REGLAMENTO DE VIALIDAD PARA EL PROYECTO PENÍNSULA PAPAGAYO

Documentos relacionados
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Proyecto de Modificación al Reglamento a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio Decreto Ejecutivo N MIVAH-MEIC-TUR

Reforma Crea Registro Concesiones del Proyecto Turístico Golfo Papagayo en Bahía Culebra

DECRETO Nº MOPT-MINAE-S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES Y DEL AMBIENTE Y ENERGIA Y DE SALUD

Alcance Nº 22 a La Gaceta Nº 98

ALCANCE DIGITAL Nº 46. Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de abril del 2012 Nº 72 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº MOPT-TUR

29307-MP-J-MIVAH-S-MEIC-TUR

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES, Y EL MINISTRO DE TURISMO

Promueve la excelencia higiénico sanitaria de las playas y comunidades, mediante el el Programa Bandera Azul Ecológica (BAE)

PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº MP-J-MIVAH-S-MEIC-TUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LOS MINISTROS DE LA PRESIDENCIA, DE JUSTICIA Y GRACIA, DE

JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS RESULTANDO

Alcance Nº 21 a La Gaceta Nº 97

Año CXL San José, Costa Rica, miércoles 6 de junio del páginas PODER EJECUTIVO DIRECTRIZ DOCUMENTOS VARIOS MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Legislación Turística

DECRETO Nº MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Reglamento para establecer el orden de entrada y salida de buques por el Canal de Acceso al Complejo Portuario de Moín.

[REGLAMENTO DE LA VIA RECREACTIVA DEL MUNICIPIO DE EL ARENAL, JALISCO.]

Políticas institucionales

Dispongo: Artículo 2. Vehículos que no requieren autorización de acceso a las APR.

GESTIÓN AMBIENTAL. INFORME TÉCNICO No GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección

H Decreto Ejecutivo N º H LA SEGUNDA VICEPRESIDENTA EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA

Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza. Enero 2.010

Reglamento para la optimización de los parqueos del ICE CONSIDERANDO QUE:

COMUNICADO DE PRENSA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

Lineamientos. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Lineamientos para el Uso y Funcionamiento del Estacionamiento UNAM

Comarca Ngäbé Buglé. Esquema de autoridades. Gobernador Congreso General Cacique General. 3 Legisladores 3 Congresos Regionales 3 Caciques regionales

EL ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD C O N S I D E R A N D O

DECRETO 2622 DE 2000 (diciembre 18) Diario Oficial No , del 22 de diciembre de 2000

Financiamiento de urbanizaciones y fraccionamientos para proyectos de vivienda de interés social. Proyectos desarrollados con subsidios BANHVI

DECRETO NUMERO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución Española en su artículo 9.2 atribuye a los poderes públicos la promoción de las condiciones para que la

Decreto Ejecutivo No. -H. El Presidente de la República. y el Ministro de Hacienda a.i.

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

No ORDENANZA REFORMATORIA AL TÍTULO II DEL CÓDIGO MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS, DE LA OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN TERMINAL TERRESTRE DE LOJA

Reglamento para el Transporte de Trabajadores en Actividades Agropecuarias y Afines

ORDENANZAS. Capítulo I

DCR802 Régimen legal de la sociedades mercantiles y comercio electronico.

SEMANA DE LA TRANSPORTACIÓN Abril

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

N S EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE SALUD. En ejercicio de las facultades que les confieren los artículos 140 incisos 3) y 18);

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: CREACIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA ÉTICA PÚBLICA

DERECHOS REALES ADMINISTRATIVOS: ZONA MARÍTIMO TERRESTRE MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA: Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, Nro.

PODER LEGISLATIVO HONORABLE ASAMBLEA:

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT

Secretaría de Turismo 1

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

23/10/03 EL M. I. CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO:

ORDENANZA QUE CREA, REGULA EL CONTROL E INGRESO AL CENTRO DEL CANTÓN Y EL SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO ROTATIVO TARIFADO DE CHAMBO SERTCH

Ministerio del Ambiente

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica Conversatorio servidumbres LA SERVIDUMBRE DE PASO

Resolución Nº SETENA

[ANÁLISIS DEL CANON DE RESERVA COSTA RICA] DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN. Sophia Murillo López. Octubre, 2010

Reglamenta Artículo 50 de Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO

CONCEJO CANTONAL EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SIGSIG CONSIDERANDO:

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento)

Ilustre Municipalidad del Cantón Durán Prov. del Guayas Ecuador ALCALDIA LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN

2.Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley Nº 26821

La Secretaria General Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Logroño,

Categoría: Piscinas Publicas y/o Privadas

Fecha de Expedición: 11/12/2009 Fecha de Entrada en Vigencia: 18/12/2009 Medio de Publicación: Registro Distrital 4342 de diciembre 18 de 2009

La Molina, 30 de abril de 2013 EL CONCEJO DISTRITAL DE LA MOLINA

Artículo 3.- Para los efectos del presente Reglamento se entiende por:

MUNICIPALIDAD DE PELLUHUE APRUEBA ORDENANZA PLAN REGULADOR COMUNAL DE PELLUHUE Núm exento.- Pelluhue, 26 de septiembre de 2012.

DECRETO SUPREMO N EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Marco regulatorio y gobernanza

SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRÁNSITO

REGLAMENTO PARA EL USO DE LAS ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. Publicado en La Gaceta No. 183 del 25 de setiembre del 2000

PROPUESTA TECNICA DEL PLAN REGULADOR DE POAS: Estudios técnicos y sus etapas. Resumen Ejecutivo

Resolución Nº SETENA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ORDENANZA MUNICIPAL DE REGULACIÓN DEL TRÁFICO URBANO DE CAMIONES

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

Categoría: Cementerios

MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT

Resolución Nº SETENA

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

Autoridad de Transporte Urbano para Lima y el Callao

-179- Dec. No que crea e integra el Patronato del Parque de La Puntilla y Anfiteatro de Puerto Plata. G. O. No del 29 de julio de 2016.

PUBLICADO EN GACETA N 43 DE 1 DE MARZO 2013 N JP LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE JUSTICIA Y PAZ

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE PAQUISHA CONSIDERANDO

LA CONSTITUCIÓN DE LA CD. MX. Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. Dra. Marisol Anglés Hernández Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE COMISIONES COMISION PERMANENTE DE ASUNTOS JURIDICOS EXPEDIENTE Nº 16.

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

Categoría: Estación de Servicio, GLP o Mixtas

Artículo 5. Conformación del departamento de gestión ambiental. El Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

LEY MUNICIPAL N 033/2016

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2006

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO

Transcripción:

REGLAMENTO DE VIALIDAD PARA EL PROYECTO PENÍNSULA PAPAGAYO Decreto Ejecutivo No. 30175-MP-TUR de 13 de febrero del 2002, publicado en La Gaceta No. 43 de 01 de marzo del 2002. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LOS MINISTROS DE LA PRESIDENCIA Y DE TURISMO De conformidad con lo dispuesto por los artículos 50 y 140 de la Constitución Política de la República de Costa Rica y la Ley Nº 6758 de 22 de junio de 1982, Ley Reguladora del Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo. Considerando: 1.- Que la Ley Nº 6758 de 22 de junio de 1982, Ley Reguladora del Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, establece que el citado Proyecto debe de ejecutarse dentro del marco de un Plan Maestro. 2.- Que el Plan Maestro fue publicado en La Gaceta Nº 140 del 24 de julio de 1995 y sufrió una reforma para la zona de la Península de Nacascolo, publicada en La Gaceta Nº 88 del 9 de mayo del 2000. Este Plan maestro tiene carácter normativo y vinculante para el ICT, para las demás instituciones estatales y para los concesionarios del proyecto, según lo determinó la Procuraduría General de la República en su dictamen número C-181-94 de 23 de noviembre de 1994. 3.- Que el Plan Maestro comprende la regulación de los usos del suelo, una zonificación de vialidad, las densidades, principios orientadores y las bases para el diseño del sitio y especificaciones generales para el desarrollo del proyecto. 4.- Que en el artículo 3º del Plan Maestro se establecen los principios orientadores del desarrollo del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, entre los cuales se encuentran: la facilitación de las circulaciones internas adaptadas a la topografía, la protección del ambiente, el óptimo aprovechamiento de las vistas panorámicas, la reducción y control de las posibilidades de contaminación, el fomento del uso de energías alternativas y el libre uso de playas. 5.- Que el artículo 50 de la Constitución Política consagra el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el cual debe ser respetado y protegido por el Estado y sus instituciones. 1

6.- Que de acuerdo con los principios orientadores f) y h) del Plan Maestro, en el Proyecto Turístico Golfo de Papagayo se deben reducir y controlar las posibilidades de contaminación y fomentar el uso de energías alternativas. 7.- Que de conformidad con la Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico, Nº 6990, todas las concesiones otorgadas sobre la zona restringida, con fundamento en dicha Ley, no pueden impedir el acceso del público a la zona inalienable de cincuenta metros, salvo si dicho acceso es posible por una vía destinada a ese efecto. 8.- Que de conformidad con la Procuraduría General de la República, en el Dictamen C-174-88, el derecho indiscriminado de todos los habitantes de usar en forma gratuita la zona pública de la zona marítimo terrestre debe ejercerse con ajuste a su naturaleza, medidas sanitarias indispensables y de seguridad. 9.- Que de conformidad con criterios sentados por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en el Voto Nº 729-96, "La vulnerabilidad de las especies y los hábitat, los problemas derivados de la contaminación y desechos deben ser centros de atención de todo proyecto turístico por medio de una planificación integral, para que así esta actividad, en lugar de ser un factor negativo dentro de la sociedad, sea un componente lógico del desarrollo sustentable, pues, de lo contrario, puede darse un impacto ampliamente conocido, que no llevaría más que a la degradación del ambiente, a la desigualdad e inestabilidad económica y cambios socio culturales negativos". 10.- Que además de garantizar el libre acceso y disfrute de la zona pública, el Estado debe proteger el ambiente y el patrimonio cultural, así como también la seguridad de quienes disfrutan de la misma zona pública. 11.- Que la jurisprudencia de la Sala Constitucional ha permitido la existencia de regulaciones al uso de la zona pública y el acceso a la misma, cuando dichas regulaciones se motivan en criterios fundados en la sostenibilidad ambiental y seguridad de los usuarios. 12.- Que de conformidad con los dictámenes de la Procuraduría General de la República se ha establecido que si en la Zona Marítimo Terrestre un predio no tiene frente a vía pública -entendida ésta como comprensiva de los caminos privados -es posible establecer una alternativa conjunta de vialidad pública relacionada con el sistema vial, para el manejo integral del sector, siempre y cuando sea en beneficio colectivo. 13.- Que la Península de Nacascolo es un ecosistema frágil y que el Estado debe velar porque no se provoque un impacto negativo en las condiciones ambientales que ponga en riesgo su sostenibilidad. 14.- Que un uso irrestricto de los caminos del proyecto por vehículos impulsados por combustibles fósiles, provocaría en algunos casos pérdidas irreparables al patrimonio forestal y arqueológico nacional. 2

15.- Que la ausencia de una adecuada regulación provocaría conglomeraciones vehiculares que obstruirían por sí mismas el libre disfrute y acceso a la zona pública por parte de la población y comprometerían la seguridad de los turistas y visitantes. Por ello, la regulación del acceso a la zona pública, más que una restricción constituye una necesidad y una garantía para el disfrute de dicho derecho por parte del público. 16.- Que es imperativo regular el uso de las vías de acceso del proyecto, de forma tal que sin detrimento del principio de libre acceso a la zona pública, en forma efectiva, igualitaria y sostenible, se preserven y mantengan los valores ambientales señalados Decretan: Reglamento de Vialidad para el Proyecto Península Papagayo Artículo 1.- El "Proyecto Península Papagayo" se regirá por un sistema vial, que en forma general, gratuita y sostenible garantice en condiciones de igualdad y seguridad, el acceso y disfrute indiscriminado por el público a la zona pública de la Zona Marítimo Terrestre. Este sistema, además deberá resguardar la sostenibilidad ambiental del proyecto, así como la seguridad de los sitios arqueológicos y de los usuarios y del público en general, para lo cual deberá cumplir con las normas técnicas de diseño que exige el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Artículo 2.- En el tanto el Estado no ofrezca vías de acceso a la zona pública, las vías de comunicación que las empresas concesionarias construyan dentro del "Proyecto Península Papagayo" deberán utilizarse con este fin, de manera que contribuyan a contribuir al cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos en la legislación ambiental e incorporados a este reglamento y a la realización de los principios orientadores del Plan Maestro. Artículo 3.- Con el fin de no comprometer la sostenibilidad de la Península de Nacascolo, en donde se ubica el "Proyecto Península Papagayo", se reducirá, limitando al máximo, la circulación de vehículos automotores impulsados por combustibles fósiles. El acceso de este tipo de vehículos se autorizará en la medida en que sea estrictamente necesario para lo siguiente: a. Los proveedores de bienes o servicios a los diferentes proyectos y desarrollos turísticos de la zona, siempre y cuando su acceso se limite a entregar y/o retirar mercadería, debiéndose estacionar en las zonas designadas para carga y descarga durante el período de tiempo razonable para realizar dichas actividades. b. Los titulares de derechos reales inscritos, cuyo paso sea indispensable para ingresar o salir de sus concesiones. c. Las autoridades públicas nacionales y municipales en el cumplimiento de sus funciones. 3

d. Los vehículos dedicados a la atención de emergencias y siniestros, en el cumplimiento de dichos fines. e. Los vehículos relacionados con la construcción y desarrollo de proyectos, mientras las obras estén en proceso. Artículo 4.- Para garantizar al público el acceso a las zonas Públicas de la Zona Marítimo-Terrestre ubicadas dentro del proyecto y en las cuales existan vías de acceso construidas, ya sean éstas públicas o privadas, los concesionarios del Proyecto Península Papagayo implementarán y conservarán un sistema de transporte y uso de la vialidad cuyos elementos fundamentales serán los siguientes: a. Una amplia área de estacionamiento para visitantes con vehículos autopropulsados por combustibles fósiles tradicionales en la entrada del proyecto con su respectiva caseta de control, seguridad y vigilancia y servicios sanitarios para hombres y mujeres, con facilidades para discapacitados. b. Un sistema de transporte público interno a base de vehículos impulsados por motores menos contaminantes, con horario fijo y permanente todos los días, así como la transferencia de los pasajeros de vehículos impulsados por combustibles fósiles a un modo de transporte impulsado por motores menos contaminantes que privarán dentro del proyecto, de conformidad con el plan operativo que se establecerá al efecto, el cual deberá ser aprobado por el Instituto Costarricense de Turismo. c. Cualquiera que sea la alternativa de transporte contemplada en el plan operativo, su uso y disfrute deberá ser generalizado, en condiciones de igualdad y en forma gratuita para el público, independientemente de quienes sean los propietarios de los proyectos o titulares de las concesiones relevantes. Artículo 5.- En el plan operativo el Instituto Costarricense de Turismo deberá velar por que el servicio de transporte permita a los visitantes movilizarse entre el estacionamiento ubicado en la entrada del proyecto y las áreas desarrolladas del mismo donde pretendan disfrutar de la zona pública. El servicio deberá cubrir rutas regulares a lo largo de las vías principales de las penínsulas sur y norte, con paradas albergadas que proporcionen acceso a través de senderos peatonales, a la zona pública de las playas cercanas. Artículo 6.- Conforme se desarrollen otros sitios turísticos, se dispondrá de un número limitado de espacios de estacionamiento para quienes lleguen a ellos en vehículos personales impulsados por motores no contaminantes. Cada desarrollo que tenga acceso a una playa tendrá su respectivo estacionamiento techado para el servicio público de transporte. Artículo 7.- Durante la fase de desarrollo del proyecto, el sistema de transporte y uso de la vialidad, estará a cargo y correrá por cuenta y riesgo del desarrollador, quien sólo 4

por razones de seguridad podrá limitar el acceso a las partes del proyecto que se encuentren en fase de construcción. Artículo 8.- Conforme se vaya constituyendo la comunidad de vecinos de Península Papagayo, el desarrollador deberá constituir una organización administradora de los servicios generales comunales y de las áreas comunes del proyecto, a cargo de los miembros de la comunidad. Dicha organización asumirá el control del sistema de transporte y uso de la vialidad, debiéndose ajustar en todo a las normas del plan operativo que adopte el Instituto Costarricense de Turismo y debiendo someter a éste los reglamentos internos con que vaya a operar. El desarrollador del proyecto "Península de Papagayo", mantendrá sus responsabilidades hasta tanto la organización administrativa no esté en condiciones y se haya comprometido formalmente a asumir las obligaciones del transporte y vialidad públicas. Artículo 9.- La vigilancia de la garantía de libre acceso, así como el cumplimiento de las condiciones del presente decreto, será supervisado por el Instituto Costarricense de Turismo, la Municipalidad respectiva y la Procuraduría General de la República, dentro de las competencias que concede la Ley a cada institución. Artículo 10.- El incumplimiento de las disposiciones de este decreto, así como del plan operativo aprobado por el Instituto Costarricense de Turismo, dará base al inicio de un procedimiento administrativo contra el infractor y a la aplicación de las sanciones de Ley. Artículo 11.- Rige a partir de su publicación. Dado en la Presidencia de la República -San José, a los trece días del mes de febrero del dos mil dos. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA -Los Ministros de la Presidencia, Danilo Chavarri Soto, y de Turismo, Walter Niehaus Bonilla. 5