CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Documentos relacionados
FACULTADAD: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL RIESGOS FISICO-QUÍMICOS PLAN DE TRABAJO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Curso 2016/17 Asignatura: PROYECTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD CÓRDOBA Departamento Ingeniería Metalúrgica

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

Catálogo de Capacitación 2017

Cursos Evacuación y Protección Civil

Especialistas en Cursos Contra Incendios Los incendios son una amenaza constante en el ámbito empresarial.

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CENTROS DE TRABAJO (basado en Metodologías de Certificación CONOCER-SEP EC 0391 y EC 397) 120 hrs

Módulo 18 Programa de Salud Ocupacional. Legislación asociada. El programa de salud ocupacional es un requisito legal que toda empresa debe tener.

Sílabo de Seguridad e higiene minera

CONCEPTOS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SU EMPRESA ES NUESTRO COMPROMISO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

[ ] ATMOSFERAS EXPLOSIVAS. Evaluación y Prevención de Riesgos Aplicación del R.D. 681/2003 en las empresas

NORMA TÉCNICA FONDONORMA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. PLANOS DE USO DE BOMBEROS PARA EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS.

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

Seguridad y Salud Ocupacional > Cultura de Prevención de Accidentes > Modificación de Conductas > Salud y Bienestar Ocupacional > Gestión Ambiental>

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SILABO DEL CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Lorena Isabel Acosta Pérez, Abraham Programa elaborado por:

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Consultoría, Capacitación y Asesoramiento. Seguridad, Salud y Medio Ambiente (Seguridad e Higiene) Seguridad e Higiene Industrial Protección Civil

Unidad Estatal de Protección Civil Coahuila Catálogo de Capacitación 2011

MÓDULO PROFESIONAL 2: Riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

Calificación CEPREVEN

Genérico Plan de Emergencia

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. Instituto Tecnológico de Comitán CSC

COORDINADOR ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (HS01/04 SGS)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje Lectura Comentada Reconoce la importancia de la amabilidad.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA PUBLICA

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

INCENDIOS ESTRUCTURALES

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

EXAMEN PLAN DE EMERGENCIAS EDICION D. 1.- Por el tipo de combustible los fuegos se clasifican en :

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

EUPLA MASTER PROPIO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

~UERPO DE BOMBEROS 2/2015 REGLA TÉCNICA METROPOLITANA RTQ. Prevención de incendios: Reglas técnicas de edificación REGLA TÉCNICA METROPOLITANA

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

OFERTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN GESTION DEL RIESGO EN EL HOGAR

Prevención de Riesgos Laborales (General)

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Seguridad e Higiene Industrial. Área del Conocimiento: Otros Cursos de enero de 2003

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Análisis de consecuencias. Socorrismo y primeros auxilios. Organización de simulacros y planes de evacuación. Logística e infraestructura.

Consideraciones de diseño. Miguel Ángel Pérez

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

MÁSTER EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ESCENARIO NORMATIVO NACIONAL

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

ÍNDICE. TEMA: Análisis, evaluación y control del riesgo de incendio TEMA: Clasificación de zonas en función del peligro de. incendio...

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

Lucha Contra Incendios y Evacuación

1. DATOS INFORMATIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL PLAN DE ASIGNATURA

Administración de la SIU Código: S-GS-04 Versión: 07 Página 1 de 6

OFERTA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES

CATÁLOGO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Test Lucha contra Incendios

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones de protección contra incendios. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Alternativas de los Halones. en Protección contra incendio

Línea de producto CURSO

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Prerrequisito (s): Evaluará y propondrá soluciones a problemas que se presenten en materia de cultura de la legalidad para el Estado de Chihuahua.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNI VERSIDAD DE SANTANDER U D E S

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prevención y Protección contra Incendios"

PLAN de AUTOPROTECCIÓN. Manual para su redacción según R. D. 393/2007, de 23 de marzo

Transcripción:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Página 1 de 7 GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL CÓDIGO 08221 PROGRAMA Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional - FAEDIS ÁREA DE FORMACIÓN Salud Ocupacional SEMESTRE III PRERREQUISITOS ELECTROMECÁNICA COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA MARTHA VARGAS DOCENTE (S) ALBERTO AHUMADA T. CRÉDITOS ACADÉMICOS 4 ENFOQUE GLOBAL DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende dar al estudiante los conocimientos básicos para el diseño de planes de emergencias, haciendo un especial énfasis, en las amenazas generadas por los incendios, su análisis y sus efectos. Aplicando los conceptos de norma que le permitan participar al estudiante activamente en el desarrollo de los controles preventivos que eviten la ocurrencia de este tipo de amenazas. JUSTIFICACIÓN Actualmente un porcentaje importante de empresas, se ven afectadas por los incendios debido a nuevas tecnologías y materiales combustibles, que no cuentan con el debido almacenaje, manipulación, trasiego y/o controles que permitan bajo el concepto de norma, establecer buenas prácticas en higiene y seguridad industrial. En relación a lo anterior, se percibe desde la óptica de la prevención, los incendios como una amenaza que debe ser; identificada, evaluada y calificada y de manera cuantitativa y cualitativa en una matriz de vulnerabilidad, en cualquier organización. Los incendios y explosiones por deficiencias en los mantenimientos, la ausencia de controles en los procedimientos y sistemas de procesos, las malas prácticas en los métodos de almacenamiento de productos o sustancias químicas, además de no contar con recursos como; sistemas de detección temprana, red hidráulica, personal debidamente entrenado, suelen ser los principales factores que generan los incendio, ocasionando en muchos casos impactos económicos tan importantes como el cierre parcial o total de la empresa. Por esta razón, esta asignatura quiere brindarle al estudiante los elementos necesarios, para reconocer los factores de riesgo y peligro que generan los incendios, mediante la calificación de la vulnerabilidad de la empresa, con el fin de establecer los procedimientos de norma, que permitan el direccionamiento de la prevención como parte fundamental en la administración de la Seguridad industrial e higiene y la gestión del riesgo. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan participar efectivamente en las actividades de prevención, mediante el diseño y estructuración del plan de emergencias con énfasis en las amenazas provocadas por los incendios. VICACD-R-010 Página 1 de 7

COMPETENCIA GLOBAL El estudiante al finalizar este curso el estudiante tendrá la competencia de: Conocer los criterios de norma para evaluar las condiciones ocupacionales, estructurales y de almacenamiento de la empresa. Conocer los elementos de mediciones, que le permitan calificar la vulnerabilidad de la empresa. Conocer los sistemas de detección temprana, según la ocupacionalidad, estructura y tipo de Almacenamiento para lo cual está dispuesta la empresa. Conocer los elementos de medición para la verificación de los procesos de evacuación, de acuerdo a los criterios establecidos por las normas. Adquirir las bases técnicas, sobre el comportamiento del fuego; ciencias físicas, combustión, desarrollo del fuego, consideraciones especiales, teoría de extinción de incendios. Conocer las bases teóricas para establecer la carga de energía calórica y establecer la carga extintora. Familiarizarse con los principios de norma a nivel Nacional e Internacional sobre los aspectos relacionados con el comportamiento del fuego. Adquirir las destrezas y habilidades para reconocer los riesgos y vulnerabilidades de una situación en particular, que se desarrolla en una actividad práctica, mediante la aplicación de laboratorios de rescate industrial. COGNITIVAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS El saber de esta competencia está referido a estructuras cognoscitivas dinámicas que se transforman de acuerdo a los contextos de interacción, ya que no se trata de una estructura lógica predeterminada. Significa creación. 1. Formas de interpretar instrucciones o textos que transformen la realidad del sujeto, apropiación metodológica y temática, construcción conceptual, elaboración gramatical COMUNICATIVAS Interpretación: Hace referencia a los procesos mentales que un sujeto realiza para comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situación específica. Argumentación. Consiste en hacer explícitas las razones o motivos que dan cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico. 1. Proposición: Expresa el planteamiento de opciones o alternativas de solución ante las problemáticas suscitadas por una situación en particular. VICACD-R-010 Página 2 de 7

VALORATIVAS 1. Diálogo argumentativo, Interpretaciones y argumentaciones válidas sobre el sentido de los textos que ponen en evidencia la responsabilidad asumida con la tradición y el saber, forma de interpretar los problemas de orden epistemológico, social y cultural teniendo en cuenta sus significaciones e implicaciones éticas. ESQUEMA GENERAL DE LOS CONTENIDOS CLASES: El presente programa se implementará mediante la metodología a distancia de la universidad, apoyado en el sistema unificado de aulas virtuales de aprendizaje, con el fin de desarrollar los contenidos de los temas propuestos, de acuerdo a su correspondiente secuencia lógica, a través del direccionamiento del docente a cargo, contando, con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y Recursos Educativo Digitales interactivos y participativos. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: la participación de los estudiantes en esta asignatura a distancia, se dará de la siguiente manera: 1. Lluvia de ideas: a partir de la investigación previa del estudiante y utilizando como recursos los foros, según el tema propuesto por el programa, con el soporte de actividades de campo y la presentación de documentos escritos. 2. Exposiciones virtuales: en temas específicos que se asignarán a los estudiantes, en donde se pretende explotar la creatividad y la capacidad de síntesis y de análisis de cada uno de los temas. 3. Talleres grupales: realización de actividades de medición de eficacia de los temas vistos con los estudiantes. UNIDAD 1 UNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UVA Introducción al curso Presentación del docente, reglas de juego, breve explicación del contenido de la materia, sistema de valoración de trabajos y evaluaciones. Conceptos básicos Introductorios: Riesgo, peligros, vulnerabilidad, emergencia, plan de emergencias, Brigada de emergencias, conato de incendio, incendio, combustión e ingeniería contra incendios. PLAN DE EMERGENCIAS Definiciones y componentes. PLAN ESTRATÉGICO: objetivos generales y específicos, alcance Estructura organizacional para atención de la emergencia funciones y responsabilidades. Identificación y evaluación de escenarios de emergencia (análisis de vulnerabilidad). Evacuación y simulacros. PLAN OPERATIVO: procedimientos operativos normalizados para el control de las emergencias. MEDEVAC, mecanismo de reporte, de evaluación de activación de la atención de la emergencia y su determinación del final en la emergencia. Centro de VICACD-R-010 Página 3 de 7

coordinación de operaciones. Equipos requeridos para la atención de emergencias. Sistema de comunicación para la emergencia. PLAN INFORMATIVO: Entidades de apoyo y socorro en atención de emergencias. Conformación de la brigada de emergencias. Planos de evacuación. Listado de equipos para la atención de emergencias. Señalización de evacuación. Taller Diseño del Plan de Emergencia. INGENIERÍA CONTRA INCENDIOS Utilidad y definición. El fuego a través de la historia. Estadísticas relacionadas con el fuego Pérdidas por incendio. Principales causas de incendios. Ciencias físicas Energía y trabajo Potencia Calor y temperatura Trasmisión del calor Materia Conservación de la masa y energía Reacciones químicas Combustión El tetraedro del fuego Desarrollo del fuego Consideraciones especiales Teoría de extinción de incendios Clasificación de los incendios UNIDAD 2 Análisis de riesgos Análisis del Peligro de Incendio Análisis de riesgos en los procesos y en manejos industriales y comerciales. Cálculos Simplificados del Crecimiento del Fuego Carga combustible. Productos de la combustión y sus efectos sobre las personas. Prevención contra incendios: Riesgo de incendio en los diferentes materiales. Atmósferas y ambientes de riesgo Polvos, pesticidas y almacenamiento en silos Almacenamiento y transporte de sólidos, líquidos y gases inflamables y combustibles Prevención de Explosiones Incendios forestales prevención y ataque VICACD-R-010 Página 4 de 7

Educación para la seguridad en contra incendio Protección Pasiva Contra Incendios Clasificación de las edificaciones según tipo de construcción Compartimentación Resistencia requerida de los elementos de construcción Determinación de la resistencia al fuego Muros cortafuego Barreras cortafuego Particiones Fachadas y cubiertas Aberturas verticales Penetraciones y juntas Acabados Cuartos técnicos, salas de máquinas y calderas Medios de evacuación General Capacidad Señalización e iluminación Salidas Acceso a salidas y recorrido máximo Descarga a salidas Puertas Escaleras Rampas Salidas horizontales Medios de ingreso para personas con movilidad reducida Protección activa contra incendios Hidráulica aplicada al control de incendios: Propiedades de los fluidos Cálculos básicos de fluidos Redes hidráulicas, accesorios y tuberías Almacenamiento de agua. Acceso de los cuerpos de bomberos a la edificación Hidrantes públicos y privados Sistemas para conexión de mangueras Sistemas de rociadores automáticos Extinción de fuego portátiles Sistemas alternativos para extinción de incendios Entrega y mantenimiento de los sistemas Referencia no recomendada Integridad estructural durante el fuego SALIDA DE CAMPO PRÁCTICA (sábado 18 de noviembre) UNIDAD 3 Sistemas de comunicación Sistemas de señalización VICACD-R-010 Página 5 de 7

Sistemas de supervisión Confinamiento del fuego en edificaciones EXAMEN FINAL SOCIALIZACIÓN DE NOTAS No. de corte 1 2 3 Actividad Parcial I Talleres, exposiciones, Quiz, control de lectura y/o evaluaciones. Parcial II Talleres, exposiciones, Quiz, control de lectura y/o evaluaciones 7. Examen Final (este está compuesto por talleres, informe de salida de campo más la evaluación ORAL). La evaluación oral tendrá un valor porcentual del 30% del 40%. SISTEMA DE EVALUACIÓN Fecha Semana II 2 DE NOVIEMBRE Semana IV 17 DE NOVIEMBR Semana VI 30 DE NOVIEMBRE TOTAL Valor porcentual del corte 30% 30% Valor porcentual de cada evaluación 60% 40% 60% 40% 40% 40% 100% BIBLIOGRAFÍA MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS TOMO I 2012 MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS TOMO II 2012 MANUAL FUNDAMENTOS DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS IFSTA REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TÍTULO A REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TÍTULO J REQUISITOS GENERALES PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TITULO K REQUISITOS COMPLEMENTARIOS LEY 400 DE 1997 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES Con ingreso desde la red de la UMNG o ingreso con conexión, fuera de la red de la UMNG: https://prezi.com/vdz-mgswal5d/fopae/ http://www.nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codes-andstandards VICACD-R-010 Página 6 de 7

http://www.nfpajla.org/nfpa-en-lationoamerica/nfpa-en-espanol#quiénes-somos http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=37490 VICACD-R-010 Página 7 de 7