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

PROGRAMA DE MACROECONOMIA DE EMPRESA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

SYLLABUS EA 2326 MACROECONOMIA. Sección : y 04 Grupos : y 15 Clave : y 6198

SILABO. Competencias del Curso. Cronograma de Actividades Logro Esperado y Actividades de Aprendizaje

CATEDRA: Economía Internacional

ASIGNATURA: Economía AÑO: CARGA HORARIA: 4 Hs OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Horas de práctica por semana

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

Programa de Asignatura : Macroeconomía

MAXIMILIANO ALBORNOZ MACROECONOMIA ARGENTINA APLICADA. UN ENFOQUE EMPIRICO

Expte. Nº SANTA FE,

Transcripción:

TEORÍA, POLÍTICA Y COYUNTURA MACROECONÓMICA DESCRIPCIÓN Objetivos del curso: Dotar a los participantes de los instrumentos básicos de la teoría y política macroeconómica contemporánea, con énfasis en la macroeconomia de las fluctuaciones económicas. Presentar los modelos más representativos del desarrollo macreconómico de las últimas décadas. Presentar una variedad de modelos de la macroeconomía de las economías abiertas entre las que se dará énfasis a un modelo macroeconómico para América Latina. Este modelo reproduce el sistema de políticas monetarias y fiscales que aplican actualmente los bancos centrales y los ministerios de finanzas de nuestra región. Enseñar a los participantes cómo interpretar la coyuntura macroeconómica local e internacional a la luz de las teorías y modelos que ofrece la macroeconomía contemporánea. Estudiar las crisis internacionales recientes, la de 2008-2009 y la actual, centrada en la Zona Euro, en sus aspectos fiscales y bancarios, y en sus conexiones con el resto del mundo. Dar respuestas a preguntas precisas sobre tópicos de la coyuntura macroeconómica reciente Discutir acerca de las perspectivas macroeconómicas del Perú para el periodo 2014-2016, teniendo en consideración la evolución del contexto internacional y las respuestas probables de política macroeconómica. Público objetivo: El curso esta dirigido a los docentes y egresados de Economía y carreras afines, analistas de las áreas de estudios económicos de las consultoras y empresas del sistema financiero, funcionarios del sector público para quienes es importante conocer el contexto macroeconómico en el que aplican las políticas, y periodistas de las secciones de economía de la prensa local, interesados en entender la teoría y política macroeconómica contemporánea, que les permita evaluar la coyuntura macroeconómica actual, local e internacional. Excepcionalmente, pueden participar alumnos de los últimos años de la carrera de Economía, con una buena formación macroeconómica. 1

Materiales y certificación: Los participantes recibirán los capítulos relevantes del próximo libro del profesor Mendoza, Macroeconomía Intermedia para América Latina, y las presentaciones en power point de sus clases. Se otorgarán certificados a los participantes que hayan asistido a más del 75% de las horas del curso. Horarios: Lunes 01 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Miércoles 03 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Jueves 04 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Viernes 05 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Lunes 08 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Miércoles 10 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Jueves 11 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Viernes 12 de julio de 6:00 p.m. a 10 p.m. Lugar: Aulas Informáticas PUCP (Edificio Mc Gregor) INSCRIPCIÓN Inversión: Público en general S/. 500 // Alumnos de pregrado S/. 400 Enlace de inscripción: http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/inscripcion.jsp?t=064&i=65 Vacantes: 39 alumnos Informes: cisepa@pucp.edu.pe EXPOSITOR Waldo Mendoza Bellido, Doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Economía de la PUCP, y labora en ese centro de estudios, como profesor e investigador, desde 1989. Es profesor en el bachillerato y la maestría en Economía de la PUCP, y en la Academia Diplomática del Perú. Ha sido Presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) durante el periodo 2008-2012. Tiene varias publicaciones en el campo de la teoría y la política 2

macroeconómica. Recientemente ha publicado IS-LM Stability Revisited: Samuelson was Right; Modigliani was Wrong, Documento de Trabajo 344, Departamento de Economía PUCP (2013) y Dinámica Macroeconómica con Metas de Inflación y Déficit Fiscal en El Trimestre Económico (2011). En 2006 publicó, con Pedro Herrera, el libro Macroeconomía. Un marco de análisis para una economía pequeña y abierta. Está en prensa su nuevo libro Macroeconomía Intermedia para América Latina. Es consultor en temas de teoría, política y gestión macroeconómica, y es columnista de los diarios El Comercio y Gestión. Entre el año 2001 y julio del 2005 fue Director General de la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y entre agosto del 2005 y julio del 2006 se desempeñó como Viceministro de Hacienda en el MEF. CRONOGRAMA DE CLASES DÍA TEMA Lunes 1 de julio Introducción y estado actual de la Macroeconomía. Keynes, Síntesis Neoclásica, Nueva Síntesis Neoclásica y la macroeconomía despues de la crisis internacional de 2008-2009. Miércoles 3 de julio Inversión (la de Tobín) y consumo (el modelo keynesiano y el modelo derivado del teorema de la equivalencia ricardiana). Jueves 4 de juliio Gasto público, carácter de la política fiscal, exportaciones, importaciones y tipo de cambio real Viernes 5 de julio Macroeconomía de una economía cerrada. La y la tesis de la ineficacia de la política macroeconómica (Lucas y Sargent). La dinámica en el modelo de. Lunes 8 de julio La importancia del contexto internacional en el desempeño económico latinoamericano. Macroeconomía de las economías abiertas. El modelo Mundell-Fleming con movilidad perfecta de capitales, bajo distintos regímenes cambiarios. Miércoles 10 de julio Macroeconomía de las economías abiertas. Libre movilidad de capitales, tasa de interés administrada y tipo de cambio flexible Jueves 11 de julio Macroeconomía de las economías abiertas: un modelo para América Latina. Viernes 12 de julio Coyuntura macroeconómica internacional y local. El enfriamiento de la economía mundial. El milagro peruano 2002-2012. La desaceleración del ritmo de crecimiento peruano. Preguntas frecuentes sobre la coyuntura macroeconómica local y mundial. 3

PROGRAMA 1. Introducción. En esta sección, se introducirá a los participantes en el análisis de los principales conceptos macroeconómicos, se identificará las principales bases de datos de la macroeconomia local y mundial y se revisarán los instrumentos matemáticos que se requieren para entender y operar con los distintos modelos macroeconómicos. Además, se verá cuál es el matiz que está adquiriendo la moderna macroeconomía y quiénes son sus principales gestores. Barro (2008), Cáp. 1. BCRP (2010) (solo las secciones de aspectos metodológicos). Blanchard (2006), Cáps. 2 y 27. Blanchard (2008). Chiang y Wainwright (2006), Cáps. 4-8, 15-19. Krugman (2009 y 2012a). Mankiw (2006). Mendoza y Herrera (2006), Cáp. 1. Mendoza (2013a), Cáp. 1. Sorensen y Whitta-Jacobsen (2009), Vol. 2, Cáp. 1. 2. Fundamentos del comportamiento de las firmas, las familias y el estado. Esta sección del programa tiene como objetivo presentar los fundamentos que guían la conducta de los empresarios, los consumidores y el gobierno, así como de los exportadores e importadores de bienes y servicios. La lógica de maximización de los beneficios nos permite obtener los determinantes de la inversión privada, sobre la base de la conocida teoría de Tobin. La lógica de maximización de la utilidad de los consumidores nos conduce a determinar la función consumo, apoyada en la teoría de la equivalencia ricardiana. Las reglas de política fiscal en el Perú limitan el comportamiento del gasto público y los impuestos. Por último, veremos cuán 4

importante es el tipo de cambio real y los niveles de actividad económica local y mundial en la determinación de la balanza comercial 2.1 La inversión y el precio de los activos. 2.2 El consumo, la renta y la riqueza: el modelo keynesiano y el teorema de la equivalencia ricardiana 2.3 Equivalencia ricardiana y la teoría de la demanda efectiva. 2.4 Gasto público, impuestos y carácter de la política fiscal. 2.5 Exportaciones, importaciones y tipo de cambio real Mendoza (2013a), Cáps. 5, 6, 7 y 8. 3. Macroeconomía de las economías cerradas Esta es la sección dedicada a la macroeconomía de las economías cerradas. En ella se presenta un modelo de demanda y oferta agregada para el corto plazo, cuando las expectativas sobre los precios están dadas, para el equilibrio estacionario, cuando las expectativas coinciden con las variables observadas, y en el tránsito hacia el equilibrio estacionario, cuando las expectativas sobre los precios empiezan a modificarse. La demanda agregada se construye a partir del conocido modelo y la oferta agregada se obtiene a partir de la relación que existe entre los salarios, los precios y el desempleo. El equilibrio entre la oferta y la demanda agregada permite hallar los valores de equilibrio de la producción y los precios. El modelo es útil para evaluar los efectos de la política fiscal, la política monetaria, de los choques reales de oferta, así como del cambio en los precios esperados sobre la producción, el nivel de precios y la tasa de interés. El modelo también sirve para discutir la proposición de la ineficacia de la política macroeconómica cuando los agentes tienen expectativas racionales y los choques fiscales o monetarios son anticipados. Por último, el modelo, en presencia de expectativas adaptativas sobre los precios esperados, permite evaluar la dinámica de las variables endógenas a través del tiempo, como producto de algún choque exógeno, hasta que la economía alcance un nuevo equilibrio estacionario. 3.1 El equilibrio en el mercado de bienes: la IS. 5

3.2 El equilibrio en el mercado de dinero: la LM 3.3 La IS, la LM y la demanda agregada. 3.4 La curva de Phillips, los salarios, los precios y la oferta agregada 3.5 El caso de la trampa de Liquidez. los casos de japón y Estados unidos. 3.6 El rol de las expectativas y la crítica de Lucas. 3.7 Expectativas y dinámica macroeconómica. 3.8 Política fiscal, política monetaria y choques de oferta 3.9 La proposición de la ineficacia de la política macroeconómica. Mendoza (2013a), Cáp. 9 Mendoza (2013b) 4. Macroeconomía de las economías abiertas Esta es la sección dedicada a la macroeconomía de las economías abiertas, sustentada en el conocido modelo Mundell-Fleming. La economía en estudio se conecta con el mundo a través de las exportaciones y las importaciones de bienes, así como a través de los mercados financieros, bajo el supuesto de la libre movilidad de estos capitales. En la versión estándar, el banco central ejerce la política monetaria controlando los grandes agregados monetarios. Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, el banco central fija la tasa de cambio e interviene en el mercado cambiario para mantener dicha tasa fija, con lo cual la oferta monetaria se hace endógena. Con tipo de cambio flexible, el banco central tiene el control de la oferta monetaria y es el tipo de cambio la variable de ajuste en el mercado cambiario. En la versión con la tasa de interés administrada, que es la manera cómo operan actualmente la mayoría de los bancos centrales en el mundo, el tipo de cambio puede ser flexible pero la oferta monetaria es endógena. Para mantener fija la tasa de interés, la autoridad monetaria tiene que intervenir en el mercado de bonos domésticos, comprando o vendiendo, para mantener fija la tasa de interés, con lo cual la oferta monetaria se vuelve endógena, a pesar de que el tipo de cambio es flotante. Con este modelo, se puede mostrar también analíticamente la trinidad imposible: con libre movilidad de capitales, no es posible fijar la tasa de interés y el tipo de cambio. Luego de presentar cada uno de estos modelos, se pueden simular los efectos de las políticas macroeconómicas, así como el de los cambios en el contexto internacional, sobre las variables endógenas relevantes. 6

3.1 La importancia del contexto internacional en el destino de las economías de América Latina. 3.2 La Macroeconomía de las economía abiertas: el modelo Mundell-Fleming con movilidad perfecta de capitales y tipo de cambio fijo. 3.3 La Macroeconomía de las economías abiertas: el modelo Mundell Fleming con movilidad perfecta de capitales y tipo de cambio flexible. 3.4 La Macroeconomía de una economía con movilidad perfecta de capitales y tasa de interés administrada 3.5 La trampa de liquidez en una economía abierta. Mendoza y Herrera (2006), Cáps. 2, 3, 4 y 5. Mendoza (2013a), Cáps. 10 y 11. Mendoza (2013d) 5. Macroeconomía de América Latina Esta es la sección central del curso, en donde se presenta un modelo macroeconómico para América Latina. El modelo reproduce el sistema de políticas monetarias y fiscales que aplican actualmente los bancos centrales y los ministerios de hacienda de la región. Se modela el caso de una economía pequeña y abierta, donde la política monetaria opera con un régimen de tipo de cambio flotante y un sistema de metas explícitas de inflación, con la tasa de referencia para los mercados interbancarios como instrumento de política y la cantidad de dinero endógena; mientras que la política fiscal funciona imponiendo un límite al déficit fiscal como porcentaje del PBI. El modelo permite simular analítica y numéricamente los efectos de la política macroeconómica, de los cambios en el contexto internacional, así como de choques de oferta, sobre la producción, los precios, el tipo de cambio y la tasa de interés, en el corto plazo, en el tránsito al equilibrio estacionario y en el equilibrio estacionario. Es el primer modelo macroeconómico con el intento de reproducir los nuevos arreglos institucionales que rigen en nuestra región desde principios de este nuevo siglo. 5.1 Las leyes de Responsabilidad y Transparencia Fiscal en América Latina. 5.2 El sistema de metas explícitas de inflación en América Latina. 5.3 La libre movilidad de capitales, la fijación de la tasa de interés y la intervención esterilizada. 5.4 La curva de rendimiento o la estructura temporal de las tasas de interés 7

5.5 El modelo macroeconómico de corto plazo 5.6 El modelo macroeconómico del equilibrio estacionario. 5.7 Dinámica macroeconómica y tránsito hacia el equilibrio estacionario 5.7 Choques externos, choques reales y respuestas de política macroeconómica Mendoza (2011) Mendoza (2013a), Cáps. 12 y 13. 6. Coyuntura macroeconómica local y mundial Esta última sección del curso tiene como objetivo vincular la Teoria Macroeconómica aprendida con los hechos de la economía nacional y la economía internacional. Se prestará especial atención a la crisis que atravieza actualmente la Zona Euro y las probables repercusiones en nuestro país, y las respuestas posibles de política macroeconómica doméstica. Asímismo, se analizará la notable performance de la economía peruana durante la última década. 6.1 Economía mundial y la naturaleza de las crisis externass 6.2 Perú 1900-2012: Las crisis externas en la historia económica del Perú 6.3 Milagro peruano 2002-2012: Buena suerte o buenas políticas? 6.4 Preguntas frecuentes sobre la coyuntura macroeconómica reciente. Qué pasará con el tipo de cambio en los siguientes meses? Crecerá la economía peruana en este año a la tasa esperada por el MEF y el BCRP? Continuará la caída que se observa desde hace más de un año en las exportaciones manufactureras? Bajará el BCRP la tasa de referencia para los mercados interancarios? Seguirá reduciéndose la tasa de crecimiento de la economía china? Cambiará el signo de la política monetaria en los Estados Unidos? Qué se puede aprender de la nueva política monetaria en Japón? Seguirá descendiendo el ritmo de crecimiento económico en el Perú? Seguirán cayendo el precio de los metales en el mercado internacional? Continuará el descenso de la Bolsa de Valores en nuestro país? Está el MEF haciendo la política fiscal que corresponde a la actual coyuntura macroeconómica? Qué nos dice la curva de rendimiento actual sobre nuestro futuro macroeconómico? Debe empezar el BCRP con una política moneatria expansiva? 8

Hay una burbuja inmobiliaria en el Perú? 6.5 Perú, escenario macroeconómico 2014-2016. IMF (2008, 2012) BCRP (2013) De Grauwe (2011 y 2012) De Grauwe y Ji (2012) Kose, Loungani y Terrones (2012) Krugman, (2012b y 2012c) MEF (2013) Mendoza (2013c) BIBLIOGRAFÍA Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2010 Guía metodológica de la Nota Semanal, http://www.bcrp.gob.pe/ 2013 Reporte de inflación, junio de 2013, http://www.bcrp.gob.pe/ Barro, Robert 2008 Macroeconomics: A Modern Approach, Thomson, South-Western, USA. Blanchard, Olivier 2006 Macroeconomía, cuarta edición, Pearson-Prentice Hall. 2008 The State of Macro. NBER Working Paper Series No 14259. Chiang, Alpha y Kevin Wainwright 2006 Métodos fundamentales de economía matemática, Mc GrawHill, México. De Grauwe, P. 2011 Managing a Fragile Eurozone, CES. 2012 Lessons from the Eurocrisis for East Asian Monetary Relations, The World Economy De Grauwe, P. y J. Ji 2012 Mispricing of Sovereign Risk and Multiple Equilibria in the Eurozone, CEPS WD No 361. 9

International Monetary Fund (IMF) 2008 Fiscal Policy for the Crisis. IMF Staff Position Note, diciembre. 2013 World Economic Outlook, abril. Kose, M., Loungani, P. y M. Terrones 2012 Tracking the Global Recovery, Finance & Development, June, Vol. 49, No 2. Krugman, P. 2009 How did Economists Get It So Wrong?, New York Times, 2 de setiembre 2012a Economics in the crisis (krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/05/economics-inthe-crisis/?) 2012b End this Depression Now, W.W. Norton Company, New York. 2012c Revenge of the Optimum Currency Area, blog NYTimes Mankiw, N. Gregory 2006 The Macroeconomist as Scientist and Engineer. NBER Working Paper Series 12349 Mendoza, Waldo y Pedro Herrera 2006 Macroecononomía. Un marco de análisis para una economía pequeña y abierta, Fondo Editorial, PUCP. Mendoza, Waldo 2011 Dinámica Macroeconómica con Metas de Inflación y Déficit Fiscal, El Trimestre Económico no 310, abril-junio. 2013a Macroeconomía Intermedia para América Latina, en prensa, Fondo Editorial de la PUCP. 2013b IS-LM Stability Revisited: Samuelson was Right; Modigliani was Wrong, Documento de Trabajo N 344, Departamento de Economía PUCP, Lima. 2013c Milagro peruano: Buena suerte o buenas políticas?, Departamento de Economía de la PUCP. 2013d Contexto internacional y desempeño macroeconómico en América Latina: 1980-2012, Documento de Trabajo N 351, Departamento de Economía de la PUCP. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 2013 Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016, http://www.mef.gob.pe Sorensen, Peter Birch. y Hans Jorgen Whitta-Jacobsen 2009 Introducción a la macroeconomía avanzada. McGraw-Hill, Madrid. 10