Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México

Documentos relacionados
PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH

Índice contenido. ÍNDICE CONTENIDO i. Índice de tablas ii. Índice de figuras iii. Abreviaturas iv. Resumen CAPÍTULO 1.

Alejandra Valdez Cordova. Matricula: Licenciatura: Biología. División: Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) Título del trabajo

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

NOTA CORTA [SHORT NOTE] FERTILIZACION DE OVOCITOS CAPRINOS MADURADOS EN DOS MEDIOS DE CULTIVO

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS

MADURACIÓN in vitro DE OVOCITOS DE OVINO USANDO CONCENTRACIONES DE FSH+LH Y FSH EN MEDIO DE CULTIVO

SUMARIO DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

MADURACIÓN DEL OVOCITO

RESUMEN. Palabras clave: fecundación in vitro, cisteamina, medio SOF, medio KSOM, bovino

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

EFECTO DE LA ADICIÓN DE FSH Y LH EN EL MEDIO SOBRE LA MADURACIÓN Y EL DESARROLLO EMBRIONARIO in vitro DE OVOCITOS DE CERDA

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos.

CULTIVO DE CELULAS INSTALACIONES EQUIPAMIENTO

Biotécnicas y Biotecnología Factibilidad Técnica

Aminoácidos, péptidos y proteinas

VALORACIÓN NUTRICIONAL

VALORACIÓN NUTRICIONAL

Fuente de electrones. Tipo de nutrición. Fuente de energía. Fuente de carbono

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

METABOLISMO-NUTRICIÓN

José Tang Ploog *** Resumen

Manual de Laboratorio de Reproducción Animal. Edwin Mellisho y Amalia Gallegos

INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION Y DESARROLLO IN VITRO DE OVOCITOS BOVINOS.

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

Artículo original. MADURACIÓN Y FERTILIZACIÓN in vitro DE OVOCITOS DE CERDAOBTENIDOS POR PUNCIÓN Y CORTE DE FOLÍCULOS

Identificación de proteínas, lípidos y carbohidratos. En productos lácteos. Ramírez Gutiérrez Donají Mariana Torres Martínez Jocelyn Astrid

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

COMPLEX 4:1 RECOVERY. Formulado para favorecer la recuperación después del ejercicio. ANTES DURANTE DESPUÉS

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

Spermova 2015; 5(2): Jaime Ruiz Béjar. RESUMEN

Universidad Científica del Sur

Laboratorio de Nutrición Mineral y Fisiología de la Reproducción (FCV-UNLP) Importancia del zinc en la reproducción bovina

MADURACIÓN Y FERTILIZACIÓN IN VITRO DE OVOCITOS DE CERDA OBTENIDOS POR PUNCIÓN Y CORTE DE FOLÍCULOS

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Resultados Laboratorio

Oocitos, producción in vitro de embriones, suero fetal bovino, actividad mitocondrial.

MSc. Ileana Rodríguez

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

AMINOÁCIDOS 3B EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO DEL ACIDO ASPARTICO A UNA SOLUCION CON PH DE 8

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Polo Flores, Carlos

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Funciones básicas de los aminoácidos

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

MEDIOS DE CULTIVO. Para TP N 1. Microbiología e Inmunología Parte A Lic. en Biol. Mol Universidad Nacional de San Luis Marzo 2014

Capítulo II Antecedentes de los aminoácidos como materiales ópticos no-lineales

Effect of bovine calf serum supplementation for the in. activity and embryo development

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano 2011

Comparación n entre novillas y vacas como donantes de ovocitos para la producción n in vitro de embriones

FICHA TÉCNICA HEPATO TENEX

Proteínas y su Papel Biológico

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

AMINOÁCIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS. Profesor Carlos Urzúa Stricker

REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA

EFECTO DEL CO-CULTIVO SOBRE EL DESARROLLO TEMPRANO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO

TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS RESUMEN ABSTRACT

Objetivos OBJETIVOS 112

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

In vitro development of bovine embryos after fertilization of oocytes using semen

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

GO UP MICRO es un activador del metabolismo de las plantas, actúa sobre los procesos enzimáticos con gran poder bioestimulante, optimiza el acceso y

COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE INCUBACIÓN SOBRE LA MADURACIÓN IN VITRO DE OOCITOS BOVINOS

Fertilización in vitro en bovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano utilizando el protocolo de Genes Diffusion

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS RESUMEN

Efecto de la heparina y de la concentración espermática sobre el porcentaje de fertilización de oocitos bovinos in vitro

LISTA DE SERVICIOS FERTILIZANTES

PROTEÍNAS. 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción

MEDIO ALTERNATIVO PARA LA PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES BOVINOS

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

TEMA 5. LAS PROTEÍNAS.

Efecto del Método de Colección y Tensión de Oxígeno sobre el Desarrollo de Ovocitos Bovinos Fecundados y Cultivados in vitro

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ALANINA Y GLICINA SOBRE LOS CLIVAJES INICIALES DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO

Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos

Lic. Juliana Cicaré Servicio de Medicina Reproductiva Grupo Gamma

Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas.

Producción In vitro de Embriones Bovinos

SEMANA 29 AMINOACIDOS Y PÉPTIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ACTUALIDAD EN GDP

L-aminoácidos, quitosano, glucosamina, minerales, solución. Material de origen no químico (hidrólisis enzimática de camarón) Propietario

REBAJADURAS ESTABILIZADAS CON UNA CURTICIÓN REVERSIBLE (sin sales de cromo)

*Seriación implícita Biología General, Biología Celular y Genética

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

J. Caínzos, M. Barrio, S. Ruibal, J.J. Becerra, L.A. Quintela y P.G. Herradón

Transcripción:

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: 1870-0462 ccastro@uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán México Robledo Verduzco, J.M.; Herrera-Camacho, J.; Cajero-Juárez, M.; Navarro-Maldonado, M.C.; García- Valladares, A. Evaluación de dos medios de maduración in vitro para la producción de embriones ovinos Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 10, núm. 1, 2009, pp. 95-99 Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911243009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): 95-99 NOTA CORTA [SHORT NOTE] Tropical and Subtropical Agroecosystems EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE MADURACIÓN in vitro PARA LA PRODUCCIÓN DE EMBRIONES OVINOS [EVALUATION OF TWO in vitro MATURATION MEDIUM FOR EMBRYO PRODUCTION IN SHEEP] J.M. Robledo Verduzco 1, J. Herrera-Camacho 2*, M. Cajero-Juárez 2, M.C. Navarro-Maldonado 3 and A. García-Valladares 4 1 Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales UMNSH. Posta Zootécnica km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro. CP 58880. Tarímbaro Michoacán, México. E-mail: josheca@hotmail.com 3 Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. 4 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *Corresponding author RESUMEN Se evaluó la tasa de maduración (MIV), de fertilización (FIV) y el desarrollo embrionario (DIV) in vitro a partir de ovocitos de oveja madurados en dos medios de cultivo. Los complejos cúmulo-ovocitos (COC) se obtuvieron, por punción/aspiración de folículos de 2-6 mm de diámetro de ovarios de ovejas sacrificadas en rastro. Un total de 120 COC de calidad 1 y 2 fueron distribuidos aleatoriamente en dos medios de maduración; 57 de los cuales fueron colocados en medio de cultivo para embriones de hámster 9 (HECM-9, por sus siglas en inglés: Hamster Embryo Culture Medium) y 63 en el medio de cultivo de tejidos 199 (TCM-199, por sus siglas en inglés: Tissue Culture Medium), ambos medios suplementados con hormona folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH) y factor de crecimiento epidérmico (EGF); los COC fueron colocados en 450 µl de medio de maduración e incubaron por 24 h. Para la FIV, cada grupo de COC fueron transferidos a 450 µl de medio de fertilización (SOFm + Oaa) donde se adicionaron 0.5 x 10 6 espermatozoides móviles y fueron incubados durante 24 h; semen fresco obtenido mediante vagina artificial, fue utilizado. Los cigotos fueron transferidos a 450 µl de medio de cultivo (SOFm+Oaa+Glucosa). Las condiciones ambientales, en todas las etapas se desarrollaron, bajo una atmósfera saturada de humedad, a 38.5º C y 5 % de CO 2 en el aire. El desarrollo y morfología de embriones fue evaluado a 2, 4, 5 y 6 días de iniciado el cultivo, retirándose de las cajas de cultivo los ovocitos no fertilizados y cigotos no desarrollados, a partir del día 2; la tasa final de producción embrionaria se determinó al día 8 post- FIV. La tasa de MIV no mostró diferencias significativas (P>0.05) entre los dos tratamientos (73.3 vs 71.4 % en HECM-9 y TCM-199, respectivamente). 95 La tasa de FIV fue diferente (P<0.05) entre tratamientos, observando una mejor respuesta de los ovocitos madurados en HECM-9 respecto a los madurados en TCM-199 (47.4 vs 28.6%, respectivamente). La tasa de DIV fue mayor con los ovocitos madurados en HECM-9 respecto a los madurados en TCM-199 (26.3 vs 7.9%, respectivamente). El medio HECM-9 favoreció la tasas de fertilización y desarrollo embrionario in vitro de ovocitos de ovinos en comparación con el medio TCM-199. Palabras clave: Maduración, fertilización, ovocitos, embriones, ovinos SUMMARY The aim of this work was to evaluate the effect of HECM-9 and TCM-199 as maturation media on maturation (MR), in vitro fertilization (IVF) and embryo development (ED) rate of oocytes from hair sheep collected from slaughter house ovaries. Cumulus-oocyte-complexes (COC) were obtained by manual aspiration, from 2-6mm diameter follicles. Groups of 10-20 COC, quality 1 and 2 were placed into 450μL of HECM-9 or TCM-199 and incubated 24h at 38.5 ºC and 5% CO 2. For IVF, COC were transferred to 450μL of SOFm+Oaa, 0.5 x 10 6 motile spermatozoa were added and then incubated at 38.5 ºC and 5% CO 2. Alleged zygotes were transferred to 450μL of SOFm+Oaa+glucose. Embryo development and morphology were evaluated at 2, 4, 5 and 6 days of culture, not developed zygotes were removed on day 2 and the final rate of embryo production was determined on day 8 of culture. Oocyte MR showed no significant differences (P>0.05) between treatments (73.3 vs. 71.4 % HECM-9 and TCM-199,

Robledo-Verduzco et al., 2009 respectively). Fertilization rate was different (P<0.05) between treatments, observing a better response from oocytes matured in HECM-9 than those matured in TCM-199 (47.4 vs. 28.6%, respectively). Embryo development was greater (P<0.05) in oocytes matured in HECM-9 than those matured in TCM-199 (26.3 vs. 7.9%, respectively). We conclude that HECM-9 increased in vitro fertilization rate and embryo development in ovine oocytes. Key words: Maturation, fertilization, oocytes, embryos, ovine INTRODUCCIÓN Uno de los principales factores que limitan la eficiencia de la producción de embriones in vitro (PEIV), es la maduración in vitro (MIV), ya que aún después de la selección cuidadosa de una población homogénea de complejos cúmulo-ovocito (COC), solo poco más de la tercera parte alcanzan la maduración citoplásmica completa y poseen la capacidad de producir blastocitos viables para su transferencia, lo que ocasiona que ésta técnica de reproducción asistida sea menos eficiente, comparada con la producción de embriones in vivo (De Wit et al., 2000, Rizos et al., 2002); probablemente debido a la incapacidad del medio de cultivo utilizado durante la MIV para reproducir las complejas señales y comunicación entre los ovocitos y las células somáticas circundantes, que ocurren de manera natural dentro del folículo ovulatorio (Eppig et al., 1996), afectando la tasa de fertilización in vitro y su desarrollo embrionario (Cognié et al., 2003, Korhonen et al., 2005). Los medios comerciales comúnmente utilizados para la MIV, tal como el TCM-199 suplementado con suero de origen animal o derivados de éste, son complejos y químicamente no definidos, se han obtenido resultados aceptables; sin embargo, para algunos autores, el uso de tales medios presenta algunos inconvenientes. Al respecto, el TCM-199, originalmente diseñado para el cultivo de células somáticas (Pinyopummintr y Bavister, 1991) y uno de los medios base más comúnmente usado en la PEIV en animales (Sutton et al., 2003), contiene algunos componentes, como la hipoxantina (Bavister et al., 1992), la glucosa y fosfatos (Pinyopummintr y Bavister, 1991) que han sido asociados con el bloqueo o inhibición del desarrollo embrionario temprano en bovinos y en hámsteres, respectivamente. Adicionalmente, anormalidades tales como una gestación prolongada y un mayor peso al nacimiento en ovinos han sido atribuidas al uso de sueros o sus derivados en los medios de MIV, FIV, DIV, representando además, una potencial vía de introducción de agentes patógenos o toxinas (Thompson, 2000). Alternativamente, se han desarrollado medios de cultivo simples, químicamente definidos y libres de proteína, tales como el fluido oviductal sintético (SOF), utilizado para la MIV de COC en bovinos (Ali y Sirard, 2002, Oyamada et al., 2004) y en ovinos 96 (Walker et al., 1996), con resultados satisfactorios. Variantes subsecuentes del medio de cultivo para embriones de hámster o HECM, debido a cambios en sustratos de energía, aminoácidos y vitaminas, se han utilizado para la producción de embriones en diversas especies. Al respecto, el HECM-6, se ha utilizado para la MIV en bovinos soportando igual tasa de maduración (66-78 %) y desarrollo embrionario (21 y 25 %) comparado con los COC madurados en TCM- 199 (Rose-Hellekant et al., 1998). De igual forma, Navarro et al. (2006), obtuvieron una tasa de maduración del 65 %, utilizando el HECM-9 como medio de MIV en ovinos.; sin embargo, no existen reportes de la obtención de embriones de ovino, a partir de ovocitos madurados en este medio, por lo que el objetivo del estudio fue la evaluación de dos medios de maduración in vitro sobre la tasa de maduración, fertilización y desarrollo embrionario, con ovocitos inmaduros, colectados de ovarios de ovejas de pelo. La justificación del trabajo radica en la necesidad de desarrollar un sistema simple de cultivo que confiera al ovocito la capacidad de maduración y que permita una buena tasa de fertilización y desarrollo embrionario. La hipótesis a probar es que, utilizando el HECM-9 como medio de maduración en comparación con el TCM-199, se obtienen mayores tasas de fertilización y desarrollo embrionario in vitro. Área de estudio MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la Fac. Med. Vet. y Zoot. Univ. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en el Km. 9.5 de la Carretera Morelia-Zinapécuaro, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, México. Obtención de ovarios Los ovarios fueron obtenidos de ovejas de razas de pelo sacrificadas en rastro y transportados al laboratorio dentro de las 2 h siguientes, en solución salina al 0.9%, a una temperatura de 25-30º C (Goswami et al., 2004). Colección, evaluación y selección de complejos cúmulo-ovocitos (COC) Los COC fueron obtenidos por punción/aspiración manual de folículos de 2-6 mm de diámetro, utilizando

Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): 95-99 una aguja hipodérmica de calibre 18 y una jeringa de 5-10 cc; empleándose como soporte el medio TCM- 199-Hepes-amortiguador (M-199, bicarbonato de sodio, Hepes y alcohol polivinílico o PVA 0.1%), suplementado con 100 UI/ml de heparina. Los COC colectados fueron evaluados y clasificados, con base en la morfología del citoplasma y capas celulares, tomado los criterios descritos por Ward et al. (2000). Dado que todos los COC fueron colectados en previamente los COC se lavaron en 3 ocasiones consecutivas en el medio de maduración correspondiente. Maduración in vitro (MIV) De un total de 375 COC colectados, 120 de ellos clasificados como grados 1 y 2, fueron seleccionados para su cultivo in vitro, distribuyéndose aleatoriamente en los dos medios de maduración a evaluar: 57 COC fueron colocados en HECM-9 y 63 en TCM-199; lavándose previamente, en el medio de maduración correspondiente en 3 ocasiones consecutivas. Para su manejo, se colocaron grupos de 10-15 COC en 450 µl de medio por cada pozo, cubriéndose con aceite mineral, incubándose durante 24 h, a 38.5º C y 5 % de CO 2, en aire saturado de humedad. El TCM-199 fue suplementado con bicarbonato de sodio, piruvato de sodio 0.91mM, D-glucosa 3.05mM y cisteína 0.57mM. El HECM-9, fue elaborado con medio básico-3 o BM- 3 (NaCl 113.6 Mm, KCl 3.0 Mm, MgCl 2-6H 2 O 0.46 Mm, NaHCO 3 25.0 Mm, DL Lactato de sodio 4.5 Mm, HCl 0.0014 Mm, CaCl-2H 2 O 1.9 Mm), suplementado con 11 aminoácidos (L-Ácido Aspártico 0.01 Mm, L- Ácido Glutámico 0.01 Mm, L-Asparangina 0.01 Mm, L-Cisteina 0.01 Mm, L-Glicina 0.01 Mm, L- Glutamina 0.2 Mm, L-Histidina 0.01 Mm, L-Lisina 0.01 Mm, L-Prolina 0.01 Mm, L-Serina 0.01 Mm,Taurina 0.5 Mm) y pantotenato 3.0 Mm (McKiernan and Bavister 2000). Ambos medios de maduración fueron enriquecidos con 0.5µg/ml de FSH, 0.5µg/ml de LH, 10ng/ml de EGF, 75μg/ml de penicilina y 50µg/ml de estreptomicina, ajustándose el ph a 7.0-7.2. Fertilización in vitro (FIV) Para la FIV se utilizó, el fluído oviductal sintético modificado suplementado con aminoácidos (SOFm + Oaa), independientemente del medio utilizado para la maduración de los COC. Una vez transcurrida la MIV, los COC fueron lavados 2-3 veces en medio de fertilización y Hepes e inmediatamente transferidos a otra caja de cultivo, conteniendo en cada pozo 450 µl de medio de fertilización, cubierto con aceite mineral. Aproximadamente 0.5 X 10 6 espermatozoides móviles, obtenidos de la fracción superior del medio a través del procedimiento de Swim up, fueron depositados en cada pozo; semen fresco obtenido mediante la técnica 97 de vagina artificial, fue utilizado. Los COC y espermatozoides fueron subsecuentemente incubados durante 24 h a 38.5º C en una atmósfera húmeda con 5 % de CO 2 en aire. El medio de fertilización, SOFm + Oaa, fue preparado conforme a lo descrito por Walker et al. (1996); este medio contiene fluido oviductal sintético modificado (SOFm) como medio base (NaCl 107.7 Mm, KCl 7.16 mm, KH 2 PO 4 1.19 mm, CaCl 2 1.71mM, MgCl 2 0.49 mm, NaHCO 3 25.07 mm, Lactato de Sodio 3.30 mm, Piruvato de Sodio 0.33 mm y PVA 0.1%, en sustitución de suero), suplementado con 21 aminoácidos (Oaa) a concentraciones existentes en el fluido oviductal (L- Arginina 0.090 mm, L-Ácido Aspártico 0.022 mm, L- Aspargina 0.024 mm, L-Alanina 0.431mM, L-Cistina 0.040 mm, L-Ácido Glutámico 0.054 mm, L- Glutamina 0.101 mm, L-Glicina 1.390 mm, L- Histidina 0.042 mm, L-Isoleucina 0.097 mm, L- Leucina 0.194 mm, L-Lisina 0.194 mm, L-Metionina 0.055 mm, L-Ornitina 0.019 mm, L-Fenilalanina 0.095 mm, L-Serina 0.009 mm, L-Taurina 0.049 mm, L-Treonina 0.009 mm, L-Tirosina 0.089 mm, L- Valina 0.264 mm). Desarrollo embrionario in vitro (DIV) Transcurridas 24 h de FIV, remanentes de las capas de células del cúmulus oophorus y espermatozoides fueron removidas mediante pipeteo continuo. Subsecuentemente, los ovocitos fertilizados fueron lavados dos veces, en medio de desarrollo y transferidos a la caja de cultivo donde cada pozo contenía 450 µl de medio de desarrollo (SOFm + Oaa + glucosa + PVA), cubiertos con aceite mineral. El cultivo se mantuvo a 38.5º C en una atmósfera húmeda con 5 % de CO 2 en el aire. El desarrollo y morfología de embriones fue evaluado a 2, 4, 5 y 6 días de iniciado el cultivo, retirándose de las cajas de cultivo los cigotos no desarrollados a partir del día 2; la tasa final de producción embrionaria se determinó al día 8 post-fiv. Análisis estadístico La tasa de maduración (MIV), de fertilización (FIV) y de desarrollo embrionario (DIV), fueron consideras como variables de respuesta. La MIV se evaluó a 24 h post-fiv, considerando como signos de maduración los ovocitos que mostraban segmentación, así como aquellos ovocitos no segmentados con expulsión del primer cuerpo polar. La FIV, fue considerada como el porcentaje de ovocitos que a la evaluación microscópica mostraron segmentación, así como los ovocitos en donde se observó la formación de pronúcleos y la presencia de dos cuerpos polares. La DIV, fue considerada como el porcentaje de embriones que presentaron blastómeros y cambios en su morfología y estado de desarrollo durante los 8 días

Robledo-Verduzco et al., 2009 pos-fiv. El análisis estadístico para cada una de las variables de respuesta, se realizó mediante la prueba de X 2, utilizando el paquete estadístico SAS (2000). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El porcentaje de ovocitos madurados (Tabla 1) en función de los COC sometidos a este proceso, no mostró diferencias significativas (P>0.05) entre los dos tratamientos, observando una tasa de MIV de 73.3 vs 71.4 % en el medio HECM-9 y TCM-199, respectivamente. Una respuesta inferior a la encontrada en el presente trabajo fue reportada por Navarro et al. (2006), quienes observaron una tasa de MIV de 65.0% en medio HECM-9 y de 71.0% en TCM-199, aunque tampoco tuvieron diferencias significativas. Para la variable FIV, existieron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, quedando fertilizados el 47.4 % de los ovocitos madurados en HECM-9 contra 28.6 % de aquellos madurados en TCM-199. Navarro et al. (2006) también reporta una mejor tasa de fertilización, utilizando el HECM-9 como medio de maduración (25 %) contra 6 % al utilizar el TCM-199. En lo referente al DIV, se observó una mejor respuesta (P<0.05) en los ovocitos que fueron madurados en HECM-9 (26.3 %) respecto a los madurados en TCM- 199 (7.9 %). Esta respuesta puede ser atribuida a la presencia de pantotenato en el medio HECM-9 (no contenida en el TCM-199), vitamina hidrosoluble esencial para la biosíntesis de coenzima A, la cual es un cofactor para una cantidad importante de reacciones enzimáticas incluyendo la oxidación de los ácidos grasos, piruvato, lactato y aminoácidos; nutrientes indispensables para el cultivo de células, incluyendo los embriones (McKiernan y Bavister, 2000). Al respecto, los mismos autores, reportan que la adición de pantotenato 3.0 mm al medio HECM-6 (ahora designado HECM-9) mostró un efecto positivo sobre el desarrollo de embriones de hámster (en promedio, 24.3 % más blastocitos), en comparación con la adición de otras vitaminas al medio HECM-6. Este es el primer reporte de desarrollo embrionario post-fertilización in vitro en ovinos, utilizando el HECM-9 como medio de maduración, sin suplementación de suero. Y si se compara con resultados en bovinos, el porcentaje de blastocitos obtenidos es similar a lo reportado por Keskintepe et al. (1995), quienes obtuvieron el 28%, utilizando el TCM-199 como medio de MIV y SOFm como medio para fertilización y desarrollo embrionario. Considerando estadísticas generales respecto a la eficiencia de la producción de embriones in vitro, que señalan que del total de COC utilizados en este proceso, aproximadamente el 30-40% pueden alcanzar el estado de blastocito (Lonergan et al., 2001), la tasa de DIV obtenida en el presente trabajo, utilizando un medio simple libre de proteínas de suero o derivados para su maduración (HECM-9) es alentador, no obstante de no haberse evaluado su viabilidad para ser transferidos a ovejas receptoras. En conclusión, la maduración de ovocitos en medio HECM-9 favoreció la fertilización y el desarrollo de embriones in vitro hasta la etapa de blastocito. Tabla 1. Efecto de dos medios de cultivo sobre la maduración, fertilización y desarrollo embrionario en ovinos. Medios de cultivo Número de COC MIV FIV DIV No. % No. % No. % HECM-9 57 42/57 73.6 a 27/57 47.4 a 15/57 26.3 a TCM-199 63 45/63 71.4 a 18/63 28.6 b 5/63 7.9 b Literales diferentes en la misma columna indican diferencias significativas a p<0.05. AGRADECIMIENTOS El Dr. José Herrera Camacho, agradece al Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública, por el financiamiento otorgado para el desarrollo trabajo. REFERENCIAS Ali, A., Sirard, M.A. 2002. Effect of the absence or presence of various protein supplements on further development of bovine oocytes during in vitro maturation. Biology of Reproduction 66: 901-905. Bavister, B.D., Rose-Hellekant, T.A., Pinyopummintr, T. 1992. Development of in vitro matured/in vitro fertilized bovine embryos into morulae and blastocysts in defined culture media. Theriogenology 37:127-146. Cognié, Y., Baril, G., Poulin, N., Mermillod, P. 2003. Current status of embryo technologies in sheep and goat. Theriogenology 59:171-188. 98

Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): 95-99 De Wit, A.A.C. Wurth, Y.A., Kruip, Th. A.M. 2000. Effect of ovarian phase and follicle quality on morphology and developmental capacity of the bovine cumulus-oocyte complex. Journal of Animal Science 78:1277-1283. Eppig, J.J., O Brien, M., Wigglesworth, K. 1996. Mammalian oocyte growth and development in vitro. Molecular Reproduction and Development 44:260-273. Goswami, P.C., Ali, S.Z., Khandoker, M.A.M.Y., Azmal, S.A., Alam, M.K., Khatun, R. 2004. Collection and grading of bovine cumulusoocyte-complexes (COCs) from slaughter house ovaries in view of in vitro maturation, fertilization and culture. Pakistan Journal of Biological Science 10:1777-1781. Keskintepe, L., Burnley, C.A., Brackett, B.G. 1995. Production of viable bovine blastocysts in defined in vitro conditions. Biology of Reproduction 52:1410-1417. Korhonen, K., Matomäki, J., Ketoja E, Kananen K, Halmekytö B, Räty M, Peippo J 2005. The effect of in vitro maturation medium on cryosurvival, cell numbers and apoptotic indexes of bovine embryos. Proceedings of the Annual Conference of International Embryo Transfer. Reproduction, Fertility and Development 17: 293. Lonergan, P., Rizos, D., Ward, F., Boland, M.P. 2001. Factors influencing oocyte and embryo quality in cattle. Reproduction Nutrition Development 41:427-437. McKiernan, S.H., Bavister, B.D. 2000. Culture of onecell hamster embryos with water soluble vitamins: pantothenate stimulates blastocyst production. Human Reproduction 15:157-164. Navarro, M.C., Ducolomb, R.Y., Galindo, R.A., Rosado, G.A. 2006. Sheep oocytes matured in a simplex medium (HECM-1), an answer to in vitro fertilization. Reproduction Fertility and Development 18:275-276. Oyamada, T., Iwayama, H., Fukui. Y. 2004. Additional effect of epidermal growth factor during in vitro maturation for individual bovine oocyte using a chemically defined medium. Zygote. 12:143-150. Pinyopummintr, T., Bavister, B. D. 1991. In vitromatured/in vitro-fertilized bovine oocytes can develop into morulae/blastocysts in chemically defined, protein-free culture media. Biology of Reproduction 45: 736-742. Rizos, D., Ward, F., Duffy, P., Boland, M.P., Lonergan, P. 2002. Consequences of bovine oocyte maturation, fertilization or early embryo development in vitro versus in vivo: implications for blastocyst yield and blastocyst quality. Molecular Reproduction and Development. 61:234-248. Rose-Hellekant, T.A., Libersky-Williamson E. A., Bavister B.D. 1998. Energy substrates and amino acids provided during in vitro maturation of bovine oocytes alter acquisition of developmental competence. Zygote. 6:285-294. SAS. 2000. Statistical Analysis System. Institute Inc. North Caroline. USA. Sutton, M.L., Gilchrist, R.B., Thompson, J.G. 2003. Effects of in-vivo and in-vitro environments on the metabolism of the cumulus-oocyte complex and its influence on oocyte developmental capacity. Human Reproduction, 9:35-48. Thompson, J.G. 2000. In vitro culture and embryo metabolism of cattle and sheep embryos - a decade of achievement. Animal Reproduction Science 60 61:263 275. Walker, S.K., Hill, J.L., Kleemann, D.O., Nancarrow, C.D. 1996. Development of ovine embryos in synthetic oviductal fluid containing amino acids at oviductal fluid concentrations. Biology of Reproduction 55:703-708. Ward, F.A., Lonergan P, Enright BP, Boland, M.P. 2000. Factors affecting recovery and quality of oocytes for bovine embryo production in vitro using ovum pick-up technology. Theriogenology. 54:433-446. Submitted June 26, 2008 Accepted October 29, 2008 Revised received November 21, 2008 99