INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

Documentos relacionados
INFORME TÉCNICO SOBRE MEJORA DE COLOR EN UVA DE MESA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

Enfermedades madera vid Situación en Galicia

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN. GENERALIDADES DEL CULTIVO. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo

ENFERMEDADES DE MADERA

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

MINISTERIO DE Adll LTURA,

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

ENSAYO PARA EL TRATAMIENTO DE LA FUSARIOIS EN LA PALMERA CANARIA

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID : IMPACTOS Y SOLUCIONES Marc Grenet, Agrauxine y Miguel Mercier, Etbs Mercier

ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL C.A. EL CHAPARRILLO D.L.: CR

Ensayo de eficacia de productos contra el mildiu de la vid. Bizkaia 2013

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

DOMAGRO S.R.L. & TAVAN

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL C.I.A.G. EL CHAPARRILLO (IRIAF) D.L.: CR

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.)

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

ESTUDIO FENOLÓGICO DE LA VARIEDAD LISTÁN BLANCO EN EL VALLE DE GÜÍMAR, MARZO-JULIO DE 1999 INTRODUCCIÓN OBJETIVO PROTOCOLO

Variedades aptas para la Patagonia norte

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

RESUMEN GENERAL AÑO 2005

RESUMEN GENERAL AÑO 2004

20/02/2008 VID: CULTIVO REGULADO. Zonas de producción. Variedades. Composición de la Uva. Prácticas culturales: Riego,..

ENSAYO DE EFICACIA DE WERT COMO REGULADOR DE FLORACIÓN EN CULTIVO DE ARÁNDANOS EN EL NORTE DE ESPAÑA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

AMYLO-X WG Fungicida-bactericida de origen natural

PARA HOMOGENEIZAR LA BROTACIÓN EN DOS VARIEDADES DE VID

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ

Desarrollo de estrategias naturales para el control de enfermedades de madera de vid

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

PODA DE INVIERNO. Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local.

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

Prácticas más populares en Europa para el control de las EMVs

GESTION DEL VIÑEDO APOYADA EN LA TELEDETECCION

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

Situación de los cultivos y los riesgos

DOSSIER. Seguramente, la vid ha realizado. Poda, producción, calidad y rentabilidad del viñedo

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

Chardonnay. Variedades blancas foráneas. Consideraciones previas. Esquema presentación. Fotos chardonnay. Chardonnay

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Iniagrape-one cv. Guía manejos Agronómicos 2017 Guía de uso reguladores de crecimiento 2017

Boletín Fitosanitario del 29 de Agosto al 5 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Las enfermedades de la madera a PIE DE CAMPO. Análisis de la situación en la D.O. Rias Baixas

PROGRAMA DE VINOS DE CALIDAD. MEMORIA A: Yema de invierno B: Desborre C: Punta verde D: Salida de hoja E: Hoja extendida

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012

Dirección de Comunicación Edificio de Rectorado

Situación de los cultivos y los riesgos

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

Boletín Fitosanitario del 12 al 19 de Septiembre

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN HELADA DE PRIMAVERA. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1

PROGRAMA DE CALIDAD&PRODUCCION SOLUCIONES BLUE HERON I.FRUTALES DE HUESO/OTROS

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

INFORME VENDIMIA 2003

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001

VARIEDAD KILOGRAMOS % TOTAL VARIEDAD KILOGRAMOS % TOTAL

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

SELECCIÓN CLONAL. El cultivar: población heterogénea de clones

DOP JEREZ-XÉRÈS-SHERRY Y MANZANILLA...1 DOP MONTILLA MORILES...2 DOP CONDADO DE HUELVA...3 DOP MALAGA Y SIERRAS DE MÁLAGA...3 OTRAS PROVINCIAS...

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

GUÍA BÁSICA DE BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS PARA MINIMIZAR LA PRESENCIA DE OCRATOXINA A EN LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS.

Jesús Yuste. ITACyL - Valladolid. Doctor Ingeniero Agrónomo

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE LA VID Y ELABORACIÓN DEL VINO DE CALIDAD DE CANGAS ( )

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Incidencia de las enfermedades de madera de vid en Castilla-La Mancha

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

"Eficiencia en el uso de los recursos

SITUACION Y CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES AUTOCTONAS Y MINORITARIAS DEL BIERZO

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

BALEARES PRINCIPALES NOVEDADES PLAN 2015

ALGODÓN ENSAYO 1, 2016

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto

FRESA ENSAYO 2017 INFORMACIÓN GENERAL 18_4/E INFS_RE000000_HLES_ES_17. Código de ensayo. Localización. Zona de ensayo. Fecha de inicio 20/12/2017

Transcripción:

INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN &

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Tratamientos propuestos. 3.2. Tratamientos realizados y calendario de los mismos. 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONES ANEJO I. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

1. INTRODUCCION Desde la empresa TAVAN somos muy sensibles a la principal problemática actual de los viñedos a nivel mundial, ya que la viticultura moderna está sufriendo la proliferación de ciertas enfermedades de la madera comúnmente denominadas del tronco de la vid-, principalmente Yesca, Eutipiosis y Enfermedad de Petri, causando severos daños económicos en numerosas plantaciones. De hecho, en la mayoría de viñedos analizados, se ha descubierto la presencia de los patógenos inductores de dichas enfermedades: Phaeomoniella chlamydospora, Phaenocremonium aleophilum (asociados principalmente a la Enfermedad de Petri en plantas jóvenes), Botryosphaeria obtusa (brazo muerto), Eutypa lata (Eutipiosis), Phellinus igniarius, Stereum hirsutum (entre otros asociados a Yesca). Nuestra empresa lleva trabajando desde el año 2006 en distintas áreas vitivinícolas realizando aplicaciones formadas por la combinación de determinados productos TAVAN dando buenos resultados en la respuesta por parte de plantas enfermas, tanto en viña como en otros cultivos. Hemos trabajado en viñedos de Chile (unas 1.500 Has.), repartidas en distintas regiones como Painé, Nancagua, Los Andes, Catemú, San Felipe y San Esteban, a la vez que se han realizado estudios de colaboración con la Universidad Católica Pontificia de Valparaíso de Chile. También asesoramos técnicamente y distribuimos en Marruecos (500 Has.), Francia (800 Has.) y en España, en áreas de Castilla la Mancha y Castilla León. En estas zonas se vienen realizando diversos tratamientos que, tras los resultados obtenidos, ofrecen un futuro alentador en el control de las enfermedades en el tronco de la vid, lo que nos ha permitido ir expandiendo nuestras soluciones y ensayos hacia otras áreas productoras como la Denominación de Origen de Jumilla, Priorat y recientemente Denominación de Origen Cariñena. En la actualidad, y citando a J. Armengol et al, de la Universidad Politécnica de Valencia, no hay productos fungicidas que puedan frenar la proliferación de estos patógenos, solamente, las prácticas culturales adecuadas (limpieza de cortes de poda), implantación de material vegetal en perfecto estado sanitario, utilización de postes de madera tratada, etc, pueden albergar alguna esperanza en la profilaxis y control de las enfermedades del tronco de la vid. En este contexto TAVAN, propone, mediante la aplicación de una serie de combinaciones de determinados fabricados basados en nuestra biotecnología, añadido a unas adecuadas prácticas culturales, la mejora sanitaria en los viñedos con la premisa máxima de garantizar una excelente cosecha y aumentar los rendimientos económicos.

2. OBJETIVOS El objetivo del presente ensayo es probar la eficacia del tratamiento propuesto por TAVAN para mejorar el estado vegetativo y combatir los ataques de yesca en una parcela de uva para vinificación, variedad garnacha, perteneciente a Bodegas Paniza. El objetivo principal en el largo plazo es conseguir la eliminación de los patógenos causantes de la enfermedad, recuperando la sanidad de los vasos leñosos. Como objetivo secundario, nos fijamos conseguir mantener el vigor y la brotación en las plantas afectadas de forma que aún conviviendo con la enfermedad, pueda obtenerse una producción y rendimiento comercial apropiados. 3. MATERIAL Y MÉTODOS Como se ha comentado anteriormente el ensayo se realiza en el término municipal de Paniza, perteneciente a la Denominación de Origen Cariñena, en la parcela 128 del polígono 22, con una superficie de 0.96 ha. La variedad de uva es garnacha, el sistema de formación en espaldera, la explotación se encuentra en secano y el año de plantación fue 2003. El estado general de la viña es bueno, sin embargo empiezan a aparecer cepas completamente secas, mientras que otras aparecen con un crecimiento raquítico y en otras al podar se observan algunos pulgares secos. 3.1. Tratamientos propuestos Los tratamientos propuestos por TAVAN son los siguientes 1. En Elongación (brotes de 15-20 cm). Aplicar: BACTOFUS 1.5 L/ha + V6 2 L/ha+ PH-4 0.5 L/ha 2. Tamaño de bayas 8-10 mm. Aplicar: BACTOFUS 1.5 L/ha + V6 2 L/Ha+ PH-4 0.5 L/ha 3. ESPECIAL: POST COSECHA. (Cuando se produce el 30-40 % de la caída natural de la hoja) Aplicar: WERT 3 L/ha + PH-4 0.5 L/ha 3.2. Tratamientos realizados y calendario de los mismos. Se tratará media hectárea, señalizándose las filas tratadas con cinta de balizar, de forma que el resto de la parcela quedará como testigo.

El primer tratamiento se realiza el día 1 de Junio de 2016, el estado fenológico de la plantación revisado 3 días antes (27/05/2016) muestra las cepas en estado fenológico dominante G, correspondiente a 8 hojas extendidas y racimos separados y el resto en estado fenológico H, 12 hojas extendidas y botones florales separados, por lo tanto nos encontramos antes de la plena floración. Se aplica para la media hectárea seleccionada, con un gasto de caldo de 400 L/ha, las siguientes dosis de producto. BACTOFUS 1L V6 1 L PH4 125 ml Julio. El segundo tratamiento se realiza con la baya ya formada, la primera semana de 4. RESULTADOS El día 4 de Agosto se realiza una visita a la parcela por parte de Idoya Serrano, técnico de Bodegas Paniza, Ana García, del departamento técnico de TAVAN y el propietario de la parcela, con el fin de realizar un seguimiento del ensayo y un recuento de las cepas afectadas en la zona tratada y no tratada. El recuento se lleva a cabo por el técnico de TAVAN acompañado por el propietario de la parcela. La parcela se encuentra en inicio del envero, con aproximadamente un 5% de los granos enverados, y acaba de ser tratada contra oídio. En las 11 filas tratadas se hace un recuento de cepas afectadas, teniéndose encuentra los siguientes parámetros: presencia de amarilleos. menor vigor. poco desarrollo. menor tamaño de grano. deficiencia en el cuajado. cepas completamente muertas, o en las que solo ha brotado un pulgar.

Tras el recuento se calcula una media de alrededor de 6-8 cepas por fila, con alguno de los síntomas nombrados. En el resto de la parcela, en la que no se ha aplicado tratamiento la media de cepas afectadas por fila asciende hasta 12-14, encontrándose además, mayor número de cepas seguidas con menor vigor y dos cepas que habían brotado con normalidad y que han sufrido un colapso y seca completo. (Ver ANEJO I: documentación gráfica). 5. CONCLUSIONES. Después del verano y la vendimia se observa una diferencia de grados brix entre la zona tratada y la no tratada, siendo menor en la primera, con una producción total de 8.000 kg/ha. Se puede concluir del ensayo realizado que existe diferencia en el número de cepas que presentan menos vigor entre las filas tratadas y las no tratadas, donde la media de afectación llega a duplicarse, así como la ausencia de cepas colapsadas y muertas en la zona tratada, donde tampoco se han observado durante la visita focos aislados de cepas con sintomatología típica de yesca. Se debe esperar para observar en la poda el número de brazos con los vasos leñosos afectados. De esta forma se podrá obtener conclusiones más completas del ensayo, que debería continuarse el siguiente año ya que la erradicación de esta enfermedad es lenta y los tratamientos son importantes sobretodo los primeros años.

ANEJO I: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Vista general de la parcela. Cepas vigorosas y con buen desarrollo.

Aspecto del racimo al inicio del envero. Diferencia de vigor entre cepas en la zona tratada.

Cepa afectada en la zona tratada. Ejemplo de cepa afectada en zona no tratada.

Cepa colapsada en zona no tratada.