Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

Documentos relacionados
El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

GLOSARIO. Afrodescendiente

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

Conocimientos Tradicionales y Políticas de Protección

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Por qué la minería es importante para el Perú? Raúl Benavides

Presentación ante la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República 27/09/2016

EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

Cuáles son los avances durante el sexenio de Fox respecto a las demandas de los pueblos indígenas?

Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Daniel Mato Coordinador

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

CONVOCATORIA 2017-I DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANIA INTERCULTURAL

Lima, 25Del Nro.OO VMI-MC

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Propuesta para Revisión y Comentarios: Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

CULTURA. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 OBJETIVO

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

1.1. PERFIL DEL INGRESANTE.

Atención a la salud de los pueblos indígenas: un desafío para la política pública. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte

La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL MULTIPAIS

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali

Jr. Bolivia Nº 109 Centro Cívico Cercado de Lima

Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

ENFOQUES DE LA POLÍTICA

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

Plan de implementación transversal del enfoque intercultural en los procesos priorizados de SERVIR

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

PROYECTO: EL DERECHO A UN BUEN COMIENZO DISEÑO DE INNOVACIONES

PROPUESTAS. Mtra. María Concepción Martínez Medina

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

PLAN ESTRATÉGICO

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA APORTES DESDE LA OEI 13/12/2011 1

Cultura e idioma Maya, Garífuna o Xinca. Primer grado Ciclo Básico

Términos de Referencia

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

El derecho a la Consulta Previa en el Perú. Patricia Balbuena Palacios

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

PROGRAMAS SOCIALES EN PERU

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016

POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. Dirección General contra la Violencia de Género

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

Día de las Lenguas Originarias: Mincu destaca avances

POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

Alcances y limitaciones en la información en salud

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Patrimonio y Pluriculturalidad; La Cultura como Derecho Social

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDìGENAS Y AFROMEXICANAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES OBJETIVO:

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE 12 CÁPSULAS DE VIDEO PARA RESALTAR LAS MANIFESTACIONES DEL PUEBLO IMANTAG Y DEL PUEBLO COTACAHI

19 de Mayo 20 de Mayo 9:30h a 18:30h 10:00h a 15:00h

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Región de la ARAUCANÍA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Reglamento De Desarrollo Humano

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

VI Conferencia Nacional de Salud

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ SR. JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO

Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017

TEMA CULTURAL EN UNASUR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

Promoción de la salud mental y prevención del suicidio en poblaciones indígenas en Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Autoridades. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación

Transcripción:

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

Políticas Culturales y Competencias en Interculturalidad

El problema de la Cultura Diferentes conceptualizaciones tienden a reducir su significado, alcance e importancia. Nivel 1 - Alta cultura occidental (música clásica, literatura, teatro, etc.) - Arte popular Artes Nivel 2 N1 + expresiones de distintos modos de vida (vestido, cocina, rituales, instituciones, lenguaje, tecnología, etc.) Patrimonio (material e inmaterial) Nivel 3 N2 + creencias, aspiraciones, cosmovisiones, valores, memoria. Interculturalidad (subjetividades, vínculo social, formas de entender y relacionarse con el mundo y con los otros)

Cultura Culturas interelacionadas, se influyen mutuamente. Dinámica, cambia a través del tiempo. Identidades sociales o étnicas Configuración de escenarios de diversidad cultural

Interculturalidad desde el MC Ley de Creación del Ministerio de Cultura, Áreas Programáticas de acción (art. 4): ( ) a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial. b) Creación cultural contemporánea y artes vivas c) Gestión cultural e industrias culturales d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación

Interculturalidad desde el MC Ley de Creación del Ministerio de Cultura, Funciones del Viceministro de Interculturalidad (art. 15): promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y reconocer las diversas culturas que existen en nuestro país, y que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía intercultural.

Perú: país intercultural

Perú: país intercultural El Perú es un país de gran diversidad: clima, territorios, especies biológicas, culturas y lenguas: o 47 lenguas indígenas u originarias y alrededor de 4 millones de personas mayores de cinco años que las hablan. o El Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas del VMI da cuenta de la existencia de 54 pueblos indígenas u originarios. o A 2015 el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana indica presencia concentrada de población afroperuana en 9 regiones de la costa del país. 3 % de Población afroperuana concentrada en la costa del Perú, desde la región de Tumbes hasta la de Tacna. o 170 expresiones y manifestaciones culturales vigentes de diversos pueblos declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Diagnóstico Según la ENAHO 2014: 8,4 % de peruanos/as en situación de pobreza son indígenas y el 2,22 % de pobres extremos. Sólo 15.62% de ciudadanos/as indígenas cuenta con seguro de salud. Sólo el 3,11 % de ciudadanos/as indígenas termina la educación primaria y sólo 2,36 % culmina la educación secundaria. 37% de la población afroperuana percibe ingresos por debajo del salario mínimo vital (S/. 750) (Estudio Especializado para Población Afroperuana. Ministerio de Cultura)

La interculturalidad como política de Estado

Fundamentación Existen limitaciones en la cobertura de servicios por una inadecuada oferta, la misma que no responde a los contextos geográficos, culturales y lingüísticos. Existen permanente conflictividad entre los sistemas formales y los sistemas tradicionales de los pueblos. Funcionarios y funcionarias no aplican el enfoque intercultural, lo que genera constantes situaciones de discriminación en la atención a la ciudadanía. Reducido número de funcionarios/as que hablan lenguas indígenas y/o que producen información en éstas. Ausencia de herramientas y directivas para orientar la intervención del estado en contextos de diversidad cultural.

ENFOQUE INTERCULTURAL cómo se define? El Enfoque Intercultural implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana.

ENFOQUE INTERCULTURAL En la práctica este enfoque buscará: Que el Estado incorpore y asimile como propias las diferentes concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales en la prestación de sus servicios. Generar relaciones simétricas de poder entre culturas para la toma de decisiones y de reconocimiento recíproco, para fortalecer entre ellas procesos de intercambio y de desarrollo con identidad. Transformar relaciones asimétricas de poder entre culturas, donde no se reconoce el valor de la cultura diferente o se da un falso reconocimiento

ENFOQUE INTERCULTURAL Recientemente ha sido aprobada la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural Decreto Supremo 03-2015-MC Considera otros enfoques en su aplicación: Enfoque de Derechos Humanos Enfoque de Género Enfoque intersectorial

ENFOQUE INTERCULTURAL: EJES I II III IV FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INTERCULTURAL DEL ESTADO PERUANO RECONOCIMIENTO POSITIVO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO- RACIAL INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA POBLACIÓN AFROPERUANA

EJE I: FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INTERCULTURAL DEL ESTADO PERUANO Lineamiento 1: Desarrollar una institucionalidad para transversalizar el enfoque intercultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos de los sectores, organismos constitucionalmente autónomos y gobiernos regionales y locales. Lineamiento 2: Garantizar estándares de calidad en la prestación de servicios a la ciudadanía que cumplan con otorgar servicios pertinentes a las realidades socioculturales y lingüísticas de los diversos grupos.

EJE II:RECONOCIMIENTO POSITIVO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Lineamiento 1: Promover y gestionar la producción de información y conocimiento sobre la diversidad cultural del país. Lineamiento 2: Promover la salvaguarda de los saberes y conocimientos de las distintas culturas del país, valorizando la memoria colectiva de los pueblos.

EJE III: ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL Lineamiento 1: Garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación y la prevención nuevas formas de racismo. Lineamiento 2: Promover la formación de ciudadanos y ciudadanas interculturales.

EJE IV: INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA POBLACIÓN AFROPERUANA Lineamiento 1: Promover la atención de los Pueblos indígenas y la población Afroperuanas desde un enfoque intercultural Lineamiento 2: Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas mediante la consolidación del marco jurídico y el fortalecimiento de la institucionalidad en materia de interculturalidad.

Implementación de la Política Esta propuesta ha sido validada con las Organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas y de la Población Afroperuana. VMI desarrollará las estrategias, metas e indicadores de la Política Nacional con la colaboración de la Secretaría de Coordinación de la PCM, en un plazo de 90 días. VMI ha desarrollado los instrumentos y directivas necesarios para la implementación de la política. VMI implementará un plan de trabajo con las entidades públicas, gobiernos regionales y locales. VMI implementará un sistema de monitoreo y evaluación de las indicadores de cumplimiento de la Política Nacional, el mismo que será trabajado de forma participativa con las organizaciones representativas de los pueblos.

Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de todas las sangres. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Si escarbamos un poco, descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato del mundo entero. Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad, porque las tiene todas!. (Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción, Discurso de Premio Nobel 2010)