Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química.

Documentos relacionados
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Nombre de la Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA DE CURSO. Facultad de Ciencias Químicas y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Físico Matemáticas

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS. PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Matemáticas. AREA: Análisis Matemático

Programa de Asignatura: Ecuaciones Diferenciales I 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 2do LAPSO 1er MES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica III. Obligatoria BAS Intermedio

Química orgánica II/Química 2004

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V2 Disponibilidad Elementos metálicos grupos IA y IIA (mapa conceptual) 1 Tabla periódica de los elementos 2 Tabla

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Plásticos. Guía de Evaluación:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Electrónica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad deciencias de la Computación

PLAN DE ESTUDIOS (PE):

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

PLAN DE ESTUDIOS (PE):

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

Química Orgánica I-Plan Temario 2º parcial promocional. TEORÍA ÁCIDO BASE. Expresión constante de acidez y basicidad. Ácidos y bases de Lewis.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LICENCIATURA, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO).

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química Orgánica I" Grupo: GRUPO 1: L,M,X,J 11-12H(921717) Titulacion: Grado en Farmacia Curso:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Criterio para aromaticidad

REACCIONES ORGÁNICAS (SEGÚN LAS ORIENTACIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO)

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

QUÍMICA DEL CARBONO. Química 2º bachillerato Reacciones orgánicas 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Dra. SANDRA MANDOLESI Dr. CRISTIAN VITALE Dra. ADRIANA ZUÑIGA A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Transcripción:

Facultad de Ingeniería. PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Licenciatura en Ingeniería en Alimentos Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial. Licenciatura en Ingeniería en Materiales. AREA: FORMACION GENERAL EN INGENIERIA ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II CÓDIGO: INQM 009 CRÉDITOS: 4 FECHA: 8 DE FEBRERO 2012 1

Facultad de Ingeniería. 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Ingeniería en Alimentos Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Orgánica II Correlación: Ubicación: Nivel Básico Asignaturas Precedentes: INQM-005 Orgánica I Asignaturas Consecuentes: INQM-013 Analítica Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: Conceptos fundamentales de General y Capacidad de análisis y síntesis aplicada a Orgánica Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a procesos prácticos. Conocimientos, habilidades, actitudes y Habilidades básicas en el manejo de la computadora, el Idioma Inglés y la Internet valores previos: Resolución de problemas de Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. Tener capacidad de trabajar en equipo. 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE Concepto Horas por periodo Teoría Práctica Total de horas por periodo Número de créditos Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito) 32 32 64 4 2 Total 32 32 64 4

Facultad de Ingeniería. 3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores: Fecha de diseño: Enero 2009 Dra. Lydia Ma. Pérez Díaz Dra. Ma. del Consuelo Mendoza Herrera Dra. Gloria Elizabeth Moreno Morales Mtra. Ma. Emelia Zamora López Dr. Fernando Hernández Aldana Fecha de la última actualización: 8 DE FEBRERO 2012 Fecha de aprobación por parte de la 8 DE FEBRERO 2012 academia de área Fecha de aprobación por parte de CDESCUA Febrero 2013 Fecha de revisión del Secretario Académico Revisores: Sinopsis de la revisión y/o actualización: Febrero 2013 Dra. Lydia Ma. Pérez Díaz Dra. Ma. del Consuelo Mendoza Herrera Dra. Gloria Elizabeth Moreno Morales Mtra. Ma. Emelia Zamora López Dr. Fernando Hernández Aldana Se modificaron los temas (1.1, 1.2, 2.1, 2.2.3, 3.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2) por estar contenidos en el programa de asignatura Orgánica I, así mismo, se anexó el tema 1.4, teniendo como subtemas 1.4.1 y 1.4.2, como complemento para comprender el tema de alquenos. Se actualizó mapa conceptual así como perfil del egreso Se revisó y actualizó la bibliografía según formato APA. 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Preferentemente de la disciplina correspondiente al Programa Educativo con formación en el área de. Disciplina profesional: Capacitación adecuada en técnicas de enseñanzaaprendizaje y evaluación en ciencias experimentales y con actualización permanente en el programa de la asignatura. Nivel académico: Estudio mínimo de maestría, o el equivalente de desarrollo y prestigio en el área de su especialidad. Experiencia docente: Mínima de 2 años Experiencia profesional: Mínima de 2 años 3

Facultad de Ingeniería. 5. OBJETIVO GENERAL. Adquirir y aplicar los conocimientos relacionados con las reacciones orgánicas que se emplean en procesos industriales logrando formar alumnos con un amplio perfil profesional teniendo las herramientas y habilidades útiles para la comprensión y desarrollo de sus siguientes asignaturas 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA: 4

Facultad de Ingeniería. 7. CONTENIDO. Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Básica Bibliografía Complementaria I. ALQUENOS Y CICLOALQUENOS. Conocer la obtención y reactividad de los alquenos y cicloalquenos así como su aplicación en la industria química. 1. Reacciones de obtención de alquenos. 1.1 Eliminación unimolecular (E1) 1.2 Eliminación bimolecular (E2) 1.3 Propiedades físicas de los alquenos. 1.3.1 Calores de hidrogenación y estabilidad termodinámica 1.4 Síntesis de alquenos. 1.4.1 Deshidratación de alcoholes. 1.4.1.1 Carbocationes. 1.4.1.2 Estabilidad de carbocationes. 1.4.1.3Transposiciones carbocationes., J. (2008). R. (1998). Longman de México, S.A. de C.V. 1.4.2 Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. 1.4.2.1 Regla de Saytzeff. 1.4.3 Reducción de alquinos. 1.4.3.1 Obtención de alquenos cis y trans. 1.5 Propiedades químicas de alquenos. 1.5.1 Reacciones de adición electrofílica a alquenos. 1.5.2 Adición de haluros de hidrógeno. 1.5.2.1 Adición Markovnikoff y anti- Markownikoff. 1.5.3 Adición de agua: 1.5.4 Hidratación. 1.5.5.1 Oximercuracióndesmercuración. 1.5.6 Alcoximercuracióndesmercuración. 1.5.7 Hidroboración-oxidación, 1.5.8 Hidrogenación catalítica. 1.5.9 Adición de halógenos. 1.5.10 Formación de halohidrinas. 1.5.11 Epoxidación. 1.5.12 Ruptura oxidativa del doble enlace. 1.5.12.1 Adición de ozono y ozonólisis. 1.5.12.2 Oxidación con permanganato de potasio. 1.5.12.3 Polimerización. 5

Facultad de Ingeniería. Unidad II. ALQUINOS III. AROMATICIDAD Y COMPUESTOS AROMÁTICOS Objetivo Específico Conocer la reactividad de los alquinos así como su aplicación industrial Conocer reactividad benceno compuestos aromáticos, como aplicación industrial la del y así su Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 2.1 Acidez de los hidrógenos de los alquinos terminales. 2.2 Síntesis de alquinos: 2.2.1 Eliminación de dihalogenuros de alquilo. 2.2.2 Alquilación de acetiluros metálicos. 2.3 Reacciones químicas. 2.3.1. Hidrogenación catalítica. 2.3.2 Reducción con metales. 2.3.3 Adición de halógenos. 2.3.4 Adición de halogenuros de hidrógeno. 2.3.5 Adición de agua en medio ácido (Tautomería) 3.1 Estructuras del Benceno según Kekulé y Robinson. 3.2 Estabilidad del benceno. 3.2.1 Calores de hidrogenación y de combustión. 3.3. Regla de Huckel. 3.4 Iones aromáticos. 3.5 Reacciones químicas del benceno. 3.5.1 Halogenación. 3.5.2 Nitración 3.5.3 Sulfonación. 3.5.4 Alquilación y acilación de Friedel y Crafts. Básica,, Bibliografía Complementaria J. (2008). R. (1998). Longman de México, S.A. de C.V. J. (2008). R. (1998). Longman de México, S.A. de C.V. 3.6 Reactividad y orientación en la Sustitución Electrofílica Aromática. (Bencenos monosustituidos y disustituidos. 3.6.1Teoría de la orientación: efecto inductivo y de resonancia. 3.6.2 Grupos orientadores meta y grupos orientadores orto y para. 3.7 Oxidación de las cadenas laterales de los derivados alquilados del benceno con permanganato de potasio. 6

Facultad de Ingeniería. Unidad IV. ALDEHIDOS Y CETONAS V. ACIDOS CARBOXÍLICO Y DERIVADOS. Objetivo Específico Conocer reactividad aldehídos cetonas, como aplicación industrial la de y así su Conocer la reactividad de los ácidos carboxílicos y sus derivados, así como su aplicación industrial Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 4.1 Métodos generales de obtención de los aldehídos y las cetonas. 4.1.1 Oxidación de alcoholes. 4.1.2 Reducción de cloruros de ácido y ésteres. 4.1.3 Acilación de Friedel-Crafts. 4.2 Reacciones de los aldehídos y las cetonas 4.2.1 Adiciones nucleofílicas. 4.2.1.1 Adición de agua (hidratos) 4.2.1.2 Cianhidrinas. 4.2.1.3 Adición de amoniaco y derivados. 4.2.1.4 Adición de alcoholes (formación de acetales y cetales) 4.2.1.5 Reacción de Grignard. 4.2.1.6 Reacción de Wittig. 4.2.1.7 Reacción de Clemmensen. 4.2.1.8 Reacción de Wolf-kishner. 5.1 Características químicas del grupo carboxilo 5.1.1 Acidez, pka. 5.2 Métodos de obtención de ácidos carboxílicos. 5.2.1 Oxidación de alcoholes primarios y aldehídos. 5.2.2 Hidrólisis de nitrilos. 5.2.3 Carboxilación del reactivo de Grignard. 5.3 Reacciones de los ácidos carboxílicos. 5.4 Reacciones de los derivados de ácidos carboxílicos.( Sustitución nucleofílica en el grupo acilo) 5.4.1 Cloruros de ácido. 5.4.1.1 Acilación de Friedel-Crafts. 5.4.2 Anhídridos. 5.4.2.1 Acilación de Friedel-Crafts. 5.4.3 Esteres. 5.4.3.1 Reacciones de hidrólisis (catálisis ácida y básica). 5.4.3.2 Saponificación de triglicéridos. 5.4.3.3 Formación de jabón. 5.4.3.4 Reacciones de transesterificación. 5.4.3.5 Obtención del PET y del Dacrón. 5.4.4 Amidas. 5.4.4.1 Acidez de los hidrógenos del nitrógeno de la amida. 5.4.4.2 Reacciones de polimerización. 5.4.4.3 Obtención de poliamidas Básica,, Bibliografía Complementaria J. (2008). R. (1998). Longman de México, S.A. de C.V. J. (2008). R. (1998). Longman de México 7

Facultad de Ingeniería. 8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO. Conocer las propiedades y químicas de los alquenos, cicloalquenos, alquinos, compuestos aromáticos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y los derivados de ácidos carboxílicos utilizados en procesos de la industria de los alimentos. Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Conocer y adquirir destreza en la síntesis de los compuestos orgánicos, así como las condiciones de reacción. Identificar la reactividad de los compuestos orgánicos para sintetizar sustancias útiles en la industria química de los alimentos, así como su detección para un mejor bienestar para la sociedad. Colaboración para el trabajo en equipo. Capaz de desarrollar los valores éticos de la profesión que le permitan actuar adecuadamente dentro del campo laboral y social. Promover la preservación, el cuidado del medio ambiente, el mejoramiento de su salud y de la comunidad para un desarrollo sustentable. 9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura Eje (s) transversales Formación Humana y Social Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Lengua Extranjera Innovación y Talento Universitario Educación para la Investigación Contribución con la asignatura Mostrar el potencial de la Orgánica II como herramienta para comprender los cambios que se producen en nuestro entorno y adquirir el compromiso de preservar el medio ambiente. Enseñar al alumno a utilizar las NTICs para alcanzar la independencia en su formación educativa. Hacer uso de libros virtuales como usar la página http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/intro1.htm Activar la capacidad de abstracción del alumno, para introducirse dentro de las propiedades de los átomos y de las reactividades para predecir posibles mecanismos de reacción y productos. Haciendo uso de las NTICs, mostrar al alumno la importancia de conocer otros idiomas para ser ciudadano del mundo y competer. Hacer uso de libros virtuales como usar la página http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/intro1.htm Lectura, comprensión y discusión de artículos internacionales de distintas áreas de investigación, conocer los avances científicos en otros países y complementar su formación Introducir durante la enseñanza aprendizaje técnicas innovadoras para utilizar y comprender las reacciones químicas. Preparar al alumno en los pasos necesarios para realizar investigación científica, hacer suyos los conocimientos enriqueciéndolos mediante visitas guiadas y estancias a los laboratorios de investigación de la universidad u otras instituciones. 8

Facultad de Ingeniería. 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias y Técnicas de aprendizajeenseñanza Ejercicios metacognitivos Organizadores gráficos Trabajo colaborativo Aprendizaje basado en problemas Enseñanza situada Cuadros sinópticos Mapas y redes conceptuales Ilustraciones Proyección de documentales y películas Recursos didácticos Material didáctico (Pintarrón, papelería, crucigramas, sopa de letras, relacionar columnas, etc.) Modelos atómicos para representaciones tridimensionales de moléculas. Ejercicios estructurados Materiales audiovisuales. Uso de las TICS 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje Exámenes parciales 40 Examen departamental 20 Participaciones (clase, actividades, tareas, 10 exposiciones, etc) Prácticas de laboratorio 30 Total 100% 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP Aparecer en el acta El promedio de las calificaciones de los exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6.0 Cumplir con el 80 % de asistencia al laboratorio Entregar los reportes de laboratorio en las fechas establecidas por el profesor Cumplir con las actividades propuestas por el profesor 13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario Académico ) 9