Proyecto Colombia: Una Intervención intersectorial en Salud Sexual con énfasis en prevención y atención de VIH en jóvenes de Cali, Colombia.

Documentos relacionados
ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

AVANCES Y DESAFÍOS SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Plan Anual de Trabajo 2013 República Dominicana

Leidy Esmeralda Parra Carrillo Trabajadora Social

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes

Acuerdo de Cooperación MINSA - UNFPA Plan de Trabajo 2010

JOSÉ ALFREDO ECHEVERRÍA BLANCO CEDULA: DE BUCARAMANGA PERFIL PROFESIONAL

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Alianzas necesarias entre el Estado y las Universidades para avanzar en la Promoción de la Salud en Colombia.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

UNIDAD AMIGA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES. Coordinación de la Unidad Amigable

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

PLAN DE CAPACITACIÒN ASOCIACIONES DE USUARIOS -GESTORES

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

Colombia: información general

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

INSTITUCIONES FINANCIADORAS

Intervenciones a conducta suicida el reto hacia la política pública

Presentación realizada durante el Comité Técnico Consultivo sobre VIH/SIDA/ITS. Boca Chica, República Dominicana de enero de 2005

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

Política Nacional de la Juventud

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL

Factores asociados a escalamiento: Una revisión bibliográfica. Dra. Elizabeth Borrero

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de Panel 3 SALUD REPRODUCTIVA EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y MIGRANTES EN TRÁNSITO Elsa Santos Pruneda

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

Estrategia de promoción de salud sexual/ VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes. MsC Imilse Arrue Hernández

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

ENF. Msc. MARTHA LILIANA GÒMEZ ROJAS

Periodo del contrato: 1 de Febrero de 2018 al 6 de Noviembre de 2018

Fortalecer la estrategia alto a la tuberculosis en ciudades de alta carga en Colombia. Presentación de la Solicitud de Financiamiento de Segunda Fase

República de Panamá Ministerio de Salud

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Componentes y Paquetes de Servicios Esenciales de la Estrategia SALUD, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN POSITIVAS

Los avances BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA

República de Colombia

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia.

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

TERMINOS DE REFERENCIA. Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM Duración del Contrato 10 meses

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

EXPERIENCIA DE CHILE: MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y COBERTURA

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Premisa: La Atención Primaria En Salud es una buena estrategia para lograr costo efectividad en salud a través de la promoción de la salud y la

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CONSEJO ESTATAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA

Mario Soriano, Md, MPh, MSSR Salud y desarrollo de Adolescentes Julio, 2015

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Casas Municipales de Adolescentes y JóvenesJ

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil de marzo del 2017 ENTORNOS SALUDABLES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

gobierno nacional y los gobiernos de regiones seleccionadas aseguran la inclusión social y la igualdad de género a lo largo del ciclo de vida.

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación

Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción

MODELO DE INTERVENCION PROYECTO SIA Y PVIH/SIDA

EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES DURANTE 15 AÑOS EN CUBA

BOLETÍN INFORMATIVO. La Fundación Mexicana para Salud (FUNSALUD) en su carácter de Receptor Principal del Proyecto

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas

Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes

UN TEMA QUE DEBE INTERESARTE EN EL TRABAJO EN VIH/SIDA PREVENIR CON EDUCACIÓN

PANEL 2 RETOS PENDIENTES PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y PARA CERRAR LAS BRECHAS DE GÉNERO

AREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

Mesa Redonda Gestión de consultorios y servicios amigables y de calidad para la atención de adolescentes. Jueves 2 de septiembre

De Frente a Tus Derechos

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANEXO TECNICO N 3. PLANEACIÓN OPERATIVA ANUAL EN SALUD. Peso Relativo Proyecto. Código BPIN

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS

Por qué Educar para la Sexualidad?

PREVENCION DEL VIH/sida y otras ITS CENSIDA Patricia Uribe Zúñiga 5 Agosto 2013

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Dirección de Promoción y Prevención Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes. Grupo SSR Línea Adolescentes

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - oportunidades y desafíos

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Programa Nacional de Prevención- PNP

Situación del Embarazo Adolescente. Avances y Desafíos en la Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: SALUD PÚBLICA

Manizales - Caldas C O L O M B I A

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Coordinador Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

2. Conformación de un comité consultivo con la participación de las diferentes unidades de atención del MINSAL y,

BÚSQUEDA ACTIVA FOCAL INTEGRAL DE VIH EN POBLACIONES DE ESTRATO SOCIOECONÓMICO UNO-DOS. Popayán-Colombia,

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Transcripción:

Proyecto Colombia: Una Intervención intersectorial en Salud Sexual con énfasis en prevención y atención de VIH en jóvenes de Cali, Colombia. Alianza Fundalegría Valle Claudia P Valencia Gladys E Canaval Amanda P Molina Hugo Caicedo Universidad del Valle Jaime Echeverri Diana Zuleta Henry Aristizabal Fe y Alegría - Cali XIII Curso Internacional de Enfermedades Infecciosas XIV Seminario Integral del SIDA Cali, marzo 12-15 15 de 2008

En relación con Los Servicios Amigables para Jóvenes (SAJ), seleccione el o los enunciados correctos: a) Los SAJ, son aquellos en que las y los adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades de atención en salud, satisfacción de necesidades y expectativas independientemente de la demanda, con altos estándares de calidad, atención integral, oportuna, pertinente y equitativa. b) Corresponden a una estrategia reconocida para la promoción, prevención y atención en salud sexual y reproductiva de la población joven. c) Es el nuevo nombre que el Ministerio de Protección Social le ha asignado al programa de atención al joven a partir de la revisión y actualización de las nuevas guías de atención en salud pública (tomo 1 de la guía para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años de mayo del 2007). d) Las modalidades para ofrecer los SAJ según la guía para la detección temprana de alteraciones del joven, pueden ser: Consultas diferenciadas, Unidades Amigables en Salud y Centros Amigables en Salud para adolescentes. e) Corresponden a una estrategia para mejorar la SSR y las acciones de prevención de los riesgos en salud de jóvenes y adolescentes en el marco de los objetivos del Plan Nacional de Salud Pública de Colombia, según el decreto 3039/2007 y del Plan de Salud Territorial conforme a la Resolución 425 de 11 febrero de 2008. f) Todas las anteriores. g) No sé, vine a aprender.

Respuesta intersectorial para la Promoción Prevención n y Atención en Salud Sexual y Reproductiva con Énfasis en ITS-Vih Vih/Sida de la Población n en Contexto de desplazamiento Financia: Fondo Mundial de Apoyo al control de la TBC, Malaria y Sida Presupuesto: $ US 230.000 Administra: Organización Internacional de Migraciones OIM Periodo: 2004 2005 Primera Fase 2006 2007: Segunda Fase Unidad Base de Acción en Cali: Zona de Ladera, Comunas 1, 18, 20

Beneficiarios/as del proyecto a nivel nacional Jóvenes Autoridades Municipales y OBC 10-24 añosa Funcionarios Sector Salud y Educación

Objetivos Fortalecimiento de de la la respuesta social y política Respuesta intersectorial para para la la promoción prevención y atención en en salud sexual y reproductiva con con énfasis en en its-vih/sida de de la la población en en contexto de de desplazamiento Fortalecimiento del del sector salud y educación Fortalecimiento a jóvenes y adolescentes

Fortalecimiento a JóvenesJ y Adolescentes Gestión Gestión de de proyectos proyectos sociales, sociales, Culturales Culturales yy económicos económicos Empoderamiento de de los los jóvenes jóvenes para para reconocimiento de de sus sus deberes deberes y y derechos derechos Habilidades para para la la vida vida para para optar optar por por estilos estilos de de vida vida y y comportamientos más más saludables saludables Formación Formación entre entre pares pares

Marco Conceptual Intervención n con jóvenesj Enfoque de de Genero Enfoque de de DDHH Derechos SSR Eficacia Comunitaria Eficacia Individual Normas Sociales Empoderamiento Organización comunitaria y participación Trabajo en en Red y Educación con con Padres-Madres y facilitadores (Maestros y personal de de salud) Adopción Adopción de de Conductas Conductas Saludables Saludables y y Preventivas Preventivas Desarrollo de de Juventud Micro -Curriculum Adapatado del Proyecto Northlan Teoria Social Cognitiva, Teoria Aprendizaje Social, T Conducta Planeada

Conocimientos, actitudes y comportamientos Línea de base Resultados Inicio de Relaciones Sexuales a menor edad (prom: 14 años (IC: 12-14) Práctica de R.S bajo el efecto de bebidas alcohólicas (16%) y de sustancias psicoactivas (3%). El tener dos o más parejas sexuales simultáneamente (25%). Poco uso del condón en las relaciones genitales (36%) Definen el alto riesgo de esta población para adquirir VIH y otras ITS.

Avances y resultados Objetivo 1: Fortalecimiento de la respuesta social y política Articulación, Abogacía y Cabildeo Articulación con comités, OG, ONGs, Proyectos relacionados con la temática. Gestión y consecución de recursos para fortalecimiento de Servicios de Salud para Jóvenes en ESE Ladera Gestión para la expansión de la iniciativa de SAJ en otras ESES de la ciudad (Hosp. Isaías DC, ESE Oriente). Diseño de de Rutas de de Atención: de de derechos de de atención a personas con con VIH VIH en en EPS, EPS, C-S C-S Programa VIDA, VIDA, HUV. HUV.

Avances y resultados Objetivo 2: Fortalecimiento del Sector Educativo - Salud 59 funcionarios actualizados: 38 del sector salud 21 de educación 6 Instituciones Educativas (IIEE) con el PES incorporado o en proceso de incorporación al PEI. 3 IIEE y 16 sedes con el plan de formación insertado.

Avances y resultados Objetivo 2: Fortalecimiento del Sector salud Implementación n de la estrategia de Servicios Amigables para Jóvenes J (SAJ) Servicios en que las y los adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea la demanda, siendo agradables a los y las adolescentes y a sus flias por el vínculo que se establece entre las y los usuario y el proveedor de salud y por la calidad de sus intervenciones. Organización n Panamericana de la Salud OPS y Fondo de Población n de Naciones Unidas UNFPA.

La estrategia de Servicios Amigables para JóvenesJ Promueven la transformación n de servicios tradicionales de salud, en servicios amigables Las modalidades de SAJ: Consultas diferenciadas, Unidades Amigables en Salud Centros Amigables en Salud para adolescentes.

Marco normativo y Político SSR Implementación de los SAJ en Colombia Derechos sexuales y reproductivos, Derechos Humanos Constitución Política de 1991 Política Nacional de SSR de 2003, Política Nacional de Juventud Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia Plan Nacional de Salud Publica Decreto 3039 de 2007. Nuevas guías de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad en salud publica de mayo del 2007 Normativa para el cumplimiento de las Acciones de prevención de los riesgos en salud Res 425 de 2008

Servicios amigables Consejería y toma de 4.800 pruebas para VIH 35 jóvenes con diagnóstico positivo (0.73%) Diseño de la ruta de atención a personas con vih pertenecientes a EPS y EPS-S 500.000 condones distribuidos con procesos de sensibilización e instrucción. Acercamiento del SAJ a la comunidad Anticoncepción de emergencia (4.632) y PEP Kids (20)

Avances y resultados Objetivo 2: Fortalecimiento del Sector salud Fortalecimiento del Programa VIDA del HUV Articulación Capacitación y actualización al personal Suministro de insumos: Pruebas para Dx Vih, TARV (tratamientos y profilaxis postexposición) Diseño de ruta y protocolo de atención a usuarios del programa VIDA

Avances y resultados Objetivo 3: Formación n y Empoderamiento de Jóvenes Línea de base de conocimientos actitudes y comportamientos (212 CAP iniciales y 210 finales) 54.822 jóvenes beneficiados con procesos de formación: 2.691 Formación de líderes 52.131 Réplicas por pares Sensibilización e información a los núcleos familiares de los y las jóvenes.

Avances y resultados Objetivo 3: Formación n y Empoderamiento de Jóvenes Capacitación y acompañamiento para formulación de emprendimientos juveniles sociales, culturales, o económicos. 8 Emprendimientos aprobados Formación en derechos

Efectos a corto plazo CONOCIMIENTOS FRENTE A VIH/SIDA 100% 90% 80% 70% 75,7% 88,1% 79,3% 73,6% 65,6% 76,9% Porcentaje 60% 50% 40% PRE CAP POS CAP 30% 20% 10% 0% P <0.05 Infección por tatuaje Transmisión por embarazo Persona sana que refleja enfermedad

Comportamientos USO DEL CONDÓN Porcentaje 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 46,7% 46,7% 35,4% 36,4% n: 78 n: 91 n: 78 n: 91 Primera relación sexual Última relación sexual p: 0,13 p: 0,17 PRE CAP POS CAP

Fortalezas Proyecto de País Visión integradora sobre algunos determinantes sociales Alianza: Equipo Humano, joven, honesto, comprometido Capacitación e insumos

Fortalezas Apoyo técnico de la gerencia Caja de herramientas

Limitaciones Dificultad para la articulación del equipo operativo salud y educación. Ambiente político adverso en la ciudad Falta de alicientes para la sostenibilidad del MCM Falta de credibilidad (instituciones educativas, comunidad) Poca asistencia de los jóvenes a los servicios (búsqueda activa)

Nuevos Retos Seguimiento y sostenibilidad Evaluación : Mas allá del desempeño Evaluación de procesos y resultados: Gran énfasis en procesos Evaluación de Efectividad Evaluación Cualitativa: la valoración social, la satisfacción, el grado de participación y su significancia (tanto de jóvenes lideres como de facilitadores) Evaluación Cuantitativa: Efecto de la intervención a corto, mediano y largo plazo (Indicadores de desempeño e Impacto).

En relación con Los Servicios Amigables para Jóvenes (SAJ), seleccione el o los enunciados correctos: a) Los SAJ, son aquellos en que las y los adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades de atención en salud, satisfacción de necesidades y expectativas independientemente de la demanda, con altos estándares de calidad, atención integral, oportuna, pertinente y equitativa. b) Corresponden a una estrategia reconocida para la promoción, prevención y atención en salud sexual y reproductiva de la población joven. c) Es el nuevo nombre que el Ministerio de Protección Social le ha asignado al programa de atención al joven a partir de la revisión y actualización de las nuevas guías de atención en salud pública (tomo 1 de la guía para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años de mayo del 2007). d) Las modalidades para ofrecer los SAJ según la guía para la detección temprana de alteraciones del joven, pueden ser: Consultas diferenciadas, Unidades Amigables en Salud y Centros Amigables en Salud para adolescentes. e) Corresponden a una estrategia para mejorar la SSR y las acciones de prevención de los riesgos en salud de jóvenes y adolescentes en el marco de los objetivos del Plan Nacional de Salud Pública de Colombia, según el decreto 3039/2007 y del Plan de Salud Territorial conforme a la Resolución 425 de 11 febrero de 2008. f) Todas las anteriores. g) Lo siento, NO aprendí.

A todas aquellas personas que hicieron posible este proyecto y a todas aquellas que harán posible que esta semilla que ya germinó crezca dándonos su mejor fruto: una juventud saludable, con esperanzas y Anhelos de vida!!!! clapava@univalle.edu.co Fundalegriavalle.sistemas@gmail.com