POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL"

Transcripción

1 POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

2

3 POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

4 Salvador del Solar Labarthe Ministro de Cultura Alfredo Luna Briceño Viceministro de Interculturalidad Mariela Ninna Noriega Alegría Directora General de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural Ministerio de Cultura Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú Diseño y diagramación: Oficina de Comunicación e Imagen Institucional Fotografía de portada: Luisa Bustamante Fotografías de las páginas 6, 7, 10, 16, 19, 24, 27, 30, 44, 70: Luis Miranda Fotografías de las páginas 35, 40, 54, 66: Kike Arnal Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº Impreso en GRAFILUZ R&S S.A.C. Pasaje Miguel Valcárcel 343 Urb. San Francisco Ate Correo: artes@grafiluzsac.com Telf Primera Edición Diciembre 2017 Lima - Perú Tiraje: 500 ejemplares Se permite la reproducción de esta obra siempre y cuando se cite la fuente.

5 Índice Presentación 9 Base Legal 15 Enfoques de la Política 23 Fundamentación 29 Objetivo General 39 Ejes de Política 43 Implementación de la Política 53 Documento Oficial: Decreto Supremo Nº MC 57 Bibliografía 65 Anexo: Definiciones 69 5

6 6

7 7

8

9 Presentación 9

10 10

11 La diversidad cultural es un valor intrínseco de nuestra sociedad y motor para el desarrollo. El Perú, se constituye como uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo, la cual se encuentra íntimamente relacionada con la extraordinaria diversidad geográfica, biológica y de climas existentes en el país. Nuestra riqueza cultural se evidencia en la diversidad de pueblos, culturas y expresiones que alberga nuestra nación a lo largo del territorio. Es así que el Perú cuenta con 47 lenguas indígenas habladas por cerca de 4 millones y Amazonía reconocidos oficialmente en la Base de Datos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, población afroperuana concentrada en la costa del Perú, desde la región de Tumbes hasta la región Tacna y más de 170 expresiones y manifestaciones culturales vigentes de diversos pueblos declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Nación, elementos que dan cuenta de la riqueza en diversidad cultural del país. Hoy en día, el reconocimiento positivo de nuestra diversidad cultural nos coloca en la necesidad de evidenciar el rol fundamental que tiene el derecho a la identidad cultural en el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en igualdad de condiciones; así como en la reducción de brechas de desigualdad, la eliminación de todas las formas de discriminación y la construcción de un desarrollo con identidad e inclusión social. La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural se presenta como un Instrumento que tiene como objetivo orientar y articular la acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, prioritariamente de los pueblos Indígenas y la población Afroperuana, promoviendo un Estado que opera con pertinencia cultural y contribuye así a la eliminación de la discriminación, le respeto por las diferencias culturales, la inclusión social y la integración nacional. La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural responde a los principios constitucionales del Estado peruano que establecen el reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la nación; y pone especial énfasis en la atención de los pueblos indígenas y la población afroperuana, grupos étnicos que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad. Sin perjuicio de ello esta política tiene como horizonte la construcción es una sociedad intercultural, por ello debe ser entendida como una herramienta que es de aplicación a la sociedad nacional en su conjunto. 11

12 La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural es, en suma, el producto del esfuerzo conjunto del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, junto con los diferentes sectores del Estado y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas y la población afroperuana. 12

13

14

15 Base Legal 15

16 16

17 NORMAS INTERNACIONALES Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD-ONU). Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (UNESCO). Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB-ONU). Convenio Nº 111 de la OIT sobre eliminación de discriminación de los pueblos indígenas y tribales en materia de empleo y ocupación (OIT). Directrices Sobre los Asuntos de los Pueblos Indígenas (ONU). Directrices de Naciones Unidas de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la región Amazónica, el Gran Chaco y la región oriental de Paraguay (ONU). Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (UNESCO). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (UNESCO). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (ONU). 17

18 NORMAS NACIONALES Constitución Política del Perú. Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ley N 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Ley N 26842, Ley General de Salud. Ley N 27270, Ley Contra Actos de Discriminación. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y su modificatoria. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27811, Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los recursos biológicos. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Ley Nº 28216, Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y su modificatoria. Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura. 18

19 Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Ley Nº 29763, Ley forestal y de fauna silvestre. Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocida en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Decreto Supremo N PCM, que aprueba el reglamento de la ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica. Decreto Supremo Nº PCM, que aprueba el reglamento de la ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Decreto Supremo N PCM, mediante el cual precisan que el Presidente de la República preside el Acuerdo Nacional e institucionalizan el Foro del Acuerdo Nacional. Decreto Supremo Nº MIMDES, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial. 19

20 Decreto Supremo N AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N Decreto Supremo N MC, que aprueba fusiones de entidades y órganos en el Ministerio de Cultura. Decreto Supremo N PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: el Perú hacia el Decreto Supremo Nº MC, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Decreto Supremo N MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Decreto Supremo Nº MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura. Decreto Supremo N MIDIS, que aprueba la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer. Decreto Supremo N JUS, que crea la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONACOD). Decreto Supremo N JUS, que aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos Decreto Supremo N JUS, que aprueba el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y Deberes Fundamentales al Resolución Suprema N MIMDES, que expresa el Perdón histórico que ofrece el Estado al Pueblo Afroperuano por abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio y reconocen su esfuerzo en la afirmación de nuestra identidad nacional, difusión de valores y defensa del suelo patrio. Resolución Ministerial Nº MC, que aprueba la Directiva que regula el Procedimiento para el Registro de Intérpretes de las Lenguas Indígenas u Originarias. Resolución Ministerial N MC, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del Sector Cultura. Resolución Ministerial N MC, que aprueba el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Cultura (PEI)

21 Resolución Ministerial N MC, que aprueba el Instrumento Orientaciones para la implementación de Políticas Públicas para la Población Afroperuana. Resolución Ministerial N MC, que aprueba la Directiva N MC Procedimiento para el uso y fomento de las lenguas indígenas u originarias en la prestación de servicios en el Sector Cultura. Resolución Ministerial N MC, que aprueba la Guía de lineamientos denominada Servicios Públicos con Pertinencia Cultural. Guía para la Aplicación del Enfoque Intercultural en la Gestión de los Servicios Públicos. Resolución Ministerial N MC, que aprueba el documento denominado: Diálogo Intercultural: Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad cultural Resolución Ministerial N MC, que aprueba el listado actualizado contenido en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, incorporando a la información comprendida en las Resoluciones Ministeriales N MC y N MC, la relación de centros poblados en comunidades indígenas de la Amazonía peruana, de acuerdo al detalle contemplado en el Anexo N 1, que forma parte integrante de la resolución referida. Resolución Viceministerial Nº VMI-MC, que crea respecto al Proceso de Consulta Previa, establecido en la Ley N 29785, los Registros de Interpretes de Lenguas Indígenas u Originarias y de Facilitadores. Resolución Viceministerial N VMI-MC, que aprueba el documento denominado: Orientaciones para el fomento y la protección de la diversidad cultural. 21

22

23 Enfoques de la Política 23

24 24

25 ENFOQUE INTERCULTURAL La interculturalidad desde un paradigma ético-político parte del reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pilares de la construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de oportunidades y derechos. El Enfoque Intercultural implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS El enfoque de derechos establece la responsabilidad política, jurídica y ética del Estado para hacer cumplir, y generar las condiciones de ejercicio pleno de la ciudadanía y de los derechos humanos. El enfoque de derechos requiere interpretar y analizar la realidad de los seres humanos a partir de su reconocimiento como titulares de derechos. Este enfoque señala que los derechos son inherentes a todos los seres humanos, se fundan en el respeto de la dignidad de la persona humana y son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El enfoque se basa en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario, desde los cuales se establecen estándares que permiten hacer operativa su protección y promoción. El enfoque pone énfasis en identificar las variables o contenidos de los derechos, su titular y garante y la ruta de acceso que lo hace efectivo. 25

26 ENFOQUE DE GÉNERO El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad; así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Este enfoque permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades; y contribuye a la formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas y normas) para la superación de las brechas sociales de género. El Plan Nacional de Igualdad de Género señala que la igualdad de género alude a la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades y establece que se requiere un tratamiento diferencial para corregir desigualdades y asegurar la distribución justa entre todas las personas, sin distinción de su orientación sexual o identidad de género, de las oportunidades, recursos y beneficios, a fin de que puedan alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos. Se postula que la igualdad no solo se orienta al acceso a oportunidades, sino al goce efectivo de los derechos humanos, lo que implica la necesidad de desmontar la cultura, los valores y los roles tradicionales de género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres (Plan Nacional de Igualdad de Género ). ENFOQUE INTERSECTORIAL El desarrollo pleno de la política intercultural depende de una eficiente coordinación y cooperación intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria, la misma que es necesaria fomentar y desarrollar en todos los niveles de gobierno, como condición fundamental para que la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural pueda implementarse de manera eficaz. 26

27 27

28

29 Fundamentación 29

30 30

31 La diversidad cultural existente en el Perú, es producto de un proceso histórico que implicó la sucesión de grupos humanos a través del tiempo, así como complejos procesos de transformación socio cultural. Al igual que otras sociedades poscoloniales, el Perú alberga una importante población que puede ser considerada indígena o de raíces indígenas, así como población afroperuana que junto a otros grupos poblacionales de diversos lugares del orbe aportan al país costumbres, tradiciones y formas de vida. A lo largo de nuestra historia se han dado procesos de intercambio, mestizaje, convivencia y socialización que han llevado a que hoy podamos considerarnos un país de todas las sangres ; sin embargo la diferencia cultural en el Perú no siempre ha sido entendida como una riqueza, históricamente ha sido negada, invisibilizada, y, debido a procesos estructurales de exclusión y discriminación, se han generado importantes brechas económicas, sociales y de acceso a derechos entre los diferentes grupos culturales del país. Esta situación nos presenta una realidad compleja que requiere la atención responsable, oportuna e inmediata del Estado a través de políticas que permitan reducir las brechas de desigualdad y prácticas de discriminación que aún se persisten entre los diversos grupos culturales del país y no contribuyen a fortalecer la democracia. En lo que respecta a los pueblos indígenas del Perú, se trata de la población descendiente de los pueblos prehispánicos originarios que habitaron el actual territorio peruano hasta el arribo de los conquistadores españoles, a inicios del siglo XVI. Los pueblos indígenas, descendientes directos de las poblaciones prehispánicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la Amazonía y en los Andes. Los pueblos indígenas andinos, principalmente quechuas y Aimaras, fueron objeto del reordenamiento impuesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las haciendas durante la República. En la Amazonía vivieron la incursión de las misiones, la explotación del caucho y la colonización paulatina. Con respecto a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, cabe mencionar también la existencia de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Pueblos Indígenas en situación de Contacto Inicial. Sobre estos últimos, y debido a su especial situación de vulnerabilidad y a fin de garantizar sus derechos, el Estado peruano ha establecido áreas geográficas en la Amazonía destinadas exclusivamente para su protección, denominadas Reservas Territoriales y ha reconocido su existencia mediante el Decreto Supremo N MC. 31

32 Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales propias como el uso de lenguas originarias, prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que conocemos como pueblos indígenas u originarios, que según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura publicada por el Viceministerio de Interculturalidad en el año 2013, a la fecha se cuenta con una relación de 54 pueblos indígenas u originarios, 48 de la Amazonía y 4 de la región andina; estos pueblos hablan alrededor de 47 lenguas indígenas (Ministerio de Cultura, 2015). De acuerdo a lo recogido en el Censo de Población y Vivienda 2007, la población censada cuya lengua materna es indígena asciende a 4 millones aproximadamente (INEI, 2007), representando al 15% de la población nacional. Actualmente la distribución de la población indígena se da de la siguiente manera: en la zona andina las regiones con mayor porcentaje de población cuya lengua materna es indígena andina 1 son Apurímac, Puno y Huancavelica con 70.8%; 64.9%, y 64.1%, respectivamente; es decir 6 de cada 10 personas para todos los casos (INEI, 2007). Además, hay otras dos regiones Ayacucho (63.2%) y Cusco (51.6%) en las cuales 1 de cada 2 personas cuenta con una lengua indígena andina. En el caso de la Amazonía, las regiones con mayor porcentaje de población cuya lengua materna es indígena amazónica 2 son Amazonas y Ucayali: 14.6% y10.6%, respectivamente; es decir 1 de cada 10 personas en ambos casos (INEI, 2007). Además, otras dos regiones que presentan cifras importantes de población hablante de lenguas amazónicas, aunque menores en comparación a los andinos, como Loreto (6.6%), Junín (3.9%) y Pasco (3.1%). En el 2013, el porcentaje de pobreza entre la población indígena amazónica alcanzó el 60,5% (6 de cada 10 personas), comparado con el 15,6 % de la población de habla castellana urbana, el 48% de la población de habla castellana rural y el 34,8% de la población quechua-aimara hablante. Esto quiere decir que la probabilidad de ser pobre en las personas de origen indígena casi cuadriplica la probabilidad de la población de habla castellana. En cuanto a las cifras de pobreza extrema la brecha es aún mayor: el porcentaje de pobres extremos en la población indígena amazónica es de 27,6%, más de la cuarta parte de la población. (Ministerio de Cultura, 2015). Al analizar la situación de acceso a servicios básicos se encuentra que solo el 3,1% de la población indígena amazónica accede a los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, contra el 76,8 % de la población no indígena urbana, el 37,6 % quechua- aimara y el 6,7% de las población no indígena rural. En la actualidad contamos, a nivel nacional, con 24 1 Se considera básicamente a las personas que presentan como lengua materna al quechua o aimara. 2 Se considera básicamente a las personas que presentan como lengua materna al ashaninka, awajún, shipibo-konibo, shawi, así como al resto de lenguas indígenas amazónicas. 32

33 943 centros educativos interculturales bilingües que atienden a alumnos. Es importante mencionar que los departamentos de Puno (4 567), Ayacucho (3 176), Cusco (3 134), Áncash (2 432) y Apurímac (2 223), en dicho orden, concentran casi la mitad de estas instituciones. El quechua es la lengua de mayor presencia, y le siguen el aimara, el ashaninka, el awajún y el shipibo-konibo. Si bien existen avances importantes en el acceso a una educación que garantice el derecho a identidad cultural, se ha observado que solo el 35,3% de los niños y niñas indígenas amazónicos entre 12 y 13 años ha completado la primaria contra el 85% de la población urbana, el 64,5 % de los no indígenas rurales y el 63,9 % de la población indígena quechuaaimara hablante. En educación secundaria, la proporción de adolescentes de 17 a 18 años que han completado el nivel es de 11,6% en la población indígena amazónica, frente a 71,4 % en la población no indígena urbana y 44,4 % en la población quechua-aimara (Ministerio de Cultura, 2015). En cuanto a los servicios de salud, en los últimos años se han reducido las brechas de acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): el 76,1 % de la población indígena amazónica cuenta con un seguro de salud, porcentaje que supera el 62,5 % de la población urbana de habla castellana. (INEI, 2013) Sin emabrgo,al observar las tasas de desnutrición crónica infantil se observa que la tasa en población indígena amazónica llega a 38% frente a 11,8% en la población no indígena urbana y 26,3% de la población quechua-airmara hablante (Ministerio de Cultura, 2015). 33

34 Otro de los elementos relevantes es la situación de las lenguas indígenas y su impacto en el ejercicio de derechos de sus hablantes. Como se ha mencionado, en el territorio nacional, contamos con 47 lenguas vigentes 3, y la región de Loreto resulta ser la más diversa, al contar con 27 lenguas indígenas. Por otro lado, el Perú presenta actualmente 37 lenguas indígenas ya extintas y 8 lenguas cuyos pueblos tienen hoy menos de cien integrantes: Taushiro (1), Muniche (3), iñapari (4), cauqui (11), resígaro (37), Chamuricuro (63), Isconahua (82) y Ocaina (97) (Ministerio de Educación, 2013). Existen esfuerzos importantes en los últimos años por normalizar los alfabetos, formar y oficializar intérpretes, difundir y producir contenidos en lenguas indígenas, incorporar registros bilingües, etc. No obstante la discriminación lingüista sigue siendo uno de los principales motivos de discriminación étnico-racial en el Perú y todavía no se cuenta con una oferta de servicios públicos que se hayan adaptado a las particularidades culturales y lingüísticas de la población. Gran cantidad de ciudadanos indígenas habitan en comunidades nativas de la Amazonía y en algunas de las comunidades campesinas de los Andes. En el Perú, existen más de comunidades nativas en la amazonia que albergan población indígena. Además, existen cinco reservas territoriales creadas con el objetivo de proteger a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y situación de contacto inicial. El Estado peruano ha reconocido el espacio donde tradicionalmente se han desarrollado y organizado estas poblaciones con el Decreto Ley N 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva y la Ley N 24656, Ley General de Comunidades Campesinas. Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política de 1993, la cual otorga legalidad a las comunidades nativas y comunidades campesinas. Asimismo, desde 1995 los derechos de los pueblos indígenas u originarios se encuentran protegidos debido a la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado por el Congreso de la República en Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Interculturalidad, en el año 2010, el Estado peruano dio un paso más hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se inicia, de este modo, una nueva perspectiva de ciudadanía y diálogo intercultural, de la cual es expresión la promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, entre otros instrumentos. En ese marco, cabe señalar también el desarrollo normativoinstitucional del Estado peruano para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial de la Amazonía, a través de la promulgación de la Ley N 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial y su reglamento aprobado con Decreto Supremo N MIMDES, la cual crea el Régimen Especial Transectorial de 3 Para conocer más sobre las lenguas indígenas visite : 34

35 Protección de estos pueblos y la figura de Reservas Indígenas para la protección de sus derechos a la vida, salud y otros, respetando su decisión en torno a la forma y el proceso de su relación con el resto de la sociedad y con el Estado. Otro grupo poblacional importante y en similar situación de exclusión es la población afroperuana. En la actualidad, según los datos de la ENAHO en la última década, la población afroperuana oscilaría entre el 2 % y el 3 % de la población total del país, ubicada principalmente en las zonas urbanas y rurales a lo largo de la costa del Perú, desde Tumbes hasta Tacna. Actualmente, es muy escasa la información estadística oficial existente sobre la situación de la población afroperuana. La última vez que un censo de población incluyó alguna pregunta referida a la pertinencia étnica en el Perú fue en 1940; Es a partir del año 2000 que algunas encuestas oficiales como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y la Encuesta Nacional Continua (ENCO 2006) incluyeron preguntas de autoidentificación étnica-racial con opciones de respuesta que incluían categorías para población afroperuana. A pesar de estas importantes acciones, el censo de población del año 2007 no incluyó pregunta alguna para la identificación de este grupo poblacional. 35

36 La situación de las y los afroperuanos hoy en día es una muestra del impacto de la discriminación y exclusión estructural e histórica. En lo que respecta al acceso a educación y a la trayectoria educativa, el Estudio Especializado para Población Afroperuana (EEPA) realizado por el Ministerio de Cultura y el Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE en el 2014 evidencia una situación de desventaja y exclusión que perjudican a esta población. Así, se tiene que el 85% de los miembros de hogares afroperuanos entre 3 y 18 años asiste a un centro educativo, 9% menos que el promedio nacional. Según lo recogido por el EEPA, la PEA afroperuana es del 59%, un 15% menor que la PEA a nivel nacional. Además de esto, el EEPA muestra que más de la tercera parte de esta población (37%) percibiría ingresos por debajo del salario mínimo vital (S/ 750), tratándose en la mayoría de casos de mujeres afroperuanas, las cuales además presentan mayor incidencia de casos de discriminación racial. Este estudio también permitió conocer que una mayoría de la PEA ocupada afroperuana se desempeña en trabajos no calificados (29.9 %); y que el 73.2% de esta PEA no cuenta con un contrato laboral firmado situación que se torna más crítica en la región de la costa norte (86.7 %) y en las zonas rurales (85,1%). El EEPA identifica un incremento en la cantidad de hogares afroperuanos que ocupan viviendas de materiales inadecuados (pisos de tierra y paredes de quincha, piedra con barro, madera o estera). Así, se observa que entre los años 2004 y 2014, el porcentaje de hogares afroperuanos en viviendas inadecuadas incrementó, a nivel nacional, del 5,3% al 8%. Este incremento es mucho más severo en la Costa Sur, donde en el mismo periodo de tiempo, las viviendas inadecuadas de hogares afroperuanos pasaron de ser el 3,7% al 17,6%. Esta situación podría explicarse a la ocurrencia del terremoto del 15 de agosto de 2007, lo cual evidenciaría una necesidad de atención para esta población. Los afroperuanos y afroperuanas también enfrentan diariamente situaciones de discriminación, basadas en prejuicios y estereotipos racistas limitando el ejercicio de sus derechos en el ámbito del trabajo, la educación, la salud, entre otros. Así, por ejemplo, se tiene que, según una encuesta realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del año 2013, el 64% de la población peruana considera que el derecho a no ser discriminado es el principal derecho de la población afrodescendiente que no se respeta. Por otro lado, el EEPA revela que la discriminación o maltrato a personas afroperuanas ha sido presenciado por un 43.3% de la población afroperuana encuestada, dándose la mayor incidencia en Lima (54.6%). Entre los principales motivos por los cuales esta población ha sufrido discriminación, se encuentra la raza (31.1%) y un bajo nivel socioeconómico (12.6%), entre otros. Hoy en día, hemos dado pasos importantes como sociedad frente a nuestra diversidad cultural. La apertura y respeto por las variadas expresiones 36

37 culturales, así como el reconocimiento del aporte de los grupos indígenas y afroperuanos a la historia y la cultura nacional se reflejan en su valoración positiva en ámbitos vinculados a la gastronomía, la música, el arte, la promoción de un turismo responsable, entre otros; todo ello resulta necesario e importante, sin embargo, como hemos podido observar, esa inclusión y reconocimiento aún no se evidencia y materializa en el acceso igualitario a derechos por parte de todos los grupos poblacionales. El reconocimiento a la diversidad cultural aún convive con el problema de la discriminación étnico racial, incrustada en la vida cotidiana e institucional de los peruanos y peruanas. La exclusión social, cultural y económica frente a la sociedad nacional de la cual ciertos grupos son objeto ya sea por sus características culturales, étnicas o fenotípicas continúa afectando el ejercicio, reconocimiento y goce de derechos en igualdad de condiciones e impide el desarrollo de una sociedad democrática e inclusiva. La encuesta realizada por el Ministerio de Justicia y la Universidad ESAN en el 2013 arrojó que el 81% de peruanos considera que la discriminación existe y nadie hace nada. El Viceministerio de Interculturalidad en el 2013 puso a disposición de la ciudadanía la plataforma Alerta contra el Racismo, espacio que brinda información sobre la problemática y los procedimientos existentes para hacer frente a una situación de discriminación. En el 2014 esta plataforma ha recibido más de 140 casos reportados por la ciudadanía en distintos ámbitos como la educación, la salud, el consumo, entre otros. A fin de abordar esta compleja problemática y atender debidamente a las y los ciudadanos indígenas y afrodescendientes, garantizando sus derechos y en la búsqueda de un país libre de discriminación étnico-racial, el Estado peruano asume el enfoque intercultural como una herramienta adecuada y necesaria. Entendemos la interculturalidad como un enfoque que propone el reconocimiento de las diferencias culturales, sin discriminar ni excluir, buscando generar una relación recíproca entre los distintos grupos étnicoculturales que cohabitan en un determinado espacio (GIZ, 2013; MINCU, 2014). Esto implica para el Estado, incorporar y asimilar como propias las diferentes concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnicoculturales en la prestación de sus servicios, así como adaptar los mismos a las particularidades socio-culturales de los mismos. La perspectiva de la interculturalidad, brinda un horizonte más propicio y ético para construir una ciudadanía y un orden democrático eficaz, en el sentido de asegurar la vigencia de la igualdad de derechos políticos de todos los individuos y colectividades que conforman la peruanidad. En ese sentido, la diversidad cultural propia de la sociedad peruana, debe ser vista y reflejada en la implementación de políticas públicas que la coloquen como una riqueza invalorable y como la base de la igualdad política. 37

38

39 Objetivo General 39

40 40

41 La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural tiene como objetivo orientar, articular y establecer los mecanismos de acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, particularmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad, opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la integración nacional y eliminación de la discriminación. 41

42

43 Ejes de Política 43

44 44

45 La Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural es de aplicación obligatoria para todos los sectores e instituciones del Estado y diferentes niveles de gobierno. Para el sector privado y sociedad civil la Política Nacional servirá como un instrumento de carácter orientador. Se estructura en base a 4 ejes temáticos esenciales para la gestión de la interculturalidad, cada uno con lineamientos de política orientados a precisar resultados concretos. 45

46 EJE I: FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INTERCULTURAL DEL ESTADO PERUANO LINEAMIENTO 1: Desarrollar una institucionalidad para transversalizar el enfoque intercultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos de los sectores, organismos constitucionalmente autónomos y gobiernos regionales y locales. 1. Establecer un marco normativo e institucional que fomente la interculturalidad y que consolide al país como una sociedad que reconoce la diversidad cultural y lingüística como patrimonio y como recurso esencial para su desarrollo. 2. Fomentar la incorporación del enfoque intercultural en el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas nacionales y subnacionales, así como en sus instrumentos de Implementación. 3. Instaurar el Diálogo Intercultural como mecanismo para la participación ciudadana y como política de relacionamiento del Estado con los diversos grupos étnicos que conforman el país. 4. Fortalecer la institucionalidad y operatividad de las entidades a nivel nacional, regional y local competentes en materia de interculturalidad, Pueblos Indígenas y Población Afroperuana. 5. Promover el fortalecimiento de las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas y Afroperuanas, a través de procesos de diálogo y participación en el diseño e implementación de las políticas. 6. Promover, en el marco del proceso de descentralización la transferencia de competencias y roles en materia de interculturalidad. 46

47 LINEAMIENTO 2: Garantizar estándares de calidad en la prestación de servicios públicos a la ciudadanía que cumplan con criterios pertinentes a las realidades socioculturales y lingüísticas de los diversos grupos culturales. 7. Promover la adecuación progresiva de los servicios públicos y las prestaciones sociales que se brindan a través de instituciones, programas, proyectos y otras intervenciones, considerando las particularidades culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas y la población afroperuana. 8. Fortalecer y generar capacidades, recursos y competencias interculturales en el servicio civil para la atención de la ciudadanía, en el marco del respeto por las diferencias culturales, la eliminación y prevención de la discriminación. 9. Promover el uso de las lenguas indígenas en la prestación de los servicios públicos. EJE II: RECONOCIMIENTO POSITIVO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA LINEAMIENTO 1: Promover y gestionar la producción de información y conocimiento sobre la diversidad cultural del país. 1. Generar de forma permanente y sistemática conocimientos e información sobre la realidad sociocultural, económica y lingüística de los diversos grupos culturales del país para la adecuada formulación de políticas públicas. 2. Generar información estadística que incluya las variables: étnica y territorial. 3. Promover la interconexión de los sistemas de información de los sectores, que incluya la variable étnica, homogenizando los registros administrativos, y su vínculo con la base de datos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura. 47

48 4. Promover y difundir el uso de las lenguas indígenas en la creación contemporánea, los medios de comunicación nacionales y la producción bibliográfica. 5. Propiciar el estudio y la documentación de las lenguas indígenas, con una atención prioritaria a las que se encuentran en peligro de extinción. LINEAMIENTO 2: Promover la salvaguarda de los saberes y conocimientos de las distintas culturas del país, valorizando la memoria colectiva de los pueblos. 6. Impulsar el reconocimiento, valorización y recuperación de saberes y conocimientos tradicionales y populares de los diversos grupos culturales del país, en articulación y diálogo con las comunidades dueñas y poseedoras del saber. 7. Asegurar la distribución equitativa de los beneficios derivados del aprovechamiento de saberes y conocimientos tradicionales y populares. 8. Contribuir con los diversos grupos étnicos para el fomento, apropiación y transmisión de los saberes y conocimientos tradicionales, asegurando el diálogo intergeneracional, y la protección de los lugares de importancia para la memoria colectiva de las comunidades indígenas y afroperuanas. 48

49 EJE III: ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL LINEAMIENTO 1: Garantizar el derecho a la igualdad, no discriminación y la prevención del racismo. 1. Generar información cuantitativa, cualitativa, diferenciada por edades, sexo, regiones y zonas rurales y urbanas sobre las diferentes formas en que se expresa la discriminación étnico-racial. 2. Desarrollar e incorporar en los planes, programas y proyectos acciones orientadas a prevenir y eliminar actos de discriminación étnico-racial en los ámbitos públicos y privados. 3. Desarrollar acciones que garanticen el acceso libre de discriminación étnico- racial a los servicios públicos en instancias públicas y privadas. 4. Generar mecanismos que permitan prevenir, erradicar y sancionar la reproducción de discursos racistas y prácticas discriminatorias en instituciones públicas y privadas. 5. Fomentar la coordinación, cooperación y el seguimiento de las actuaciones de las instancias públicas y privadas en materia de la lucha contra la discriminación étnico-racial. 6. Promover acciones para combatir la difusión de ideas, contenidos, publicidad o propaganda que fomente el racismo y otras formas de discriminación. LINEAMIENTO 2: Promover la formación de ciudadanos y ciudadanas interculturales 7. Promover una ciudadanía intercultural, a través del intercambio cultural entre los diferentes grupos sociales y culturales del país, garantizando herramientas para mejorar la comunicación y comprensión mutua, así como su interacción en diálogo intercultural. 49

50 8. Promover, en el sistema educativo formal y no formal, el intercambio, la valoración y apropiación social y sensibilización sobre las diversas manifestaciones culturales del país. 9. Promover la difusión y expresión equitativa de los valores, cosmovisiones y perspectivas de los diversos grupos culturales del país en los medios de comunicación. EJE IV: INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA POBLACIÓN AFROPERUANA LINEAMIENTO 1: Promover la atención de los Pueblos indígenas y la población Afroperuanas desde un enfoque intercultural. 1. Desarrollar e implementar políticas, planes, programas, proyectos en beneficio de los pueblos indígenas y población afroperuana que se orienten al cierre de brechas por origen étnico. 2. Incluir en las políticas, planes, programas y proyectos; así como en las prestaciones sociales la perspectiva étnica como una variable determinante para la atención de pueblos indígenas y población afroperuana. 3. Desarrollar programas, proyectos o políticas sectoriales en beneficio de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, tomando en cuenta un tratamiento diferenciado, dada su especial condición de vulnerabilidad tanto socio-cultural, como en relación a su salud. 4. Generar y promover medidas afirmativas y prácticas interculturales a todo nivel para la inclusión de la población indígena y afroperuana. 5. Promover mecanismos de redistribución de beneficios e incentivos económicos para el desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanas. 50

51 LINEAMIENTO 2: Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas mediante la consolidación del marco jurídico y el fortalecimiento de la institucionalidad en materia de interculturalidad. 6. Promover el cumplimiento y difusión de los marcos normativos específicos sobre derechos colectivos de los pueblos indígenas. 7. Promover, a través de procesos de Consulta Previa y mecanismos de participación, espacios de diálogo intercultural que logren generar canales de intercambio y comunicación con los pueblos indígenas. 8. Reconocer y proteger las formas de contacto o relacionamiento de los Pueblos Indígenas en aislamiento y contacto inicial, salvaguardando su vida e integridad desde el respeto a sus propias costumbres y modos de vida. 9. Promover el trabajo articulado de los gobiernos regionales, locales y sectores para asegurar el acceso y uso a la tierra, y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, así como garantizar la legalidad de la propiedad comunal de los pueblos indígenas en concordancia con el marco legal vigente y el desarrollo sostenible. 51

52

53 Implementación de la Política 53

54 54

55 ÓRGANO COORDINADOR DE LA POLÍTICA El Viceministerio de Interculturalidad es el ente rector encargado de desarrollar el plan de implementación de la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural en un plazo de 90 días, el mismo que incluirá las estrategias, metas e indicadores pertinentes a cada lineamiento de política. El Viceministerio de Interculturalidad será la entidad encargada de brindar y formular las directrices y herramientas necesarias que contribuyan a la adecuada implementación de la política nacional. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA POLÍTICA El Viceministerio de Interculturalidad propiciará espacios de articulación intersectoriales y con todos los niveles de gobierno para la implementación, seguimiento y monitoreo de la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, informando sobre su cumplimiento a la ciudadanía con informes periódicos. 55

56

57 Documento Oficial: Decreto Supremo Nº MC 57

58

59 59

60 60

61 61

62 62

63 63

64

65 Bibliografía 65

66 66

67 OIT, Convenio N 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes CVR 2003, Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación GIZ 2013, Guía metodológica de Transversalización del enfoque de interculturalidad en programas y proyectos del sector gobernabilidad a partir de la experiencia del Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado del Perú. INEI 2013, Encuesta Nacional de Hogares. Ley N 28296, 2004 Ley general del Patrimonio Cultural de la Nación Ministerio de Cultura 2015, Diálogo Intercultural: Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad culturalresolución Ministerial N MC Ministerio de Cultura 2015, Resolución Ministerial N MC que aprueba el listado actualizado contenido en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios Ministerio de Cultura 2013, Alerta contra el Racismo disponible en: Ministerio de Cultura 2015, Línea de Base de Brechas Sociales por Origen Étnico en el Perú. Ministerio de Cultura 2014, Orientaciones para la implementación de Políticas Públicas para Población Afroperuana. Resolución Ministerial N MC Ministerio de Cultura 2015, Servicios Públicos con Pertinencia Cultural, Guía para la Aplicación del Enfoque Intercultural en la Gestión de los Servicios Públicos. Resolución Ministerial N MC Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 2013, Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. Ministerio de Educación 2013, Documento Nacional de Lenguas del Perú. Reglamento de la ley N 29785, Ley del derecho a la consulta pevia a los pueblos indigena u originarios reconocido en el convenio 169 de la Organizacion Internacional del Trabajo. 67

68

69 Anexo: Definiciones 69

70 70

71 Afrodescendiente Aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavización, habiéndosele negado históricamente el ejercicio de sus derechos fundamentales. Se puede afirmar que una persona es afrodescendiente en tanto desciende de las personas de origen africano que fueron parte del proceso de esclavización colonial; o se asume así por libre ejercicio de autorreconocimiento o autoidentificación (Ministerio de Cultura, 2014). Ciudadanía intercultural Ciudadanos y ciudadanas que asumen la diversidad cultural en forma positiva, respetando y valorando todas las culturas, etnias y grupos culturales que conviven en un territorio, desarrollando diálogos horizontales y relaciones armoniosas (Ministerio de Cultura, 2015). Competencia Intercultural Conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que le permite a una persona comunicarse e interactuar apropiadamente con personas de diferentes culturas. Implica el aprendizaje de nuevos patrones de comportamiento, de aprender a mirarse y mirar al otro con respeto y adquirir capacidades para aplicarlos en interacciones de carácter intercultural. (Ministerio de Cultura, 2015). Cultura Formas aprendidas de pensar, sentir y hacer, así como sus manifestaciones y producciones, resultado de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, que comparte un grupo social, basadas en valores, conocimientos, tradiciones, costumbres, símbolos y otros. Una cultura se construye, cambia y/o resignifica en diálogo con otras culturas (Ministerio de Cultura, 2015). 71

72 Derechos Colectivos Derechos que tienen por sujeto a los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución Política del Perú, en el Convenio 169 de la OIT, así como por los tratados internacionales ratificados por el Perú y la legislación nacional. Incluye, entre otros, los derechos a la identidad cultural; la participación de los pueblos indígenas; a la consulta; a elegir sus prioridades de desarrollo; a conservar sus costumbres, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos; a la jurisdicción especial; a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la legislación vigente; a la salud con enfoque intercultural; y a la educación intercultural.(artículo 3, Reglamento de la Ley N 29785). Diálogo Intercultural Procesos comunicacionales de intercambio equitativo y respetuoso de opiniones entre personas, instituciones y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de búsqueda de entendimiento, la concertación y respeto mutuo. El diálogo intercultural contribuye a la integración social, cultural, económica y política, así como a la cohesión de sociedades culturalmente diversas. Fomenta la igualdad, la dignidad humana y el sentimiento de objetivos comunes. Los procesos de diálogo intercultural son una dimensión importante en las políticas públicas pues permiten la generación de prácticas inclusivas, tomando como principio la participación de los diferentes grupos y permite reducir los niveles de conflictividad social (Ministerio de Cultura, 2015). Discriminación étnico-racial Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico- cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural. (Ministerio de Cultura, 2013). 72

73 Diversidad cultural Da cuenta de la diversidad de las expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva y de la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que ninguna se considere el patrón de las demás. Para poder aprovechar sus beneficios se requiere establecer relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es considerada patrimonio de la humanidad (Ministerio de Cultura, 2015). Diversidad Lingüística Variedad de lenguas que son habladas en un mismo espacio geográfico. Grupo étnico-cultural Grupo de personas que comparten una cultura; es decir, comparten un conjunto aprendido de formas de pensar, sentir y hacer. Estas formas compartidas de ser se expresarán en estilos de vida, creencias particulares, prácticas o formas de hacer ciertas actividades, valores y formas de conceptualizar su bienestar. Además, estos grupos tienen una experiencia histórica compartida (Ministerio de Cultura, 2015). Inclusión social Situación en la que todas las personas pueden ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio (Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, 2013). Identidad cultural Sentido de pertenencia a una cultura con características propias que la hacen única y diferente con respecto a otras culturas. Expresa la forma de ser y pertenecer a una cultura (Ministerio de Cultura, 2015). Interculturalidad Proceso de intercambio, diálogo y aprendizaje que busca generar relaciones de equidad entre diversos grupos étnico-culturales que comparten un espacio; a partir del reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias culturales (Ministerio de Cultura, 2015). 73

GLOSARIO. Afrodescendiente

GLOSARIO. Afrodescendiente GLOSARIO Afrodescendiente Aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavización, habiéndosele negado históricamente

Más detalles

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016 Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016 Políticas Culturales y Competencias en Interculturalidad El problema

Más detalles

ENFOQUES DE LA POLÍTICA

ENFOQUES DE LA POLÍTICA 2015 1 INDICE PRESENTACIÓN 1 BASE LEGAL 2 ENFOQUES DE LA POLÍTICA 6 FUNDAMENTACIÓN 8 OBJETIVO GENERAL 12 EJES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 13 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA 16 BIBLIOGRAFIA 17 ANEXO UNICO:

Más detalles

El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública

El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública + El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública Viceministerio de Interculturalidad Ministerio de Cultura Mayo 2016 + Perú: País Intercultural 47 lenguas indígenas habladas por cerca de 4 millones y medio

Más detalles

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA Contexto-Perú: país intercultural El Perú es el tercer país con mayor población indígena, siendo superado por Bolivia y Guatemala (CEPAL, 2007). En el Perú,

Más detalles

CULTURA. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural

CULTURA. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural 564788 NORMAS LEGALES Miércoles 28 de octubre de 2015 / El Peruano se autoriza en el Articulo 1, presentará a la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, un informe detallado sobre las acciones realizadas

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL DECRETO SUPREMO Nº 003-2015-MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el numeral 2 del artículo

Más detalles

Propuesta para Revisión y Comentarios: Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural

Propuesta para Revisión y Comentarios: Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural 30/03/2015 Propuesta para Revisión y Comentarios: Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD MINISTERIO DE CULTURA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo MINISTERIO DE CULTURA DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo - 2011 Ley Nº29565 Ley de creación del Ministerio de Cultura (21 de julio 2010) Artículo 3.- Sector cultura El sector cultura comprende

Más detalles

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3 DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3 Tammy Quintanilla Zapata Responsable técnica de la comisión de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad y justicia en tu comunidad, poder judicial

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

El enfoque de Igualdad de Género

El enfoque de Igualdad de Género El enfoque de Igualdad de Género CNEB ENFOQUES APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2 APRENDIZAJE 3 APRENDIZAJE COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3 COMPETENCIA 4 Enfoques Significados y valoraciones que impregnan

Más detalles

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes de áreas rurales: Prevención

Más detalles

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas DECRETO SUPREMO Nº 015-2001-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el inciso 19) del Artículo

Más detalles

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones Políticas de Igualdad de Género en las Regiones Planificación Diagnóstico Diagnóstico de capacidades regionales para aplicar enfoque de género. Fortalecimiento de capacidades Asistencia técnica en elaboración

Más detalles

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión Dirección General de Transversalización del enfoque del Género Agosto 2012 1. TENER EN CUENTA LA NORMATIVIDAD

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 DIARIO DE LOS DEBATES - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2006 CONCORDANCIAS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social CONOCER PARA INCLUIR Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social Marzo 2012 En

Más detalles

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA PERÚ: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 1940 Y 2007 (Porcentaje) Grupo de edad 80

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Dirección General de Articulación y Coordinación de las Prestaciones Sociales Julio 2018 Contenidos de la Presentación: 1.

Más detalles

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 CR.#so{ución ~inisteria{ Lima, :.ro0203-2016-~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 Visto; el Memorando N 469-2016-MINAM-DVMDERN de fecha 26 de julio de 2016, del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Estado de la Niñez Indígena en el Perú Estado de la Niñez Indígena en el Perú Características generales de la niñez indígena en el Perú 1 Resumen ejecutivo 2 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye

Más detalles

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 D.S.N 027-2007-PCM, Art. 2 (Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las

Más detalles

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo Lima, Setiembre 2009 1 CONTENIDO I. Plan Nacional de Acción por la Infancia

Más detalles

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Construyendo ambientes de calidad en contextos no convencionales DESAFIOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Normatividad legal universal

Más detalles

Documento 1: Normativa

Documento 1: Normativa Módulo: Educación en Derechos Humanos Documento 1: Normativa Hay otras normativas que retomen la EDH? A lo largo de la clase se mencionan algunas normativas internacionales y nacionales que resultan claves

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

DECRETO SUPREMO N MC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Declaran el reconocimiento de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial ubicados en las Reservas Territoriales denominadas "Madre de Dios" ubicada en el departamento

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER 1 INTRODUCCIÓN La revisión de las tendencias en la política social peruana, así como de la experiencia

Más detalles

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección General de Transversalización

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ÁREA DESARROLLO HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Mg. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente Marta Rangel Santiago, 28 de agosto 2017 Más de 125 millones de personas en América Latina se autoidentifican como afrodescendientes. Pertenencia

Más detalles

FUNCIONES Ministerio de Cultura Viceministerio de Interculturalidad entidad rectora población originaria afroperuana

FUNCIONES Ministerio de Cultura Viceministerio de Interculturalidad entidad rectora población originaria afroperuana FUNCIONES El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad es la entidad rectora en materia de inclusión de la población originaria y afroperuana, y órgano técnico especializado

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016 AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO 11 de mayo de 2016 AVANCES DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO VISIÓN PEN al 2021 La principal

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

LA NIÑEZ INDÍGENA EN EL PERÚ EDUARDO NAYAP KININ

LA NIÑEZ INDÍGENA EN EL PERÚ EDUARDO NAYAP KININ LA NIÑEZ INDÍGENA EN EL PERÚ EDUARDO NAYAP KININ Ex CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ POBLACIÓN PERUANA Población Nacional 30 millones 475 mil 144 habitantes al 30 de junio de 2013 Población menores

Más detalles

La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública

La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género 28 de Noviembre

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INSTRUMENTO DE GESTIÓN N ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS E INSTRUMENTO DE GESTIÓN N ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN N ESPECIAL MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE ESTUDIAR Y RECOMENDAR LA SOLUCIÓN N A LA PROBLEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME CONSULTA PREVIA: DERECHO FUNDAMENTAL DE

Más detalles

LEY Nº CONCORDANCIAS

LEY Nº CONCORDANCIAS Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). LEY Nº 29785 CONCORDANCIAS LEY DEL DERECHO

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA PERTINENCIA CULTURAL EN LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA PERTINENCIA CULTURAL EN LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA PERTINENCIA CULTURAL EN LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE Ministerio de Salud Méd. Silvia Pessah Eljay Ministra de Salud Méd. María

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias.

Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de Estudios, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias. ALERTA INFORMATIVA Nº 1 Estimado usuario: Nos complace poner a su disposición la primera Alerta Informativa del Banco de s, Investigaciones y Sistematizaciones de Experiencias. Dicho documento será de

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO CLASIFICADOR DE DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO DIRECCIONAMIENT O CATEGORIA 01 01 00 GÉNERO 01 01 01 01 01 02 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 OBJETIVO

I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 OBJETIVO LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y GESTIÓN DE LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE) I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 OBJETIVO Establecer

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO POLÍTICA DE GÉNERO DEL GRUN Y SU APLICACIÓN EN EL MHCP

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO POLÍTICA DE GÉNERO DEL GRUN Y SU APLICACIÓN EN EL MHCP MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO POLÍTICA DE GÉNERO DEL GRUN Y SU APLICACIÓN EN EL MHCP QUÉ ES UNA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO? Es un conjunto de principios, normas, objetivos y procedimientos

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE Pág. II. III. IV. OBJETIVO MISIÓN VISIÓN V. MARCO JURÍDICO VI. VII. VIII. IX. ATRIBUCIONES ESTRUCTURA ORGÁNICA ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal de Asuntos Indígenas 1.1

Más detalles

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica Rosaleen Howard, Newcastle University Raquel de Pedro Ricoy, Heriot-Watt University Luis Andrade, Pontificia Universidad

Más detalles

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de Trabajo Orientaciones Pedagógicas para la Promoción

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR Temas: 1. Violencia de género en las Instituciones de Educación

Más detalles

Conocimientos Tradicionales y Políticas de Protección

Conocimientos Tradicionales y Políticas de Protección PROYECTO GEF ABS LAC Conocimientos Tradicionales y Políticas de Protección Daniel Sumalavia Casuso Dirección General de Ciudadanía Intercultural Viceministerio de Interculturalidad Julio 2013 Esquema I.

Más detalles

Nuestra Misión. Taller 1: Conceptos básicos de género. Yolanda Rojo Chávez

Nuestra Misión. Taller 1: Conceptos básicos de género. Yolanda Rojo Chávez Nuestra Misión SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL Y PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE GESTORAS Y GESTORES PARA LA EDUCACIÓN DE LA NIÑA RURAL: Educación sin Violencia de Género para las Niñas y Adolescentes de

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA 2013 2015 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS SEPTIEMBRE 2014 1 H. Ayuntamiento de Acambay de Ruiz Castañeda 2013-2015

Más detalles

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Decreto Supremo Nº MIMDES Aprobado el 26 de marzo del 2009

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Decreto Supremo Nº MIMDES Aprobado el 26 de marzo del 2009 PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015 Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES Aprobado el 26 de marzo del 2009 POLÍTICA PÚBLICA Curso de acción estable adoptado por el estado o el gobierno

Más detalles

CONVOCATORIA 2017-I DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANIA INTERCULTURAL

CONVOCATORIA 2017-I DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANIA INTERCULTURAL CONVOCATORIA 2017-I DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANIA INTERCULTURAL I. OBJETIVO DEL PROGRAMA SOY CULTURA VOLUNTARIADO Promover y fomentar la participación ciudadana en el quehacer propio de la institución,

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Borrador versión 1.4) Visión de Futuro del ámbito Político-Electoral del País Misión de Consejo Nacional Electoral Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de Acción Proyectos

Más detalles

La Contraloría y la Modernización de la Gestión Pública. Fuad Khoury Zarzar Contralor General de la República

La Contraloría y la Modernización de la Gestión Pública. Fuad Khoury Zarzar Contralor General de la República La Contraloría y la Modernización de la Gestión Pública Fuad Khoury Zarzar Contralor General de la República La Contraloría General de la República Organismo Constitucionalmente Autónomo Art 82 La Contraloría

Más detalles

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al 2021 Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Enero 2015 1 CONTENIDO I. CEPLAN

Más detalles

Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Daniel Mato Coordinador

Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Daniel Mato Coordinador 1 Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina Daniel Mato Coordinador 2 Documento Propositivo Elaborado por el Equipo del Eje Educación Superior, Diversidad Cultural e

Más detalles

Federico Arnillas Lafert

Federico Arnillas Lafert Federico Arnillas Lafert Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza 29 de Abril del 2016 ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PERÚ 2016-2021 COMPROMISO DE

Más detalles

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2018

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2018 LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2018 Este 7 de Octubre son las ERM 2018. En el Perú se elegirán 12,966 autoridades. Pero, cómo se desarrolla la participación de los pueblos

Más detalles

Plan de implementación transversal del enfoque intercultural en los procesos priorizados de SERVIR

Plan de implementación transversal del enfoque intercultural en los procesos priorizados de SERVIR Plan de implementación transversal del enfoque intercultural en los procesos priorizados de SERVIR Sustentos Internos Proceso de Reforma del Servicio Civil Plan Estratégico Institucional 2015-2021 (PEI-SERVIR)

Más detalles

Lima, 25Del Nro.OO VMI-MC

Lima, 25Del Nro.OO VMI-MC Lima, 25Del. 2013 Nro.OO8-2013-VMI-MC Visto, el Informe N 10-2013-DGPI-VMI-MC de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas; yel Memorándum N 218-2013-DGPI-VMIIMC del Viceministerio de Interculturalidad;

Más detalles

EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental

EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA. Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental POLÍTICAS PARA FORMAR A LOS NUEVOS PERUANOS Y CIUDADANOS DEL MUNDO EN EL SIGLO XXI POLÍTICAS NACIONALES

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Julio 2015 Contenido I. Datos generales de la Institución... 2 II. Estructura institucional... 2 III. Historicidad institucional...

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Page 1 Page 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO ENTES AUTÓNOMOS PODER

Más detalles

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica Meeting of REELA, Universiteit Leiden, 5-7 Sept 2015 Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica Rosaleen Howard, Newcastle University Raquel de Pedro Ricoy, Heriot-Watt

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Secretaria Ejecutiva Estamos ante un cambio de época con cambios tectónicos Irrupción de China reorganización de la economía

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

Gobierno Regional de Ucayali

Gobierno Regional de Ucayali Gobierno Regional de Ucayali Gerencia Regional de Desarrollo Social PERSPECTIVAS DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA REGION DE UCAYALI Ing Lutgardo

Más detalles

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas PUEBLOS INDÍGENAS México debe su riqueza cultural y su carácter distintivo

Más detalles

LEY DE IGUALDA DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD DE GENERO (TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN EL P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003.)

LEY DE IGUALDA DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD DE GENERO (TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN EL P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003.) 1 LEY DE IGUALDA DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD DE GENERO (TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN EL P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003.) Fecha de publicación: 3/09/03 Periódico Oficial Tierra y Libertad 4276 La Cuadragésima

Más detalles

Planeamiento y presupuesto 2017

Planeamiento y presupuesto 2017 22 de noviembre 2016 Hacia una visión concertada Perú hoy Escenarios Perú al 2030 y más Planeamiento y presupuesto 2017 Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo - CEPLAN 1 La importancia de invertir

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe Esta presentación Los enfoques La contribución de UNICEF (estrategias) Desafíos y recomendaciones

Más detalles

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 1.- FINALIDAD Impulsar y poner en marcha las acciones de gestión institucional para desarrollar

Más detalles

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Reflexiones a partir de la experiencia peruana Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Federico Arnillas Lafert Presidente

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles